trabajo principios y valoresde convivir comunitario

18

Click here to load reader

Upload: universidad

Post on 07-Jun-2015

445 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo principios y valoresde convivir comunitario

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZCONVENIO ZOE XIQUES SILVA - IVSS

ADMINISTRACIÓN MENCIÓN INFORMÁTICACATEDRA: INTRODUCCIÓN AL SERVICIO COMUNITARIO

SECCIÓN: H

PROF. CARMEN. Z. GARCÍA

INTEGRANTES: ROSDELI REINA

FLOR MARIA ABREUNOHEMI ESCALONA

ELI RICORAHINER ALVARADO

Caracas 24 de Enero del 2011

Page 2: Trabajo principios y valoresde convivir comunitario

INTRODUCCIÓN

Se habla de principios y valores que guían el convivir comunitario cuando

hablamos de principios nos estamos refiriendo a un conjunto de leyes invisibles que

gobiernan todas las áreas del actuar humano es una guía que nos lleva a tomar

decisiones basadas en las cosas eternas como: verdad, amor, inteligencia, libertad no es

más que un conjunto de valores, creencias, normas que orientan y regulan la vida de la

organización son el soporte de la visión, la misión, la estrategia y los objetivos

estratégicos los cuales se manifiestan y se hacen realidad en nuestra cultura, nuestra

forma de ser, pensar y conducirnos, todo esto es muy importante ya que por medio de

ellos el ser humano toma sus propias decisiones en la vida al igual que los valores que

no son más que reflejos de nuestros comportamiento los cuales se basan en los

principios, son conductas o normas consideradas como deseables, es decir cualidades de

cada ser humano para acondicionar el mundo de nuestras vidas para así poder vivirla en

cualquier tiempo y lugar.

El mundo de los valores es amplio, complejo y en permanente transformación, en

cada época aparecen nuevos valores o los viejos valores cambian de nombre cada

entidad tiene la potestad de adoptar sus propios valores y darles el orden y la

importancia que considere correctos de acuerdo a su Misión, Visión y Lineamientos de

acción.

Entre otros valores y principios tenemos los del convivir comunitarios que no son

más que la solidaridad, responsabilidad, participación ciudadana, igualdad- cooperación,

asistencia humanitaria y respetos todos estos muy importantes ya que por medios de

ellos el ser humano adopta su propia conducta y decide como actuar ante las diferentes

situaciones que se nos presenta en nuestras actividades cotidianas.

Page 3: Trabajo principios y valoresde convivir comunitario

PRINCIPIOS Y VALORES QUE INSPIRAN Y

GUIAN EL CONVIVIR COMUNITARIO

El problema de muchos líderes es que no saben poner sus prioridades en

orden, no saben aplicar los principios y desconocen lo que son los valores o no

los tienen definidos adecuadamente.

  A. Definiciones.

Principios. Conjunto de leyes invisibles que gobiernan todas las áreas del

actuar humano. Es una guía divina que nos lleva, conduce, encamina a tomar

decisiones basadas en las cosas eternas.

Ejemplos de principios: verdad, amor, inteligencia, libertad, etc.

Características de los Principios

Son rectos: Determinan lo que es correcto o no.

Son absolutos: Inspiran comportamientos y formas de ser que van más allá de

la opinión o de la conveniencia.

Son universales: Trascienden culturas, religiones, tiempos, géneros, edades,

lugares.

Valores. Son creencias individuales o de grupo y determinan o fomentan

ciertos comportamientos o formas de pensamiento. Desde el punto de vista

filosófico los valores son aspiraciones o metas de las personas. Los valores

evolucionan con el paso del tiempo y de las generaciones; son relativos en su

aplicación y pueden arrojar resultados positivos si se basan en los principios

correctos, asimismo pueden arrojar resultados negativos si se aplican sobre

principios incorrectos.

Son creencias que poseemos y las cuales practicamos diariamente. Es nuestra

manera personal de entender los principios que guían nuestro comportamiento

y actitudes.

Ejemplos de valores: respeto, honestidad, responsabilidad, equidad, justicia,

etc.

Page 4: Trabajo principios y valoresde convivir comunitario

De manera general entendemos los valores morales como convicciones

profundas, que orientan el comportamiento y definen su forma de ser de las

personas. Sin embargo, la definición de valores puede ser muy diferente

dependiendo de quien la establece:

1. Para un antropólogo son un conjunto de creencias compartidas por un

grupo de personas y que determinan el comportamiento de todos los

integrantes del grupo.

2. Para un psicólogo son creencias individuales profundamente arraigadas

que determinan el comportamiento de una persona.

3. Para un filósofo los valores son aspiraciones de las personas.

4. Para un pedagogo son un conjunto de metas educativas.

Los valores involucran razonamientos pero también sentimientos y nos ayudan

a establecer nuestras prioridades (jerarquizar), a tomar decisiones (elegir), a

juzgar dichas decisiones (evaluar) y a tomar las medidas necesarias en base a

los resultados de dichas evaluaciones (reforzar o corregir). Poniéndolo de

manera más simple la utilidad de los valores se puede establecer con los

siguientes puntos:

1.- Jerarquizar

2.- Decidir

3.- Evaluar

4.- Reforzar/Corregir

Los valores para que puedan funcionar adecuadamente deben estar

sustentados en los principios correctos: Vida, Amor y Libertad. Al utilizar

nuestros valores cumpliendo con estos 3 principios universales las

posibilidades de éxito son mucho mayores.

Principios y Valores del Convivir Comunitario

Algunos principios y valores comunitarios son:

Solidaridad: nace del ser humano y se dirige hacia el ser humano. Siempre ha

sido una exigencia de convivencia entre los hombres. Pero no hay que

confundir tampoco a la solidaridad con la caridad pura, o con la liberalidad. La

solidaridad es, en sentido estricto, una relación de justicia.

Page 5: Trabajo principios y valoresde convivir comunitario

La solidaridad, pues, es justa y, por lo tanto, moralmente obligatoria en todos

los casos, aparte de aquellos en que la ley la contempla y la hace jurídicamente

obligatoria.

Quede sentado, que la solidaridad es una relación entre seres humanos,

derivada de la justicia, fundamentada en la igualdad, en la cual uno de ellos

toma por propias las cargas de el otro y se responsabiliza junto con éste de

dichas cargas.

Fundamentos de la Solidaridad.

Se entiende que la práctica de la solidaridad requiere, necesariamente, de más

de un individuo. Dos seres humanos podrían ser solidarios si vivieran solos en

una isla desierta, tanto como una persona que vive en una comunidad inmensa

puede ser solidaria al colaborar con la buena alimentación de los niños de un

país que está a kilómetros de distancia. Desde luego, la forma más simple,

pura y cercana de la solidaridad la encontramos entre seres humanos

próximos, en una relación personal de dos individuos.

Para buscar una solidaridad con alcance social, que tenga repercusión tangible

en la comunidad, no podemos dejar de lado la solidaridad personal entre

individuos. Sería mentira decir que nos preocupamos por la sociedad, o por los

necesitados en general, si cuando se nos presenta la ocasión de ayudar a una

sola persona necesitada, no adoptamos una verdadera actitud solidaria. El

empeño por la solidaridad social adquiere valor y fuerza en una actitud de

solidaridad personal.

La solidaridad, ya lo hemos dicho, se enriquece y alcanza su plenitud cuando

se le adhiere la virtud de la caridad, cuando se realiza por amor, cuando se

convierte en entrega. Nadie ama más que el que da la vida por sus hermanos.

El verdadero amor al prójimo, la verdadera caridad y entrega, se manifiestan en

eso: en dar la propia vida. No sólo bienes materiales, sino la vida entera.

Desde este punto de vista, uno de los mayores ejemplos de solidaridad y

entrega en nuestros tiempos tal vez lo encontremos en la Madre Teresa de

Calcuta, quien no conoció límite alguno para esa entrega personal a los

necesitados.

La solidaridad social consiste en colaborar de manera desinteresada con el

bien común. Hay actos de solidaridad que son específicamente obligatorios.

Incluso existen actos en contra de la solidaridad que pueden ser castigados.

Page 6: Trabajo principios y valoresde convivir comunitario

Entendemos, por ejemplo, que el cumplir las leyes es un acto solidario, porque

sabemos que cumpliéndolas favorecemos el orden social, la observancia de

dichas leyes y, por lo tanto, el bien común. En este caso, la falta contra la

solidaridad es motivo de castigo, y este castigo se lleva a cabo porque se

considera que el cumplimiento de la ley es de interés general y a todos

aprovecha.

Ejemplo: Si ignoro el rojo del semáforo, si arreglo las cosas con dinero, si

vendo cigarros a menores, si hago una pequeña trampilla… ¿a quién afecto?

… a todos, porque alteras el orden justo de la sociedad, porque rompes la

armonía, porque debilitas las leyes, porque destruyes la legalidad, porque

todos somos parte de esta sociedad; y dentro de ella estás tú mismo.

Entonces, el interés egoísta inmediato se vuelve en contra nuestra para

desintegrar la unidad solidaria de nuestro pueblo y embargarnos en un

desesperante círculo vicioso que genera inseguridad jurídica, miedo,

indiferencia… y que no nos empuja a otra cosa que al resquebrajamiento de los

principios jurídico-políticos de seguridad y certeza jurídicas, orden y paz.

Responsabilidad

 La responsabilidad es definida como el cumplimiento con el deber de asumir

las consecuencias de nuestros actos.  Por su parte ser responsable también

significa tratar de que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo con

una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos.

RESPONSABILIDAD SOCIAL:

Es el compromiso contraído por las acciones u omisiones de cualquier

individuo o grupo que generen un impacto en la sociedad; pudiendo recaer

éstas en una persona, organización, gobierno o empresa. Dichas acciones

suelen traer consigo una valoración positiva o negativa por parte de la

comunidad.

Corresponsabilidad: Responsabilidad Compartida

Participación Ciudadana

      La participación ciudadana se relaciona principalmente con la democracia

participativa y directa. Está basada en varios mecanismos para que la

población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente

sin necesidad de formar parte del gobierno o de un partido político.

Page 7: Trabajo principios y valoresde convivir comunitario

IGUALDAD- COOPERACIÓN

La igualdad. Como definición práctica, podría ser: “ausencia de total

discriminación entre los seres humanos, en lo que respecta a sus derechos”.

Pero consideramos que no basta con esto, sino que es un tema mucho más

amplio, y que abarca tantos factores, que puede, en muchos casos, llegar a

determinar nuestras vidas.

Cooperación. La cooperación consiste en el trabajo en común llevado a cabo

por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo

compartido.

Es la capacidad de asumir tareas colectivas con fines comunes teniendo como

principal objetivo el bienestar del grupo.

Asistencia Humanitaria:

El concepto Asistencia Humanitaria define todas aquellas acciones adoptadas

por la O.N.U. junto a otras organizaciones Internacionales, Regionales,

Gubernamentales y No Gubernamentales (ONG’ s), para ayudar a la población

local a satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, agua, refugio y

salud.

Las acciones de Asistencia Humanitaria se realizan bajo los principios

humanitarios y de la O.N.U.; se basa en los siguientes principios:

1. Humanidad: El sufrimiento humano debe ser abordado donde quiera que

éste se produzca o se detecte. La dignidad y los derechos de todas las

víctimas deben ser respetados y protegidos.

2. Imparcialidad: La Asistencia Humanitaria es para todos y por lo tanto, debe

ser entregada sin discriminación de etnia, género, nacionalidad,

pensamiento político, raza o religión. El alivio del sufrimiento humano

debe ser dirigido a dar solución a las necesidades básicas, priorizando los

casos más urgentes.

3. Neutralidad: La Asistencia Humanitaria debe ser proporcionada sin

involucrarse en hostilidades de ningún tipo, ni a favor o en contra de

Page 8: Trabajo principios y valoresde convivir comunitario

ninguna de las partes en conflicto. Debe entregarse sin tomar partido en

controversias de naturaleza política, religiosa ni ideológica.

TIPOS DE ACCIONES HUMANITARIAS

Los roles de ayuda a la población para satisfacer sus necesidades básicas, que

cumplen las agencies humanitarias, son universalmente reconocidas como:

Salud, Alimentación, Agua, Refugio e Infraestructura.

1. Salud: Incluye la atención directa por parte de Médicos y de otro personal de

sanidad debidamente entrenado (Matronas, Enfermeras, Paramédicos, etc.) en

clínicas u hospitales fijos o móviles, la entrega de insumos médicos básicos, el

entrenamiento del personal médico local en el uso de equipamiento médico y

de medicamentos, así como la educación general de la comunidad, como por

ejemplo en la aplicación de medidas básicas de higiene para prevenir el

incremento de enfermedades como el Cólera o, de medidas preventivas contra

la malaria.

2. Alimentación: Considera la distribución de alimentos y de los elementos

necesarios para su preparación y consumo, por ejemplo recipientes, platos,

ollas, etc. Otros elementos básicos como jabón, frazadas y envases para agua,

(bidones, contenedores), generalmente se distribuyen junto con los alimentos.

3. Refugio (Abrigo): Considera la distribución de elementos para habilitar

refugios. Incluye la distribución de telas encerados para refugios temporales o

de carpas para períodos más largo o a baja temperatura. Por ejemplo: un

campo de refugiados semi-permanente, habilitado para servir durante unos

pocos meses, debe contar con servicios técnicos especializados tales como

construcción y reparación de instalaciones eléctricas, instalación y

funcionamiento de colegios, hospitales, iglesias, templos, etc.

4. Agua y Saneamiento: El abastecimiento de agua potable es una necesidad

vital cuando se reúnen grandes grupos de personas en una misma área.

Generalmente, en estos casos, las fuentes de agua naturales se contaminan y

en esas condiciones, las enfermedades tales como el cólera y la diarrea se

diseminan con facilidad, lo que podría transformar una emergencia en un

desastre.

Page 9: Trabajo principios y valoresde convivir comunitario

Además del abastecimiento del agua potable limpia, la construcción y

mantenimiento de retretes, letrinas y de pozos (pozos negros), reviste especial

importancia para la disposición y eliminación de excretas y de basura en

general, lo que contribuirá a evitar plagas de roedores, moscas, parásitos etc.,

y a mantener la buena salud de la población.

5. Infraestructura: La construcción o reparación de infraestructura durante la

emergencia, también debe ser considerada como un aspecto importante.

Aunque la rehabilitación y el desarrollo a largo plazo de caminos, aeropuertos y

de puertos marítimos se ejecutará durante la fase de Peacebuilding, las

reparaciones y construcciones de éstos será necesaria durante la fase de

emergencia, para asegurar la entrega de la ayuda humanitaria en los lugares

previstos.

El Respeto

El respeto supone que se comprenda y comparta los valores de una persona o

de una idea cuya autoridad o valor actúa sobre nosotros.

A través del respeto, juzgamos favorablemente algo o a alguien; por el

contrario, a través de la tolerancia, intentamos soportar algo o alguien

independientemente del juicio que le asignamos: podemos...

Una de las consecuencias más perturbadoras de un conflicto violento es que la

comunidad local pierde o ve afectada su capacidad para satisfacer sus

necesidades básicas.

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL RESPETO MUTUO

Piaget, en su libro "La nueva educación moral" afirma que el respeto es un

sentimiento fundamental que posibilita la adquisición de las nociones morales.

Distingue al igual que un investigador anterior a él, Pierre Bovet- que existen

dos tipos de respeto: uno denominado respeto unilateral, que implica una

desigualdad entre el que respeta y el respetado, la presión de un superior

sobre un inferior; y el respeto mutuo, por el cual los individuos involucrados se

consideran como iguales y se respetan de manera recíproca.

En el marco de la educación moral, el respeto mutuo tiene por objeto el

constituir personalidades autónomas aptas para la cooperación, para evitar que

la persona sea coaccionada por elementos externos.

Page 10: Trabajo principios y valoresde convivir comunitario

Entre los alcances del respeto mutuo recopilados por este autor, podemos citar:

Sobre la conducta espontánea de los niños: Cuando los niños

practicas entre sí reglas que son producto de una relación de

cooperación, no solo son mejor entendidas sino también mejor

aplicadas, constituyendo una regla interior, que contrasta con una

regla exterior o heterónoma que no puede participar en su

personalidad.

Sobre la personalidad: el respeto mutuo permite construir una

verdadera personalidad, que se traduce en una sumisión efectiva

a las reglas que son reconocidas como buenas, de manera

autónoma.

Sobre la responsabilidad: de no existir respeto mutuo, los delitos

serían observados únicamente desde un punto de vista objetivo:

la materialidad misma de la desobediencia de la regla lo es todo.

A mayor cooperación, mayor responsabilidad subjetiva y juicio en

función de intenciones.

Sobre la justicia: la adhesión a los grupos y la cooperación,

productos del respeto mutuo, se convierten en factores de la

equidad, poniendo la justicia por encima de la autoridad

     

Historia: El vuelo de los Gansos

La ciencia ha descubierto que los gansos vuelan formando una “V” porque

cuando cada ave bate sus alas, produce un movimiento en el aire que ayuda al

ganso que va detrás de ella.

Volando en “V”, toda la bandada aumenta por lo menos en 71% más su poder

de vuelo, que si cada ave lo hiciera sola.

1ª Reflexión: Cuando compartimos una dirección común y tenemos sentido de

comunidad, podemos llegar a donde deseamos, más fácil y más rápido. Este

es el beneficio de apoyo mutuo.

Cada vez que un ganso se sale de la formación y siente la resistencia del aire,

se da cuenta de la dificultad de volar solo y de inmediato se incorpora de nuevo

a la fila para beneficiarse del poder del compañero que va adelante.

2ª Reflexión: Si tuviéramos la lógica de un ganso, nos mantendríamos con

aquellos que se dirigen en nuestra misma dirección.

Page 11: Trabajo principios y valoresde convivir comunitario

Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás

y otro ganso toma su lugar.

3ª Reflexión: Obtenemos resultados óptimos cuando hacemos turnos para

realizar los trabajos difíciles.

Los gansos que van detrás, producen un sonido propio de ellos, y hacen esto

con frecuencia, para estimular a los que van adelante para mantener la

velocidad.

4 ª Reflexión: Una palabra de aliento produce grandes resultados.

Finalmente, cuando un ganso enferma o cae herido por un disparo, dos de sus

compañeros se salen de la formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo.

Se quedan con él hasta que esté nuevamente en condiciones de volar o hasta

que muere, solo entonces los dos acompañantes vuelven a la bandada o se

unen a otro grupo.

5 ª Deducción: Si tuviéramos la inteligencia de un ganso, nos mantendríamos

siempre uno al lado del otro, ayudándonos y acompañándonos. Esto se llama:

TRABAJO EN EQUIPO.

Page 12: Trabajo principios y valoresde convivir comunitario

CONCLUSIÓN

Para finalizar tenemos que los principios y valores del convivir comunitario

no son más que las conductas que adopta todo ser humano para después de

una manera muy responsable poder implantarla en cualquier lugar tiempo o

momento de su vida, todo esto muy importante ya que por medio de ellos

tenemos los siguientes principios como lo son la solidaridad que no es más

que un valor que se da cuando otro significativo requiere de nuestros buenos

sentimientos para salir adelante, responsabilidad muy importante ya que el

ser responsable significa ser legal o éticamente capaz dispuesto a rendir

cuenta de ellos, es la virtud o disposición habitual de asumir las consecuencias

de las propias decisiones, respondiendo de ellas ante alguien, participación

ciudadana, otro principio y valor del convivir comunitario importante por que

nos da la oportunidad de que la población pueda tener acceso a las decisiones

que toma el gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte

del ente gubernamental o de un partido politico.

Entre otros principios tenemos la igualdad- cooperación, es la ausencia

de total discriminación entre los seres humanos, en lo que respecta a sus

derechos, el respeto es valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar

su dignidad. El respeto se acoge siempre a la verdad; no tolera bajo ninguna

circunstancia la mentira, y repugna la calumnia y el engaño.

El respeto exige un trato amable y cortes; el respeto es la esencia de las

relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida

conyugal, de cualquier relación interpersonal. El respeto es garantía de

transparencia. Se considera que es un principio de los más importantes ya que

siempre entre un ser humano y otro debe de haber una transparencia y crea un

ambiente de seguridad y cordialidad permite la aceptación de las limitaciones

ajenas y el reconocimiento de las virtudes de los demás. Evita las ofensas y las

ironías; no deja que la violencia se convierta en el medio para imponer

criterios,  el respeto a las personas es una aceptación y valoración positiva

del otro por ser persona. Lleva consigo una aceptación incondicional de la

persona tal y como es.

Page 13: Trabajo principios y valoresde convivir comunitario

BIBLIOGRAFÍA

PÁGINAS WEB

http://www.aceb.org/v_pp.htm

http://www.jesusguerrero.com/2008/07/que-son-los-valores/

http://www.slideshare.net/RancelM/principios-y-valores-convivir-comunitario

http://www.909_El-vuelo-de-los-gansos.html