trabajo semiotica libre-pablo robert

10
TRABAJO FINAL(alumnos Libres) MATERIA: SEMIÓTICA ALUMNO: PABLO ROBERT DNI: 31538087 FECHA: 5122013 CONSIGNAS: A partir del film de un film Stalker de Andrei Tarkovsky: 1Realice un análisis descriptivo teniendo en cuenta los ejes Pragmático (Enunciación), Semántico (tiempo, espacio, personajes, acciones, indicios, etc) y Sintagmático (secuencias). Recuerden que los tres ejes se dan juntos y que la división es a los fines analíticos para poder reconstruir el sentido tal como la película lo produce mediante la relación justamente de estos tres ejes. 2Según el texto “El relato Cinematográfico” trabaje el Punto de Vista (cap. VI) teniendo en cuenta la focalización (saber), ocularización (ver) y auricularización (oír). 3A partir de las lecturas sobre los textos de Deleuze “La imagen movimiento (cap. I, III, IV y XII) y La imagen tiempo (cap. I, III y IV)” trabaje: ALas diferencias entre la Imagen Movimiento y la Imagen Tiempo. Ejemplificar. B¿De qué tipo de imagen se trata el film? Justifique. C¿Cuál es el circuito que da la estructura temporal del film? D¿Qué tipo de subjetividad se construye en el film? (tener en cuenta lo trabajado en el cap. III de “Imagen Tiempo” y el cap. de punto de vista del “Relato Cinematogáfico”) justifique. NOTA: las preguntas 1 y 2 se pueden responder de forma conjunta, en el análisis de las secuencias.

Upload: ignacio-balbuena

Post on 17-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

semiotica

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Semiotica Libre-Pablo Robert

TRABAJO FINAL‐ (alumnos Libres) MATERIA: SEMIÓTICA ALUMNO: PABLO ROBERT DNI: 31538087 FECHA: 5‐12‐2013  CONSIGNAS: A partir del film de un film Stalker de Andrei Tarkovsky:  1‐Realice un análisis descriptivo teniendo en cuenta los ejes Pragmático (Enunciación), Semántico (tiempo, espacio, personajes, acciones, indicios, etc) y Sintagmático (secuencias). Recuerden que los tres ejes se dan juntos y que la división es a los fines analíticos para poder reconstruir el sentido tal como la película lo produce mediante la relación justamente de estos tres ejes. 2‐Según el texto “El relato Cinematográfico” trabaje el Punto de Vista (cap. VI) teniendo en cuenta la focalización (saber), ocularización (ver) y auricularización (oír). 3‐ A partir de las lecturas sobre los textos de Deleuze “La imagen movimiento (cap. I, III, IV y XII)  y La imagen tiempo (cap. I, III y IV)” trabaje:  A‐Las diferencias entre la Imagen Movimiento y la Imagen Tiempo. Ejemplificar. B‐¿De qué tipo de imagen se trata el film? Justifique. C‐¿Cuál es el circuito que da la estructura temporal del film? D‐¿Qué tipo de subjetividad se construye en el film? (tener en cuenta lo trabajado en el cap. III de “Imagen Tiempo” y el cap. de punto de vista del “Relato Cinematogáfico”) justifique.  NOTA: las preguntas 1 y 2 se pueden responder de forma conjunta, en el análisis de las secuencias.               

Page 2: Trabajo Semiotica Libre-Pablo Robert

 1) Stalker es una película que centra la atención en los sentimientos de los personajes principales, y la forma en que estos se ven transformados en su “viaje espiritual” en busca de respuestas a sus más íntimos sentimientos. Este viaje se realiza desde un lugar “normal” hacia “la zona” lugar en el cual no se respeta ninguna de las condiciones habituales del planeta tierra. En La Zona existe la promesa de que estos van a vivir experiencias extraordinarias, que los van a transformar para siempre. La película comienza con un desarrollo narrativo clásico en donde se pueden identificar claramente los personajes y los lugares, así también como el tiempo para pasar a un terreno de ensueño donde dejan de estar claras algunas reglas básicas espaciotemporales, conduciendo así el relato al entorno onírico y emocional de los personajes. En un mundo de caos y deterioro se identifica un lugar misterioso llamado “la zona”, un territorio peligroso en el que las personas podían acceder pero morían por causas desconocidas. Solo un grupo de selectos llamados STALKERS (guías físicos y espirituales) podían ir y volver debido a sus características personales, estas personas a su vez llevaban a otros consigo a cambio de dinero. La película trata sobre uno de los viajes de un Stalker en donde conduce como guía a un Profesor (científico)  y un Escritor. En este viaje los personajes tienen vivencias únicas que los transforman profundamente. La película tiene como protagonista fundamental a Stalker, una persona marginal al resto de la sociedad que vive en condiciones muy desfavorables con su mujer y su hija “mutante”. Stalker tiene como principal motivación vivir bajo las leyes de LA ZONA, es el motor de su conciencia. El respeta e incluso le teme a La Zona. De todas formas gracias a su vasta experiencia y sus condiciones naturales como ser humano el vuelve al lugar prohibido y de vuelta a la civilización una y otra vez. Los demás personajes necesitan de la presencia de Stalker para sobrevivir en LA ZONA. La película narra el viaje completo de los personajes, desde la preparación en la civilización, el viaje a la zona, el acceso hacia un lugar de la zona llamado “La habitación” y la vuelta de los personajes. En este viaje los personajes se transforman definitivamente. Los personajes de la película son, Stalker como principal protagonista y punto de vista del film, el Profesor y el escritor quienes realizan el viaje con Stalker como coprotagonistas, estos tres son los que aparecen mayoritariamente en la película. Luego aparecen la esposa de Stalker, su hija, un tabernero y otros personajes menores como el policía custodio de la entrada en la zona y una mujer que acompaña a el escritor en su encuentro con Stalker.   Se pueden identificar las siguientes secuencias en la película:  ‐ Presentación de personajes y preparativos para iniciar el viaje a la zona.   ‐ Viaje hacia la Zona.   – Encuentro con la ZONA identificación del espacio.  – Camino en busca de La Habitación.  ‐ La Habitación   ‐ Regreso de la Zona y encuentro de Stalker con su familia   

Page 3: Trabajo Semiotica Libre-Pablo Robert

La primer secuencia transcurre en “La civilización” y se utiliza el recurso monocromático, entonces vemos al protagonista despertarse en su habitación con su familia, se trata de “escapar” sigilosamente de su mujer que lo descubre y le reprocha por el viaje que está por realizar, él se termina yendo luego de una breve discusión y emprende hacia su encuentro con los otros dos viajeros, El profesor y el escritor. Luego de una difícil carrera en camioneta por las vías del tren custodiadas por la policía los tres logran evadir los obstáculos y llegar hasta un carro transportador que funciona sobre las vías del tren. A través de ese medio llegan a LA ZONA.  En LA ZONA se transforma la película a color y es así casi durante toda su estadía en el misterioso lugar, salvo en ciertas ocasiones como en los “sueños” de Stalker. El color no es lo el único elemento cinematográfico que se modifica en LA ZONA sino que también los planos son mucho más largos en duración y en ocasiones se recurre a primeros planos y primerísimos primeros planos que destacan los más delicados detalles de la naturaleza del lugar. El montaje, la puesta de cámara y el arte se conjugan para dar la sensación de extrañamiento, de no entender bien donde se sitúan los personajes, que momento del día es o cuanto transcurre en tiempo entre un suceso y el otro. El sonido también resulta un fiel aliado al momento de transmitir estas emociones. Si bien Stalker guía el grupo se deja claro que no están recorriendo un camino concreto. El desplazamiento de los personajes se encuentra obstaculizado por lo que Stalker pronuncia una y otra vez, el riesgo constante de morir de un paso al siguiente por motivos desconocidos por los 2 principiantes por no conocer las leyes de La Zona como Stalker, quien a pesar de haber viajado muchas veces, continúa teniendo mucho respeto a cada paso, evitando en todo momento caminar primero en la fila.  Resulta fundamental para sobrevivir en la zona los sentimientos de las personas, la naturaleza de su ser y su respeto por las leyes que gobiernan el lugar.  En la zona la las acciones de Stalker son claramente diferentes a la de los demás personajes, él se encuentra totalmente conectado con esta realidad, podemos ver a través de sus sueños que son parte de la realidad de La Zona como en el caso de la aparición del El perro. Él es cauto silencioso a diferencia de la verborragia constante de los demás personajes que encuentran ocasión en todo momento para filosofar, predecir o simplemente transmitir sus inseguridades. Durante toda la película se genera la expectativa de la llegada de los personajes a la Habitación y el descubrimiento de que si esta les proporcionaría la experiencia que transformaría sus vidas, pero durante el viaje hacia la habitación se plantean las dudas de si realmente esta experiencia iría a ser positiva o no.  Finalmente los tres  llegan a La Habitación, tras una larga discrepancia existencial en donde se descubren las verdaderas intenciones de cada uno por llegar al lugar, seguido de fuertes cruces verbales e incluso físicos entre los personajes, ninguno decide ingresar en la Habitación y emprenden su regreso.  En la secuencia final de la película volvemos a ver solamente a Stalker junto a su familia, el perro de la zona acompaña al personaje y a su familia en su regreso a su casa por un camino lleno de suciedad y deterioro. Una vez en su casa, la cual comparte las características de ruina que describen su situación presente, una confesión de su esposa 

Page 4: Trabajo Semiotica Libre-Pablo Robert

mirando a cámara y de su hija con “poderes especiales” para mover objetos actúan como epilogo de la película.  2‐          Focalización: Saber La película está principalmente caracterizada por una focalización interna, ya que el espectador vive los acontecimientos como los vive Stalker, es decir el espectador sabe lo mismo que sabe personaje, tiene la el mismo nivel de conocimiento. Este tipo de focalización entre otras cosas supone que el protagonista se encuentre presente en la mayoría de las escenas del film, cosa que sucede en el caso de la película de referencia. El relato se encuentra restringido a lo que pueda saber Stalker. Por ejemplo Stalker no sabe cómo va a recibir La Zona al Profesor y al Escritor, el teme por la vida de ambos incluso por su propia vida, y en este estado de la situación el espectador acompaña con el mismo nivel de información al protagonista a lo largo de la película. El espectador va descubriendo las cosas a medida que las descubre el protagonista. Otro claro ejemplo de esto es cuando se descubre que el profesor lleva consigo una bomba. Lo descubrimos en el mismo momento que Stalker lo hace y esta es una decisión narrativa del director de querer contar desde el punto de vista de Stalker a través de la focalización interna. Muy diferente a miles de otras películas en donde hay una bomba, como en las películas de acción o suspenso, en donde el director prefiere “decirle” a los espectadores primero que hay una bomba por estallar antes que al protagonista. Respecto de la relación entre narrador y personaje que plantea Todorov, Narrador=Personaje (el narrador no dice más que el personaje) y respecto de la focalización es interna y fija lo que significa que el relato da a conocer los acontecimientos filtrados por la conciencia de un solo personaje: en este caso Stalker.   Auricularización: Oír Un ejemplo de auricularización es en el momento en que ellos viajan en el vehículo que va por las vías del tren que los conduce hacia LA ZONA, en esa escena los personajes se ven desde atrás y el carro en movimiento. La toma comienza con un sonido diegético de las vías del tren (propias de un tren, normales) pero a medida que transcurre la escena este mismo sonido se comienza  a deformar, ya el sonido de las vías del tren no es claro empieza a transformarse entre agudos y graves a medida que muestran los personajes uno por uno de espaldas y de perfil en primer planos, incluso enfatizando la subjetividad de la escucha con imágenes de sus orejas.  

  

Page 5: Trabajo Semiotica Libre-Pablo Robert

  Ocularización: Ver Podemos distinguir un tipo de ocularización cero en la escena en donde se ve un remolino de viento en un páramo la imagen es externa a la diégesis, no existe relación entre lo que ve el personaje y lo que muestra la cámara. Otro ejemplo de esta ocularización es cuando se ve a través del agua diferentes objetos en un largo tavelling.   

 Otro momento importante para destacar es cuando Stalker se despierta de su descanso y comienza a hablarles a los otros dos personajes. La escena comienza con un plano de el, luego un tilt up con cámara en mano en donde se ve un paisaje con un lago y el siguiente plano son los otros dos personajes mirando a cámara, durante los 3 planos existe una continuación del dialogo de Stalker esto se puede considerar una ocularización interna secundaria, en donde la subjetividad de la imagen está construida por el montaje y a la vez por lo verbal, por una contextualización. 

   3‐A Según Deluze la imagen‐movimiento se logra a partir de la necesidad de captar y reproducir acciones que se ordenan en secuencias de causas y efectos. Cada imagen movimiento actúa sobre la otra y se relacionan entre sí en sus caras y todas ellas conforman un todo. La imagen movimiento se desarrolla dentro del esquema de estímulo y respuesta que actúa sobre los personajes y las acciones que se desarrollan en el argumento y en el esquema sensoriomotor de los espectadores que traducen estas imágenes a través de la imagen‐percepción la cual implica decodificar en función de los intereses o preferencias intrínsecas de los espectadores quienes “toman o captan” solo parte de las imágenes, en una sola de sus caras.  Se puede decir que en la imagen‐movimiento se centra la representación en las acciones narrativas de los personajes dejando en parte de lado la función de experiencia visual y sonora pura que nos conduce a un tipo de lenguaje mucho más complejo de la narración. En este segundo caso las imágenes no siempre conducen a acciones relevantes en 

Page 6: Trabajo Semiotica Libre-Pablo Robert

términos narrativos  sino que valoran las experiencias visuales, sonoras, estéticas en general y le otorgan vital importancia a la función del tiempo. Nos encontramos entonces ante la presencia de un nuevo tipo de cine que ha evolucionado, madurado y se diferencia sustancialmente del cine primitivo. Deluze identifica el neorrealismo italiano como el momento en el cual surge este nuevo cine en donde podemos encontrar las características de la imagen‐tiempo. La imagen deja de contar acciones que conducen a una linealidad argumental, en cambio lo óptico y lo sonoro (opisignos y sonosignos) no generan necesariamente relaciones directas de causa y efecto sino que conducen a crear sensaciones que tienen sentido en sí mismas y en relación con los sentimientos más profundos de los personajes. En la película Stalker a pesar de que se pueden identificar muchas características de la imagen movimiento se entiende que las imágenes nos conducen a un estado emocional que trasciende la propia narración de acciones. Deluze dice que: La imagen‐movimiento no desaparece, pero ya no existe más que como la primera dimensión de una imagen que no cesa de crecer en dimensiones. Y este es el tipo de imagen que describiré. La película comienza con una narración aparentemente clásica, donde presenta al personaje principal Stalker, el inicio de su viaje. En toda esta primera parte las imágenes principalmente se corresponden con las acciones que conducen a la historia a emprender el viaje. Se puede entonces entender que las imágenes‐acción predominan y entonces la imagen‐movimiento. Es importante destacar que a pesar de este postulado existen ciertos elementos como por ejemplo el plano general de la habitación del inicio y su derivación en el largo travelling hacia la cama donde se encuentran los personajes, acampañado con el sonido del tren como un elemento visual y sonoro propio de la imagen‐tiempo. Entonces conviven durante estas primeras secuencias los dos tipos de imagen.  Diferente es cuando los personajes llegan a La Zona, en este momento hay un punto claro de inflexión de la estética  visual de la película que da a entender que se trata de imagen‐tiempo. En este momento se violenta la línea temporal y espacial que nos decía que a determinados acontecimientos debían seguir otros. Esto genera de por si un nuevo significado narrativo. De repente los acontecimientos demoran en suceder unos a otros para privilegiar los “tiempos muertos” y de esta forma transportar la narración hacia un terreno de sensaciones y emociones estrechamente vinculadas con la mente de los protagonistas más que con cumplir las expectativas de develar preguntas que se generaron sobre el devenir de las acciones. Estos momentos comienzan a dotar a la película de un movimiento temporal continuo entre ir de un estado de acciones hacia estados sentimentales íntimos e incluso oníricos y de vuelta. Del pensamiento a la acción, de lo real a lo imaginario.  B‐ Por lo antes expuesto se concluye que existe un predominio de la imagen‐tiempo en la película Stalker. Se dan las características del aflojamiento de los nexos sensoriomotores. La imagen se encuentra constituida por situaciones puramente ópticas y sonoras que tienen dos polos, real e imaginario, objetivo y subjetivo, lo vemos en diversos casos puntuales de la película. Por ejemplo en una de las escenas finales de la película es una toma muy larga que comienza con la acción del profesor desarmando la bomba para pasar 

Page 7: Trabajo Semiotica Libre-Pablo Robert

a un plano con un traveling hacia atrás a un plano general en donde los tres personajes se ubican al fondo del cuadro y hay agua delante de ellos, ellos permanecen inmóviles casi en un estado de letargo, notamos la presencia del tiempo por la composición de los objetos en el plano y vemos a los objetos como que se envuelven en sí mismos, una imagen totalmente introspectiva, motor fundamental para la reflexión de lo acontecido. El escritor abraza consolando a Stalker inmóviles el profesor mirando a cámara de repente y casualmente cuando el traveling llega a su final, agua que cae del techo hacia el charco de agua que tienen frente, esto genera una estela de reflejo lumínico blanco delante de los personajes unos segundos y cesa el profesor arroja los restos de la bomba desarmada.   Otro caso es cuando vemos el plano de los dos cadáveres abrazados junto al perro cerca de La Habitación, la toma pasa de un plano medio a un primer plano del cadáver y una puerta que se abra y se cierra continuamente. En este plano a la vez se conjugan elementos objetivos (alguien murió ahí y el profesor lo está viendo) y a la vez imaginarios 

ya que la mirada es muy lenta y sin reacción del observador, además incluye la figura del perro que solo aparecía anteriormente en momentos de puro onirismo, una puerta o ventana que deja pasar algunos rallos de luz por un momento y luego se cierra y así continuamente y el chirrido de esta acentúa su carácter subjetivo.    

 Se entiende la película como un todo en el que coexiste la acción con las imágenes ópticas y sonoras puras, ambas se conjugan generando vínculos de reacciones entre sí, llevando a la película a un nivel de entendimiento superador al de la imagen‐movimiento. Se evidencia la aparición de signos, opsignos y sonosignos que se corresponden con imágenes subjetivas del personaje principal Stalker, lo vemos en un claro ejemplo cuando se lo va a él con la cabeza sobre el suelo y comienza el traveling de “la pileta” con una voz en off femenina, se entiende como una fantasía, sueño o recuerdo del personaje, una visión profunda abstracta. Es entonces cuando la distinción entre lo subjetivo y objetivo pierde sentido, es cuando sucede el principio de indeterminabilidad, durante toda la estadía en la zona e incluso después no es fácil determinar qué es lo real y lo físico o lo mental en las situaciones. En este sentido lo imaginario y lo real se confunden todo el tiempo en la película. Es interesante exponer que además la película en los diálogos y en las acciones hace alusión directa al tipo de relato. Recordemos que nos encontramos en un territorio en 

Page 8: Trabajo Semiotica Libre-Pablo Robert

donde el entorno se relaciona directamente con los pensamientos de los que lo “visitan” estos se ven afectados por el entorno y el entorno se ve afectado por ellos. Existe otra característica distintiva en este filme que es la construcción de naturaleza muerta, y entendiendo como esta, a la expresión del tiempo en estado puro, es entonces cuando la imagen‐movimiento tiende a desaparecer para que surjan los sentidos en relación directa con el tiempo y el pensamiento. El autor pretende hacer sensible al espectador respecto del tiempo a través de mostrar el tiempo, hacerlo visible con imágenes y sonidos. Por ejemplo en el plano anterior a la llegada de ellos a la “civilización” de regreso vemos un plano de un pescado en el agua, cerca restos de la bomba y un líquido negro que comienza a cubrirlo, un largo detalle de una imagen detestable, se escuchan las vías del tren como un sonido extradiegetico fuerte y constante y una música muy extraña, la música cesa, el sonido del tren continua y nos transporta al siguiente plano en la entrada del bar de vuelta en “la civilización” el sonido del tren continúa y se transforma en diegético.   

  Podemos entender a Stalker como una película que es imagen‐tiempo además por que las situaciones pueden ser definidas como puramente ópicas y sonoras ya que no las produce una acción, ni a partir de ella se genera una acción. Vemos por ejemplo entonces un agujero en el piso en La Zona, un gran zanjón con agua adentro, la poca luz que llega hasta el agua dibuja una medialuna, la observamos durante segundos, vemos las diferentes formas que adopta la medialuna dibujada sobre el agua a medida que el agua por acción del movimiento transforma la figura. En lenguaje coloquial “no pasa nada con el agujero” a esto me refiero con que no tiene ningún significado narrativo‐clásico, no afectó ni afectará a los personajes en su camino hacia el cumplimiento de sus objetivos, no obstaculiza su camino, sin embargo está, lo vemos durante minutos, y existe porque nos 

conduce a un espacio de sueños y fantasías, uno se pone a pensar en Stalker y sus experiencias pasadas, entendemos el sufrimiento del protagonista por sus frustraciones y su miserable condición presente, el agujero nos conduce a otro nivel 

Page 9: Trabajo Semiotica Libre-Pablo Robert

de entendimiento de los personajes, más allá de lo verbal o físico.      C‐   La estructura temporal del film está dada por un circuito o mejor dicho por una multiplicidad de circuitos cerrados que recorren el estado emocional de los personajes principalmente de Stalker, va a una zona de recuerdos y emociones y luego vuelve a un estado cada vez más profundo. Se trata de circuitos que logran los estados de ensueño y extrañeza. Stalker vive en un eterno sueño despierto durante toda la película, pero que este se intensifica en cada ir y venir de los estados emocionales a la acción y de vuelta al estado emocional. En la película las imágenes de lo real y lo imaginario, lo físico y lo mental se persiguen en los  circuitos yendo y viniendo simultáneamente conduciendo a un punto de indiscernibilidad. Esto se ejemplifica durante toda la película, al principio queremos entender cuáles son las leyes de la zona pero en realidad no existe ninguna ley más que la propia conciencia de los personajes. Esperamos ver ciencia ficción de narración clásica por nuestros propios esquemas mentales (o por lo menos el mío) y en realidad la película nos está mostrando imágenes mentales. La estructura temporal de la película se encuentra dada por los caminos de ida y vuelta del estado actual al estado onírico.  Deluze nos dice: el opsigno encuentra su elemento genético cuando la imagen actual cristaliza con su propia imagen virtual, sobre el más pequeño circuito interior (Imagen cristal). Este circuito interior es el más cercano a la percepción. Esta imagen‐cristal tiene dos caras real e imaginaria y es indiscernible en términos técnicos ya que se trata de una ilusión objetiva. En la película nos encontramos en un estado de no poder identificar las imágenes actuales de las virtuales, o entre las reales e imaginarias y nos dejamos llevar entonces por una temporalidad subjetiva que nace de la conciencia de los personajes y se ve plasmada en imágenes y sonidos puros indiscernibles entre acciones reales y estados de la conciencia.    D‐  La subjetividad de la película se centra en el personaje principal Stalker, en donde no solo se representa su mirada, sino que también intenta traducir todas las visiones que pasan por su cabeza. Como habíamos expuesto anteriormente existe una focalización interna, no sabemos más que el personaje y o acompañamos a descubrir cosas en el momento que él las descubre, sin embargo como nos dice André Gaudreault ‐ François Jost en “el relato cinematográfico”, existe al menos una cosa que nosotros desconocemos y que el personaje supuestamente conoce: su identidad. De todas formas en la película él va descubriendo nuevos aspectos de su identidad al momento en que el espectador también los descubre. Como por ejemplo en la escena final del La Zona en donde Stalker entiende y descubre cual es el valor de La Zona para el cuándo esta se ve amenazada de destrucción ante sus ojos. El factor de vacío que le genera la inminencia de su desaparición le hace descubrir cuál es el significado de La Zona en su vida, y esto el espectador lo descubre al momento en que lo hace el personaje. Según el texto “La imagen movimiento” respecto de la subjetividad en la película Stalker no es material como en la imagen‐movimiento, en donde la subjetividad se manifiesta en 

Page 10: Trabajo Semiotica Libre-Pablo Robert

la variación que produce la acción y su consecuente reacción, sino que esta se manifiesta de forma temporal y espiritual. La subjetividad en Stalker se puede definir también por su oposición al cine americano de la imagen‐acción que resulta objetiva, para pasar a utilizar otro tipo de imágenes que remiten a las visiones de los personajes y sus mundos interiores.