trabajo primo1

11

Click here to load reader

Upload: david-sagnay

Post on 07-Jun-2015

56 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo primo1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS ESCUELA DE CIENCIAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS

ESCUELA DE CIENCIAS EXACTAS

NOMBRES: GUAMAN PABLO

GUAGCHA DAVIS

SAGÑAY DAVID

SEMESTRE: QUINTO CIENCIAS EXACTAS

ASIGNATURA: DIDÁCTICA DE LA FÍSICA

TEMA:

RIOBAMBA - ECUADOR

Page 2: Trabajo primo1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS ESCUELA DE CIENCIAS

INTRODUCCIÓN

Toda ciencia experimental (empírica o mental) requiere de métodos y técnicas fiables

para estudiar fenómenos de interés al investigador. Estos deben garantizar de forma clara

y reproducible la veracidad de los resultados y sus conclusiones. Por otro lado,

el conocimiento pertinente del método experimental, facilita al investigador los

mecanismos más adecuados para el análisis de los datos, pues estos son

fundamentales para deducir, entender y explicar cualquier relación.

Todas las ciencias y sus derivaciones han tomado el método científico como fundamento

base de sus investigaciones. Pues el método ha proporcionado a la física excelentes

resultados. Sin embargo, la física como ciencia posee un método experimental que se

adapta al tipo de fenómeno u objeto de estudio. Pues en algunas ocasiones los

experimentos no puede llevarse a cabo, la limitante tecnológica o intrínseca de los

fenómenos dificulta el proceso. Naciendo así los experimentos mentales, planteados

lógicamente y de manera rigurosa en la mente del investigador, pero apegados al

método científico.

En la enseñanza, el trabajo experimental forma parte intrínseca de todas las ciencias,

fundamentalmente de las naturales y exactas, en los diseños de los programas de las

disciplinas y las asignaturas se les tiene en cuenta con un número elevado de horas, donde

los estudiantes no sólo comprobará las principales regularidades de los fenómenos, leyes

y teorías si no que podrá adquirir habilidades experimentales que les permitan obtener

modos de actuación como profesionales una vez que egresen de la universidad.

Para el desarrollo de la actividad experimental los docentes siempre han buscado y

logrado alternativas para el desarrollo de la actividad experimental y con esta las que

corresponden al proceso de formación del estudiante, o sea. En la educación no se trata

sólo de comprobar las leyes, este proceso entraña una actividad pedagógica intensa con el

uso de los modelos pedagógicos y didácticos adecuados a los fines de la educación.

Page 3: Trabajo primo1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS ESCUELA DE CIENCIAS

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Determinar la aplicación del método experimental didáctico dentro de la Física.

OBJETIVO ESPECIFICO

• Determinar el rendimiento académico en los alumnos de las diferentes

instituciones educativas al aplicar el método experimental en la Física.

MARCO TEÓRICO

La física es la ciencia madre de las ciencias y es además (por el simple hecho de ser

ciencia), experimental y metódica, de manera que necesita forzosamente comprobar sus

teoremas ya que sigue un método en el que la realidad y la abstracción deben llegar a los

mismos resultados. Es una ciencia natural y se basa, precisamente en la naturaleza para

sacar conclusiones verificables.

Es ante todo una ciencia experimental, pues sus principios y leyes se fundamentan en la

experiencia adquirida al reproducir intencionalmente muchos de los fenómenos; sin

embargo, al aplicar el método científico experimental, el cual consiste en variar en lo

posible las circunstancias en que un fenómeno se reproduce para obtener datos e

interpretarlos, se pueden encontrar respuestas concretas y satisfactorias a fin de

comprender cada día más el mundo donde vivimos.

En el campo de la física, la física experimental, es la categoría de las disciplinas y sus

disciplinas relacionadas con la observación física de los fenómenos a fin de recopilar

datos sobre el universo. Los métodos varían de una disciplina a otra, a partir de sencillos

experimentos y observaciones, tales como el experimento de Cavendish, a otras más

complicadas, tales como el Gran Colisionados de Hadrones.

Page 4: Trabajo primo1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS ESCUELA DE CIENCIAS

INFORMACIÓN GENERAL

La física experimental reagrupa todas las disciplinas de la física que tienen que ver con

adquisición de datos, métodos de adquisición de datos, y la conceptualización detallada

(más allá de simples experimentos mentales) y la realización de laboratorio experimentos.

A menudo se ponen en contraste con la física teórica, que está más preocupada por

predecir y explicar el comportamiento físico de la naturaleza de la adquisición de

conocimientos al respecto.

Aunque la física experimental y teórica se refiere a diferentes aspectos de la naturaleza,

ambos comparten el mismo objetivo de entenderla y tener una relación simbiótica. El

primero proporciona datos sobre el universo, que luego pueden ser analizadas a fin de ser

entendido, mientras que el segundo ofrece explicaciones para los datos y por lo tanto

ofrece una visión sobre cómo adquirir mejores datos y sobre la forma de configurar

experimentos. La física teórica también puede ofrecer una visión sobre qué datos son

necesarios para obtener una mejor comprensión del universo, y en qué experimentos para

Page 5: Trabajo primo1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS ESCUELA DE CIENCIAS

diseñar con el fin de obtenerla.

Veamos algunas opiniones de expertos en Física acerca del Método Experimental:

"El Método Experimental es propio de la Física, aunque muchas veces se emplea la

observación, por ejemplo es el único método que puede emplearse en la astronomía; el

rápido progreso científico en los últimos años se han debido al desarrollo de los métodos

experimentales".

Los mismos M. Alonso y V. Acosta agregan que: "Entre la experimentación y la

observación hay una diferencia esencial; en la segunda el investigador desempeña un

papel pasivo; y en la primera un papel esencialmente activo".

Sin embargo, el hecho de que en la enseñanza de Física se aplique el método

experimental, no implica que el alumno se desenvuelva como un científico experto, ni

mucho menos hacerlo recorrer todo el largo proceso de acumulación de conocimientos y

tecnologías logrados a través de toda la humanidad. Por eso Vizcarra Chavez C. nos dice:

"...no es propósito que el estudiante trabaje como científico y aplique en toda su magnitud

el método experimental, solo requiere darlo a conocer para que empiece a familiarizarse

con él y pueda aplicarlo sin dificultad en su futura vida profesional. Al principio sus

experimentos serán de repetición, pero aun en ellos es necesario reflexionar acerca de

cómo aplicaría el alumno las reglas del método experimental para aplicarlas, y a su vez

les sirva de entrenamiento cuando necesite resolver problemas nuevos".

En la enseñanza, para inducir, verificar o demostrar una ley o fórmula física, el

experimento juega un papel fundamental ya que como dice C. Guillen de Rezzano: "Las

experiencias sirven para resolver un por qué o una curiosidad, pueden ser realizadas por el

maestro ante toda la clase, por un grupo de niños, o en forma individual.

PARA QUE SE UTILIZA LA FÍSICA EXPERIMENTAL

Se encarga del estudio de los fenómenos que no alteran la composición de los cuerpos, es

Page 6: Trabajo primo1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS ESCUELA DE CIENCIAS

decir, aquellos fenómenos que sólo alteran la Presentación o forma de los cuerpos.

También se define como la ciencia que estudia las relaciones entre la energía y la materia.

También se utiliza para comprobar las ciencias de la naturaleza dándonos fórmulas para

resolver los problemas, es utilizada en los laboratorios ya que les permite resolver

cálculos, y es utilizada en grandes empresas y organizaciones

CARACTERÍSTICAS DE LA FÍSICA EXPERIMENTAL

Este método tiene como características principales el hecho de poder ser comprobado una

y otra vez, es decir, repetir los pasos o las fases del experimento para comprobar su

resultado y veracidad, ya sea por la misma persona que lo desarrolla o diferentes; a esto

llamamos reproducibilidad. Otra de sus características es la falsabilidad, lo que significa

que aun pudiendo ser comprobable y sustentable la información que acompaña a la

investigación, está siempre esta propensa a ser falsada, esto surge de un resultado distinto

a los previamente comprobados habiendo utilizado el mismo método, lo cual genera

diferentes hipótesis.

EN QUE SE OCUPA LA FÍSICA EXPERIMENTAL

La física experimental se ocupa exclusivamente del estudio del universo natural, ya que

por definición todo lo que puede ser detectado o medido forma parte de él. Los científicos

se ajustan, en su investigación, a un cierto método, el método científico, un proceso para

la adquisición de conocimiento empírico. La ciencia puede a su vez diferenciarse en

ciencia básica y aplicada, siendo esta última la aplicación del conocimiento científico a

las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico.

Algunos descubrimientos científicos pueden resultar contra intuitivos, es decir, contrarios

al sentido común. Ejemplos de esto son la teoría atómica o la mecánica cuántica, que

desafían nociones comunes sobre la materia. Muchas concepciones intuitivas de la

naturaleza han sido transformadas a partir de hallazgos científicos, como el movimiento

de traslación de la Tierra alrededor del Sol.

Page 7: Trabajo primo1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS ESCUELA DE CIENCIAS

La física experimental se divide en Estática- Mecánica- Cinemática-Dinámica-Cinética-

Hidrostática- Hidráulica- Clásica Hidrodinámica Termodinámica- Acústica-

Electrostática- Electricidad- Electrodinámica- Magnetismo- Óptica- Estadística-

Mecánica - Relativista- Cuántica Moderna - Atómica- Física - Nuclear- De partículas

elementales Los tres conceptos más importantes de la física experimental. Energía: Es

el principio de actividad interna de los cuerpos que en ciertas condiciones les Permite

desarrollar cierta cantidad de trabajo.

Materia: Es una manifestación de la energía en forma de partículas, que obviamente

ocupan Un lugar en el espacio.

Masa: Se define como la cantidad de materia que posee un cuerpo. En la cinética se define

Como la cuantificación de inercia que posee un cuerpo; siendo la inercia la propiedad De

oposición al cambio en el estado de reposo o movimiento de un cuerpo.

En la física experimental intervienen Exactitud: Es el grado de aproximación de la

medición a la magnitud verdadera, entre más aproximada sea la medición mayor será la

exactitud. Precisión: Es la capacidad de un instrumento para repetir una medición en

determinada cantidad de ocasiones.

EL EXPERIMENTO EN LA ENSEÑANZA DE FÍSICA

En la enseñanza, así como en la investigación científica, el experimento es "una pregunta

a la naturaleza". Puede ser el punto de partida de la investigación, o punto final,

confirmación de un conocimiento o hallazgo. El proceso cognoscitivo, al realizar un

experimento en el aula escolar, se distingue del de la ciencia por el hecho de que el

maestro conduce al alumno a reproducir descubrimientos ya efectuados. Mas si tenemos

en cuenta que también el alumno llega del estado de ignorancia al de saber y conocer,

podemos decir que los métodos para llegar al conocimiento son fundamentalmente los

mismos para el científico y el alumno. Tomando en consideración la adquisición del saber

y las condiciones mentales del alumno, determinamos el lugar del experimento en la

enseñanza, pudiéndose utilizar en forma inductiva y deductiva.

Page 8: Trabajo primo1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS ESCUELA DE CIENCIAS

PASOS DE LA REALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO EN LA ENSEÑANZA DE

LA FÍSICA

Primer paso.- La investigación inductiva se inicia con el planteo de una hipótesis de

trabajo que constituye una anticipación de las relaciones.

Ese primer paso muestra elementos de axioma y el carácter de la deducción. En virtud de

experiencias propias o ajenas se anticipa la posible solución.

De modo que la investigación inductiva se inicia con un paso deductivo. Porque tiene que

basarse en experiencias previas.

Pero esa inducción no es un enunciado anticipador necesariamente válido. En cambio se

trata de un supuesto con un alto grado de probabilidad, dependiente del resultado del

experimento.

Segundo paso.- Se investiga en la naturaleza la índole de "una relación", un nexo, entre

causa y efecto. La naturaleza debe brindar una respuesta mediante un fenómeno que ha de

desarrollarse de la manera preconcebida. Ahora bien, los fenómenos de la naturaleza

tienen como característica el hecho de que generalmente influyen o intervienen en ellos

muchísimos factores de orden secundario, como por ejemplo la fricción, la humedad

atmosférica, las fuerzas electrostáticas, la resistencia del aire, etc. Que en conjunto o

separadamente modifican el resultado complejo. De modo que en ese segundo paso el

investigador tiene que llevar a cabo un análisis del fenómeno. Tiene que preguntar:

¿Cuántos factores intervienen en el proceso que se va a investigar, cuántas me interesan,

cuántas entorpecen o interfieren?. Ese análisis determina esencialmente el método

experimental. He aquí una diferencia entre observación y el experimento; el

experimento es la observación de una variable analíticamente aislado, entre numerosas

variables independientes de un acontecimiento complejo.

Tercer Paso.- Esa actitud de análisis y aislamiento predomina también en la tercera etapa,

la medición o comprobación de un proceso cualitativo. Sus elementos son unidades,

Page 9: Trabajo primo1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS ESCUELA DE CIENCIAS

números y métodos de medición, la eliminación, mediante el análisis, de las influencias

perturbadoras y las ilusiones de los sentidos. Nuestros sentidos señalan colores, sonidos,

sensaciones térmicas, pero no directamente el hecho que los produce. A su modo señalan;

fenómenos ópticos, variaciones de perspectiva, ilusiones cromáticas y gran cantidad de

vivencias reales que, de una manera acrítica, atribuimos siempre a sucesos y objetos

exteriores.

El experimento de medición es el núcleo del procedimiento inductivo. Por medio de él, se

hallan en la naturaleza respuestas inequívocas y terminantes a nuestras preguntas,

siempre que hayamos planteado las cuestiones correctamente. El investigador, empero,

permanece en su actitud analítica. Cada cifra se controla, tal vez se corrige y se asegura

con frecuentes reiteraciones.

Cuarto paso.- Durante el cuarto paso de la síntesis, los pares de cifras analizados que se

obtuvieron en series de ensayo y disposiciones experimentales modificadas, se reúnen en

tablas. De la síntesis de los pares de cifras de un mismo signo, empíricamente

determinado, hay que desprender el significado común, revelar el enunciado de la ley

natural en función de los resultados de medición. La síntesis nos da la ley. Sólo los pasos

analítico-sintéticos del procedimiento inductivo nos llevan a la ley efectiva y por ende al

conocimiento, a la penetración mental ordenada de la realidad natural, a la predicción de

lo venidero, a la deducción basada en leyes naturales.

También en la escuela constituye el experimento la base y el centro de la enseñanza de la

física que ha de proporcionar al alumno la comprensión de los fenómenos físicos.

Comprender mediante el experimento se basa esencialmente en que permite concentrar la

atención plenamente sobre un proceso, que se puede repetir o variar todas las veces como

se quiera, hasta que se hayan reunido suficientes resultados de observación.

Sus cualidades especiales se ponen de relieve cuando tratamos de sustituir el experimento

escolar por ilustraciones, explicaciones y descripciones. El principio básico, de aprender

por la experiencia, quedaría eliminado a favor de una mera transmisión de saber. La

Page 10: Trabajo primo1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS ESCUELA DE CIENCIAS

memoria de los alumnos se inunda de datos y se sobrecarga. Se educa en ellos la

superficialidad y se los induce a creer que han comprendido una cosa si son capaces de

repetir unas cuantas frases al respecto. Se desperdician las posibilidades de desarrollar la

capacidad de observación de los alumnos y de llevarlos a la acción o actividad.

CONCLUSIONES.

Se ha llegado a la conclusión que cuando se aplica el método experimental didáctico en la

enseñanza de física y se realiza el refuerzo del aprendizaje asistido por computadora, los

alumnos elevan su rendimiento académico significativamente en comparación a la

aplicación individual de cada una de ellas y aún más, en relación a los alumnos en los

cuales no se aplica ninguna de estas variables.

El trabajo experimental, a través de todos los tiempos, ha atravesado por diferentes etapas

en su desarrollo y de forma general se concuerda en los objetivos generales planteados

como son: Sistematizar y adquirir conocimientos físicos, desarrollar habilidades para la

resolución de problemas tanto por vía experimental que propicie el desarrollo de los

métodos de investigación científica y los modos de actuación del profesional. Por otra

parte el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones supone, con la

amplia diversidad de software diseñado para el estudio de los fenómenos, que es

necesario meditar bien cuál es el lugar que ocupan los mismos en el proceso docente

educativo de las carreras que se estudian en la universidad.

Cuando se aplica el método experimental didáctico en la enseñanza de Física, los

alumnos elevan significativamente su rendimiento académico en comparación a los

alumnos que aprenden con métodos tradicionales, teniendo un promedio de 11,75 puntos

y una menor dispersión, incremento que se afirma con el 1% de probabilidad de error,

como lo demuestra el análisis de varianza realizado.

Como resultado de las anteriores conclusiones podemos decir: cuando se aplica el método

experimental didáctico en la enseñanza de Física y se realiza el refuerzo del aprendizaje

asistido por computadora, los alumnos elevan su rendimiento académico

Page 11: Trabajo primo1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS ESCUELA DE CIENCIAS

significativamente en comparación a la aplicación individual de cada una de ellas y aún

más en relación a los alumnos en los cuales no se aplica ninguna de estas variables.

RECOMENDACIÓN

A los docentes del área de Física en el nivel superior, se les recomienda la aplicación del

método experimental didáctico y el refuerzo del aprendizaje asistido por computadora en

la enseñanza, ya sea en forma individual o simultáneamente ambas para mejorar el

rendimiento académico de los estudiantes.

A las autoridades de las instituciones educativas del nivel superior se les recomienda dar

mayor atención a la realización de actividades experimentales, al equipamiento y

mantenimiento de los laboratorios de Física, además la elaboración de sistemas de

capacitación que promuevan el aprendizaje y refuerzo de los alumnos por medio de las

tecnologías de la información y la comunicación que actualmente están disponibles.