trabajo rudy 2da.jornada

Upload: omar-sampedro

Post on 18-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA NORMAL PRIMARIA PROFRA. LEONARDA GMEZ BLANCOCLAVE: 29ENL0001H

LAS COSAS GRATAS QUE PASARN EN MI PRCTICA DOCENTE

2DA. JORNADA DE PRCTICA DOCENTE EN LA ESC. PRIM. PATRIA DE LA COL. CRUZ COLORADA, ZACATELCO, TLAX.

PRESENTA:OMAR SAMPEDRO CABRERA.

5TO. SEMESTRE A

SANTA APOLONIA TEACALCO, TLAX; DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 06 DE DICIEMBRE DE 2013.

PRESENTACIN

El Plan y Programa de estudios 1997 de la Lic. En Educacin Primaria determina que durante el 5to. Semestre se debe realizar la jornada de observacin y prctica de ayudanta es parte del proceso formativo. Las acciones que se desarrollaran dentro del entorno escolar, son objeto de estudio por el futuro docente en formacin, son experiencias que analiza y formula una posible solucin dentro de lo que acontece en el aula, de esta obtener manera los conocimientos precisos para poder desenvolverse a mediano plazo como parte de la docente.Es as que me asign realizar dicha jornada en la Escuela Primaria Rur. Fed. Patria con clave 29DPRO4340, ubicada en la Col. Cruz Colorada, Zacatelco, Tlax., que pertenece a un contexto sub-urbano, del 25 de noviembre al 06 de diciembre del presente ao.El docente de Observacin y Prctica Docente III determin las actividades que debemos realizar durante la Jornada de Prctica Docente, que implic 2 semanas de prctica frente a grupo con todas las asignaturas que marca el Plan y Programa de Estudio de Educacin Primaria 2011. A partir de esto tomar conciencia que el maestro es el autor intelectual del proceso enseanza aprendizaje de los alumnos en la escuela primaria, as como el desenvolvimiento de cada uno de nosotros como estudiantes normalistas y formar criterios ms amplios de lo que requiere la docencia.El presente escrito tiene como fin identificar y analizar los acontecimientos que se presentaron en el aula de clases, as como la importancia de la planificacin y evaluacin de los procesos, y los actores que participan a diario, de esta manera determinar elementos que servirn para la realizacin de la prctica docente.

1. LAS COSAS GRATA QUE PASARON EN LA PRCTICA DOCENTE

La integracin llevada a cabo en la jornada de prctica, se realiz en condiciones reales, desempeando el trabajo docente con un grupo de alumnos de educacin primaria, por un periodo corto, enfrentando el reto de organizar y llevar a cabo un conjunto de actividades escolares para el desarrollo de competencias comunicativas, cognitivas, sociales, afectivas, fsicas, obteniendo experiencias que enriquezcan y nutran el conocimiento para desarrollar un mejor papel en el mbito educativo, como lo establece los lineamientos para la organizacin del trabajo docente.

1.1 La organizacin y clima de agrado de los nios

Durante la jornada se obtuvieron experiencias que mostraron la realidad de muchas cosas que a veces no se observan como docente en formacin, una de ellas fue el cario y afecto, que se le toma a cada uno de los estudiantes. El ambiente fue ameno durante las dos semanas, se not que las reglas estn implcitas en cada uno de los nios; como no gritar, no levantar la voz, no tirar basura en sus lugares, ya que la docente trabajo desde 5 con ellos, cuando alguno de los nios no cumple, este infringe las reglas, como no guardad silencio.Los alumnos para entablar un ambiente de dialogo que favorezca el proceso de enseanza aprendizaje de todos a partir de temas que implique una grado mnimo de dificultad para aprender, es as que los alumnos desarrollaron parte de la competencia de la comunicacin.

1.2 El papel de la titularLa atencin que la maestra titular mostraba era amena, positiva y sugerir cuando existan problemas, incluso ella realizaba una retroalimentar de la sesin de las diferentes asignaturas, adems era accesible y manifestaba inters por el aprendizaje de los mismo alumnos.En ocasiones fungi como apoy con los nios y a su vez con algunas cosas relacionadas a los temas vistos tambin de que me aportaba ideas y me daba consejos para que los aplicara con los alumnos.

1.3 Las actividades de inicioDurante la segunda ejecucin de prcticas las actividades se desarrollaron conforme a la planeacin, bueno no en todo la verdad haba ocasiones en las cuales no se poda realizar algunas actividades como se tena planeadas, por diferentes causas un de ellas era que algunos nios no entenda muy bien el tema y tena que buscar otras formas en los cuales ellos pudiera entenderlas, realice diferentes tipos de actividades como fuero: Actividades mediante copias, juegos de sopa de letras, con palabras relacionadas al tema en cual esta vamos tratando, donde trabaje ms fue en el proyecto de Espaol en el cual era Redactar una carta de opinin el cual sali como se tena planeado, viendo la estructura de las cartas y redactar una carta de opinin personal, los tiempo programados, , las diferentes secciones del peridico que se trataron como fueron informativas, culturales, sociales, econmicas, deportes, chistes entre otras.En Matemticas se desarrollaron mediante ejercicio y clculo mental el cual era y se aplicaba a la hora de entrada seles mediante a los nios escuchara los problemas que se planteaba, los cuales Tania referencia a problemas de multiplicacin, resta, sumas, divisin, en fin era mixtas se mesclaba unas a otras, eso problemas de clculo menta consista en dictar problemas peri el nio no tena que escribirlos si no que tena que retenerlos en sus mentes, para hacia poder realizar el clculo mental.En Ciencias Naturales la actividades fue conforme a video en los cuales se mostraban temas relacionados al tema de Extincin y fsiles de animales , en el cual les deje un proyecto del huevo el cual tena que cuidar durante una sema el propsito de este proyecto es que los nios se den cuenta de las implicaciones que tiene tener un beb a esta edad temprana, aunque no es lo mismo que tener un beb en la realidad, en Historia y Geografa se traba con resmenes e ideas principales del tema a tratar.

2. PROBLEMAS QUE ENFRENT EN EL TRABAJO DOCENTE.

Las dificultades presentadas en la jornada de prctica fueron referente a la agresin que manifestaban los alumnos, la elaboracin de actividades durante clase, la tarea y la participacin de alumnos, as como la comprensin de temas complejos.

Para cada uno de los problemas presentados, la titular sugera qu medidas tomar ante la situacin que implicaba violencia entre los propios alumnos, as mismo empleaba estrategias para mejorar la compresin de los contenidos que se abordaron

Durante la sesiones se tuvo que volver a repetir los contenidos o procedimientos para la realizacin de actividad planteadas en fotocopias o el libro de texto, esto implic un problemas porque los alumnos no comprendan en su mayoras, y por consiguiente exista retraso en las actividades a realizar, por consiguiente afectaba el horario escolar, fomentando un rezago en las dems asignaturas.

En ocasiones se presentaba un descontrol al momento de la participacin, donde todos hablaban en un mismo momento, esto generaba gritos, burla e incluso levantar de los lugares, cuando esto suceda, la maestra titular participaba en el control del grupo, tratando de mejorar la organizacin y orden de los alumnos.

Al momento de llegar a revisar la tarea, los alumnos no presentaban la elaboracin del trabajo de extra-clase, esto lo observaba la docente, y esto conllev, a anotar el registro de cada uno de las tareas a realizar en las diferentes asignaturas, aunque tambin en cualquier actividad los nios pasaban con ella, para que pudiera colocar su participacin como ellos estn acostumbrados, por otra partes la maestra titular.Los problemas que suscitaron en las dos semanas de jornada de prctica manifestaron acciones y actitudes que llevaron a buscar solucin a cada una de estas situaciones antes mencionadas, para mejorar el proceso de enseanza aprendizaje.

Algunas sugerencias propuestas por la docente, fue iniciar una clase ms interesante para que los nios, tomando en cuenta su inters en aprender y estar atentos al momento de estar viendo algn tema de cualquier tema.Los educadores que insisten en el uso de diferentes tipos de motivacinsuelen ver un aumento en el registro de asistencia en su saln de clases. Los estudiantes que disfrutan de la escuela y tienen un sentido de lamotivacinpor estar ah son ms propensos a ir a la escuela. Si un alumno est motivado para aprender, ser menos probable que le ruegue a sus padres para quedarse en casa por un problema menor

3. VALORACIN DEL TRABAJO DOCENTE

El trabajo que se realiz en las dos semanas de prctica implico un gran avance en el proceso formativo, al mismo tiempo enriquecimiento de experiencia, por consiguiente el trabajo implic propiciar conocimiento y aprendizaje a los alumnos el cual fue emotivo para ambos (practicante y alumnos).Durante la jornada de prctica docente, suscitaron situaciones dentro y fuera del aula de clases, donde cada actor de la institucin adopta un rol, en diferentes situaciones. Esta jornada permite enriquecer el conocimiento y experiencia de cada normalista en el proceso formativo que implica un fortalecimiento acadmico como futuros docentes, as como conocer los problemas a los cuales enfrenamos dentro de la escuela, todo esto depende del contexto donde trabajemos.

Pude constatar que mediante la observacin del grupo se conoce mejor al alumno, al docente, los padres de familia, y la conducta que demuestra su forma de ser. Sin duda, los recursos y materiales didcticos juegan un papel importante dentro del proceso enseanza aprendizaje de cada uno de los alumnos, y las estrategias que pone en prctica la maestra titular.

Por ltimo se observ la forma de trabajar de los nios, el cmo propiciar el conocimiento, las estrategias, formas de organizacin, ya que est acercamiento con la realidad es importante, todo esto es parte de nuestra formacin para poder realizar una planificacin lgica y educativa, y despus ponerla en prctica en la siguiente jornada, es importante sentirse orgullo al ver que pronto regresaras y trabajar con os alumnos.