trabajo práctico nº 7 - odn.unne.edu.arhiperemia y congestión pulpar: concepto....

6
TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 Patología pulpar Pre-requisitos: Anatomía dentaria. Histología de la pulpa dentaria. Lesiones reversibles Inflamación Caries Contenidos mínimos: TOPOGRAFÍA DE LAS LESIONES PULPARES Total Parcial: Coronaria (Total, Parcial) Radicular (Total, Parcial) Concepto TRANSTORNOS METABÓLICOS E INVOLUTIVOS a) Trastornos metabólicos intracelulares y extracelulares: Vacuolización. Acúmulo graso. Fibrosis. Hialinosis. Concepto. Etiología. Histopatología. Evolución b) Precipitaciones cálcicas Nódulos y agujas cálcicas Concepto. Etiología. Localización. Tipos. Importancia c) Atrofia pulpar Concepto. Histopatología TRASTORNOS CIRCULATORIOS Hiperemia y congestión pulpar: Concepto. Etiología. Histopatología. Evolución. TRASTORNOS INFLAMATORIOS CLASIFICACIÓN Según su evolución: Reversibles (Hiperemia pulpar) No reversible (Agudas y Crónicas)

Upload: doannguyet

Post on 18-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7

Patología pulpar Pre-requisitos:

Anatomía dentaria. Histología de la pulpa dentaria. Lesiones reversibles Inflamación Caries

Contenidos mínimos:

TOPOGRAFÍA DE LAS LESIONES PULPARES Total Parcial: Coronaria (Total, Parcial) Radicular (Total, Parcial) Concepto

TRANSTORNOS METABÓLICOS E INVOLUTIVOS

a) Trastornos metabólicos intracelulares y extracelulares: Vacuolización. Acúmulo graso. Fibrosis. Hialinosis. Concepto. Etiología. Histopatología. Evolución

b) Precipitaciones cálcicas Nódulos y agujas cálcicas Concepto. Etiología. Localización. Tipos. Importancia

c) Atrofia pulpar Concepto. Histopatología

TRASTORNOS CIRCULATORIOS Hiperemia y congestión pulpar: Concepto. Etiología. Histopatología. Evolución.

TRASTORNOS INFLAMATORIOS

CLASIFICACIÓN

• Según su evolución: • Reversibles (Hiperemia pulpar) • No reversible (Agudas y Crónicas)

• Según su clínica: Abiertas y Cerradas

AGUDAS: • Cerradas:

Exudativas - serosa - fibrinosa - hemorrágica - purulenta (abcedosa o flegmonosa)

• Abiertas:

Ulcerativas CRÓNICAS: • Cerradas:

Crónica simple Abscedada Granuloma pulpar interno

• Abiertas:

Ulcerativa Hiperplasia: Pólipo pulpar simple y epitelizado

NECROSIS PULPAR

Concepto. Etiología. Aséptica, séptica (gangrena)

HERIDA PULPAR Concepto. Etiología. Cicatrización con hidróxido de calcio. Cronodinamia Histopatología. Dentina de sellado. Concepto.

BARRERA CÁLCICA PULPAR Concepto. Etiología.

REABSORCIÓN DENTINARIA INTERNA

Concepto. Etiología. Macroscopía. Microscopía. Evolución.

Bibliografía:

CABRINI, R.L. “Anatomía Patológica Bucal” ED. Mundi. 1990

REGEZI – SCIUBA “Patología Bucal” Interamericana-2º Edición 1995

PULPITIS CRÓNICA ULCERATIVA

Órgano: Molar Técnica: Descalcificación con ácido nítrico al 7% y H/E Microscopía: A menor aumento, el corte histológico muestra una pieza dentaria con una zona de caries dentinaria que presenta extensa pérdida de sustancia que pone en comunicación la cámara pulpar a nivel del cuerno, destacándose la lesión ulcerativa de superficie necrosada. Por debajo se observa, tejido de granulación con proliferación fibroblástica, neoformación vascular e infiltrado inflamatorio linfoplasmocitario. En la zona radicular pulpar se pueden observar agujas cálcicas e hipercementosis.

PÓLIPO PULPAR (SIMPLE Y EPITELIZADO)

Órgano: Molares Técnica: Descalcificación con ácido nítrico al 7% y H/E Microscopía: Se observa pieza dentaria con gran cavidad de caries, que compromete casi la totalidad de la porción coronaria, con amplia exposición de la cámara pulpar y ocupada por una proliferación de tejido de granulación de aspecto pediculado. El tejido está compuesto por vasos de neoformación, infiltrado inflamatorio linfoplasmocitario y polimorfonucleares, fibroblastos y macrófagos. En el pólipo pulpar simple, la superficie se halla cubierta por exudado fibrinoleucocitario, mientras que en el pólipo pulpar epitelizado, se halla recubierto por epitelio plano estratificado no queratinizado, (proveniente de la mucosa oral vecina).

GANGRENA PULPAR Órgano: Diente Técnica: Descalcificación con ácido nítrico al 7% y H/E Microscopía: Se observa una pieza dentaria con exposición de la cámara pulpar, desorganización, infección y pigmentación de la dentina. A mayor aumento se observa una desaparición de la estructura pulpar normal, reemplazada por un material necrótico, amorfo, eosinófilo con áreas basófilas. Coexisten sectores con hematíes lisados y pequeños conglomerados puntiformes basófilos compatibles con microorganismos.