trabajo puentes.veronica sanchez riquelme

11
Verónica Sánch hez Riquelme 0

Upload: onempresas

Post on 21-Dec-2014

182 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PUENTES, ARQUITECTURA

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo puentes.veronica sanchez riquelme

Verónica Sánchez RiquelmeVerónica Sánchez Riquelme

0

Page 2: Trabajo puentes.veronica sanchez riquelme

Verónica Sánchez Riquelm e

1

EL PUENTE DE LONDRES

La visita a la exposición del Tower Bridge explica claramente el funcionamiento del puente y describe su fascinante historia. La información que se facilita a continuación perfila una perspectiva que contribuye a sacar el máximo partido de su visita.

La necesidad de un puente nuevo

El Puente de Londres era originalmente el único lugar de cruce del río Támesis. A medida que Londres fue expandiéndose, se construyeron más puentes, pero todos ellos estaban situados al oeste del Puente de Londres, ya que la zona ubicada al este del mismo se había convertido en un puerto de mucho tráfico. En el siglo XIX, la zona este de Londres alcanzó tal densidad de población que se hizo necesario construir un nuevo puente, ya que el tránsito de peatones y vehículos se demoraba durante horas. Finalmente, en 1876, la City of London Corporation, responsable de esa parte del río Támesis, decidió que el problema ya se había pospuesto durante demasiado tiempo.

La vista actual desde las Pasarelas elevadas ha cambiado radicalmente, aunque aún perduran signos de la sorprendente historia de la zona. Con la ayuda de fotografías y puestos interactivos, los visitantes de la exposición del

Page 3: Trabajo puentes.veronica sanchez riquelme

Verónica Sánchez Riquelm e

2

Tower Bridge pueden hacerse una idea bastante precisa de cómo era la vida en el momento en que se concibió la idea de construir un puente nuevo.

Cómo se eligió el diseño

La City of London Corporation se enfrentó a un gigantesco desafío: cómo construir un puente más allá del Puente de Londres, río abajo, sin interrumpir el tráfico fluvial. Para generar ideas, en 1876 se constituyó el "Comité especial puente o paso subterráneo" y se convocó un concurso para el diseño de un nuevo lugar por donde la gente pudiera pasar.

Se presentaron más de 50 diseños, algunos de los cuales se exhiben en la exposición del Tower Bridge. Sin embargo, Horace Jones, el arquitecto municipal, y John Wolfe Barr, no ofrecieron como solución el diseño elegido para el Tower Bridge hasta el mes de octubre de 1884.

El edificio del puente

La construcción del Tower Bridge duró 8 años y contó con la colaboración de 5 importantes contratistas y la labor incesante de 432 obreros de la construcción.

Para sujetar la construcción, se hincaron dos enormes pilares en el lecho del río y se utilizaron más de 11.000 toneladas de acero para construir el armazón de las torres y las pasarelas. Este armazón fue recubierto de granito de Cornualles y piedra de Portland con el fin de proteger la construcción en acero subyacente y dotar al puente de un aspecto más bello.

Para obtener más información sobre la construcción del Tower Bridge, las personas que participaron en ella y por qué fue necesario construirlo, visite la exposición del Tower Bridge, en la que se proyectan vídeos que explican el proyecto completo, incluidas todas las dificultades que hubieron de hacerse frente.

Funcionamiento, antes y ahora

En el momento de su construcción, el Tower Bridge era el puente levadizo más largo y sofisticado del mundo (el término "bascule" procede del francés y significa "balancín"). Estos brazos levadizos eran accionados hidráulicamente por enormes máquinas de vapor. La energía se almacenaba en seis acumuladores gigantescos y se utilizaba en cuanto era necesaria para levar el puente. Los acumuladores alimentaban las máquinas, que levantaban y bajaban los brazos levadizos. A pesar de la complejidad del sistema, los brazos levadizos sólo tardaban cerca de un minuto en elevarse hasta su ángulo máximo de 86 grados.

Page 4: Trabajo puentes.veronica sanchez riquelme

Verónica Sánchez Riquelm e

3

En la actualidad, los brazos levadizos siguen funcionando con energía hidráulica, pero desde 1976 son accionados por petróleo y electricidad, en lugar de vapor. Las máquinas de vapor, los acumuladores y las calderas de vapor originales se exhiben en la exposición del Tower Bridge.

Exposición del Tower Bridge - una historia

En 1910, las pasarelas elevadas se cerraron al público debido a su falta de uso. Las personas que llegaban hasta el puente preferían esperar en la calle a que se cerrara en lugar de subir las escaleras portando sus pesadas cargas. En 1982, como parte de la nueva exposición del Tower Bridge, los visitantes del puente pudieron volver a pisar las pasarelas, totalmente cubiertas ahora, y disfrutar de impresionantes vistas panorámicas. Aunque el Tower Bridge funciona en la actualidad con petróleo y electricidad, las máquinas de vapor originales mantenidas por un equipo especial de técnicos permanecen en su ubicación original para que todos podamos admirarlas. Esta zona se conoce como las Salas de Máquinas Victorianas, la segunda parte de la exposición del Tower Bridge. Durante los últimos 28 años, la exposición se ha ido desarrollando para seguir el ritmo de las necesidades modernas sin perder su esencia victoriana. A través de puestos interactivos y pantallas de vídeo, junto con guías turísticos expertos, los visitantes pueden conocer todos los acontecimientos cruciales de la historia del puente, desde visitas de la realeza hasta sensacionales y arriesgadas hazañas.

Page 5: Trabajo puentes.veronica sanchez riquelme

Verónica Sánchez Riquelm e

4

Page 6: Trabajo puentes.veronica sanchez riquelme

Verónica Sánchez Riquelm e

5

Page 7: Trabajo puentes.veronica sanchez riquelme

Verónica Sánchez Riquelm e

6

EL PUENTE DEL ALAMILLO (SEVILLA)

El puente del Alamillo de Sevilla (España) es un puente atirantado de pilón contrapeso que cruza el río Guadalquivir. Fue diseñado por Santiago Calatrava y terminado en 1992. Se construyó para permitir el acceso a la isla de La Cartuja, donde tuvo lugar la Expo 92 y ahora ocupa en parte sus terrenos el parque temático Isla Mágica además del centenario Monasterio de la Cartuja, de donde proviene el nombre de la isla, y el Parque del Alamillo.

El primer proyecto constaba de dos puentes iguales, mirando cada uno en su dirección opuesta, pero el presupuesto no concebía el par, por lo que pudo erigirse sólo uno, construyéndose en el extremo opuesto un más convencional.

El puente consta de un único pilar que actúa de contrapeso para los 200 m del puente gracias a trece largos cables. La idea original era construir dos puentes simétricos en cada lado de la isla, pero el singular diseño del puente del Alamillo ha demostrado al final ser mucho más impactante. Un puente con diseño similar es el Sundial Bridge, también de Calatrava, terminado en 2004 en Redding (California).

El puente no tiene tirantes de retenida (solo hay tirantes a un lado de la torre) constituyendo el primer puente atirantado que no posee esta banda de tirantes de manera que no se recogen las fuerzas que reciben los tirantes de un lado de la torre con otros tirantes que estuvieran al otro lado.

En este puente tuvieron que realizarse unas cuantas actuaciones tanto en su diseño como en su ejecución que no hubieran sido necesarias si se hubiera realizado esa banda de tirantes de retenida, lo que dio lugar a un gasto muy superior al que se hubiera tenido con un puente atirantado común. Por ejemplo, se tuvo que realizar un tablero con un canto mucho mayor al que se da en los puentes atirantados.

A los pocos días de levantarse uno de los cables sufrió un pequeño incendio antes de pasar la prueba de peso. El alto del puente sirve como mirador, es conocido como "el ojo de la cabeza de caballo".

Con la ejecución de ese proyecto de Santiago Calatrava, se consiguieron los siguientes objetivos:

� Salvar la dársena sin ningún tipo de apoyo intermedio, integrar la margen derecha en Sevilla y generar una gran superficie de agua sin ningún tipo de obstáculo, llegando con estas premisas a una luz de 200 m, que entra en el dominio técnico de los puentes atirantados.

� El establecimiento de una conexión eminentemente urbana y que sirve como un hito al desarrollo tecnológico alcanzado y una muestra del estado de la técnica de la construcción en el país.

Page 8: Trabajo puentes.veronica sanchez riquelme

Verónica Sánchez Riquelm e

7

� Construir un puente que es un símbolo de la Exposición Universal y un nuevo monumento digno de la ciudad de Sevilla.

El remate del mástil es en realidad un mirador. Su acceso se realiza por una escalera que recorre el interior del mástil. Se ha reservado espacio para la maquinaria de un futuro ascensor panorámico exterior, y se han construido las puertas de conexión entre ascensor y escalera interior. Como es habitual en los puentes de Calatrava, existe una zona peatonal, en este caso central, separada del área de circulación de vehículos.

Su estructura:

Es un puente atirantado de pilón contrapeso.

Ostenta 140 metros de altura con una inclinación de 58º, del que parten una pareja de tirantes que lo sujetan (de 300 m. de longitud, los más largos del mundo en su momento) y salvan una luz (distancia entre los puntos de apoyo) de 200 metros.

Para su construcción se empleó una de las mayores grúas de tierra del mundo en aquel entonces, capaz de levantar 200 Tm a 150 mts de altura.

Entre el mástil y el tablero se produce un equilibrio de fuerzas, que se transmite por los 13 pares de tirantes. Su principio de funcionamiento es el de una balanza en el que el equilibrio se obtiene mediante el desplome del mástil, en un ángulo de 58º sobre la horizontal. Es considerado el primer puente sustentado por cables, en el que la plataforma se equilibra con el peso de la torre inclinada hacia atrás.

Tiene una longitud total de 250 metros

Materiales:

1. Mástil- Mástil de placas de acero hexagonales, reforzado en su interior por hormigón armado.

2. Tablero- El tablero está diseñado con una estructura metálica, y se compone de un cajón central y de forma hexagonal donde se encuentran los anclajes activos de los tirantes. De este cajón parten unas costillas metálicas de 4 metros, a ambos lados, sobre las que se apoya una losa de hormigón que forma el tablero por donde debe circular el tráfico rodado, son dos calzadas de tres carriles cada una. Mástil y tablero se empotran en un pedestal macizo de hormigón, cimentado mediante 54 pilotes de 2 m de diámetro y 48 m de profundidad. Con estos pilotes se consigue compensar los movimientos ejercidos por el mástil y el tablero. El empotramiento se realiza a través de las correspondientes transiciones entre el hormigón armado y el metal.

3. Cables: Los cables están formados por 60 torones de 0’6 pulgadas de diámetro cada uno, excepto la última pareja, de 291 m de longitud, que

Page 9: Trabajo puentes.veronica sanchez riquelme

Verónica Sánchez Riquelm e

8

constan de 45 torones. Los torones van protegidos por resina epoxi, y el cable está envuelto por una vaina de polietileno de alta densidad inyectado en las zonas de anclaje.

4. Tipos de Anclaje: El anclaje activo tiene lugar en la parte inferior, en los laterales del cajón central del tablero. El anclaje pasivo se sitúa en la cara en desplome del mástil, que compensa con su propio peso los esfuerzos de flexión originados por los tirantes, ya que no hay cables de retenida.

Planos

Page 10: Trabajo puentes.veronica sanchez riquelme

Verónica Sánchez Riquelm e

9

Su integración en el paisaje enriquece el entorno urbano del lugar, realizándose a base de unas formas totalmente ligeras que evitan en todo momento la idea de puente como elemento estático, destacando por su impresión de movimiento y por su avanzado diseño, combinación de tecnología, ingeniería y arte escultórico. Tiene figura de arpa y un sólo brazo soporta todo su peso. Otros puentes diseñados por Santiago Calatrava, similares al puente del Alamillo, son el Puente de la Mujer buenos Aires (2001), el Puente del Reloj de Sol en Redding (California) 2004 y el Puente atirado de Jerusalén (2005-2008).

Page 11: Trabajo puentes.veronica sanchez riquelme

Verónica Sánchez Riquelm e

10

EL PUENTE DE ALAMILLO: puente construido con motivo de la Expo 92 en Sevilla para permitir el acceso a la Isla de la Cartuja y concebido por Santiago de Calatrava.