trabajo prctico n 1

14
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 INDUSTRIA DEL SOFTWARE CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL ALUMNOS: ALEJANDRO CAYSSIALS MARTÍN CHAIA FRANCO QUINTEROS ROBER LORENZO PROFESOR: PABLO LETIER CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN ANALISIS DE SISTEMAS MATERIA: E.D.I FECHA DE ENTREGA:

Upload: alejandro-cayssials

Post on 28-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo Prctico n 1

TRANSCRIPT

TRABAJO PRCTICO N 1INDUSTRIA DEL SOFTWARECONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL

ALUMNOS: ALEJANDRO CAYSSIALS MARTN CHAIAFRANCO QUINTEROSROBER LORENZOPROFESOR:PABLO LETIERCARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN ANALISIS DE SISTEMASMATERIA:E.D.IFECHA DE ENTREGA:06/06/2011

La industria del software en ArgentinaLos estudios realizados en Argentina sobre el sector de software y servicios informticos han puesto de manifiesto la existencia de problemas tanto por el lado de la oferta como de la demanda. As, ms all de los avances registrados por empresas argentinas en la produccin de software y servicios informticos de calidad, la oferta local presenta un conjunto de problemas, tales como el nmero limitado de empresas, su tamao reducido y los an incipientes sistemas de calidad.El software y los servicios informticos (SSI) es una de las actividades econmicas de mayor crecimiento en la Argentina en lo que va de esta dcada, en especial luego de la devaluacin del peso en 2002. Gracias a la reactivacin econmica y a la exportacin de servicios y productos, favorecida por el tipo de cambio, el sector de las tecnologas de la informacin (TI) sac provecho de la calidad de sus trabajadores y profesionales y logr consolidarse como una de las reas de mayor dinamismo. Con apoyo del Estado a travs de leyes especficas para la industria y con estrategias fiscales llegaron gigantes como Intel y Motorola.

Contexto NacionalEl apoyo del EstadoEl sector de SSI, se ha venido expandiendo durante varias dcadas, tanto en el mercado interno como, ms recientemente, en los mercados externos, casi sin ningn apoyo oficial, basndose en la capacidad de sus recursos humanos, la principal ventaja competitiva del pas en esta rea. Afortunadamente, en los ltimos aos ya han surgido varias iniciativas orientadas a promover el desarrollo del sector. Dentro de ellas, cabe destacar:-La Ley 25856, que establece que la produccin de software debe ser considerada como una actividad industrial, lo cual genera beneficios para el sector en tanto que en varias jurisdicciones la alcuota de ingresos brutos es menor para las actividades manufactureras que para las de servicios.-La Ley de Promocin de la Industria del Software (Ley 25922, el Decreto 1182/04, elDecreto 1594/04 y la Resolucin SICPYME 61/05) Esta ley contempla: El establecimiento de un rgimen de estabilidad fiscal por 10 aos con para poder dar una seal de previsibilidad a las inversiones que se desarrollen en este sector. Un crdito fiscal a cuenta del pago del IVA igual al 70% de las contribuciones patronales pagadas efectivamente. Esto constituye una ventaja competitiva muy importante si consideramos que la industria del software es trabajo calificado intensivo, siendo este componente el factor trabajo el determinante del costo de produccin. La compensacin de aportes va crdito fiscal significar una sustancial mejora en la competitividad a travs de evitar la doble tributacin que significa el pago de aportes y de IVA simultneamente. La desgravacin del 60 % en sus resultados imponibles para la determinacin del impuesto a la Ganancias, en la medida que las empresas acrediten gastos en investigacin y desarrollo.Obtener lneas de crdito nunca fue fcil para las empresas de software porque su mayor capital son bienes intangibles. Pero la ley 25.922 de Promocin de la Industria del Software cre el Fondo de Promocin de la Industria del Software (Fonsoft) que otorga 10 millones de pesos por ao en subsidios destinado a gastos de investigacin y desarrollo as como para gastos vinculados a la obtencin de sistemas de certificacin de calidad y el fomento de nuevos emprendedores. Los fondos son administrados por la Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica.

La oferta localLa mayora de las empresas del sector es de capital nacional y emplea menos de 50 personas, pero el grueso de la facturacin proviene de las firmas extranjeras y de las escasas empresas que cuentan con ms de 50 empleados. Otro dato de trascendencia es que del total de las empresas se desprende que el 54% son pequeas, 41% medianas y el 5% grandes.A grandes rasgos, el sector de SSI puede caracterizarse como integrado por cuatro grupos de firmas:Un relativamente pequeo nmero de empresas de gran tamao, casi todas de capital extranjero, dedicadas principalmente a la comercializacin de productos extranjeros y la prestacin de servicios informticos esencialmente asociados a la implementacin de paquetes de software complejos para grandes clientes, incluido el Estado. Un conjunto tambin un poco ms grande, en nmero de firmas, de capital local de tamao mediano que desarrollan software y servicios informticos principalmente para el rea de gestin empresarial.Un muy numeroso y heterogneo conjunto de empresas locales, muchas de ellas relativamente jvenes, de tamao pequeo, dedicadas tanto al desarrollo de productos d software local como a la provisin de servicios informticos diversos. Una parte importante de estas empresas en realidad sobrevive atendiendo demandas variadas dada la dificultad que tienen para encontrar nichos sustentables de especializacin.

Situacin actual de las Pymes de SSISon las responsables de la generacin de nuevas fuentes de trabajo. Generan negocios por ms de $4.000 millones al ao y las exportaciones ya alcanzan un cuarto del total, al tocar los $1.000 millones. La actividad que ha tenido la tasa de creacin neta de nuevas empresas pyme ms alta ha sido la del software, seguido por maquinaria e indumentaria de alto diseo. Se trata de un fenmeno nuevo en la Argentina y marca un quiebre muy importante respecto de aos anteriores porque estas actividades que tienen mayor intensidad en tecnologa, valor agregado y conocimiento que antes tendan a comprimirse y hoy estn en plena expansin.La mitad de las pymes SSI estn dedicadas al desarrollo de software, alrededor de un 14% a la prestacin de servicios de consultora, casi un 18% brinda soporte o mantenimiento a otras empresas, y otro porcentaje similar presta otros tipos de servicios informticos, entre los que se encuentran capacitacin, implementacin de software, licencias, procesamiento de datos y seleccin de recursos humanos.En cuanto a la distribucin espacial de las PyME de este sector, las mismas se encuentran fuertemente concentradas en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, en donde junto al Gran Buenos Aires se ubica ms del 80% de las sedes centrales.El mercado en LatinoamricaEl mercado del software en Latinoamrica tiene una participacin del 1,8% en relacin al mercado mundial. El grueso del mercado latino se concentra en los mercados locales de Brasil, Mxico y Argentina, que sumados engloban el 80% del mercado regional. En Latinoamrica el software representa el 8% frente a un 20% en Estados Unidos.Nuestro pas es el principal exportador de la regin, alcanzando casi el 40% del total de las exportaciones, adems su industria es mucho ms madura, diversificada y de calidad que la de los pases latinoamericanos. Sumado a esto est la estructura actual de costos y la muy buena infraestructura de soporte.

Exportacin ArgentinaLas caractersticas de la exportacin argentina de tecnologas de la informacin son las siguientes: mano de obra altamente calificada y barata en dlares, creatividad y alta concentracin de Pyme que intentan dinamizar el sector. Empresas y profesionales argentinos estn compitiendo con desarrollos propios en el exterior.Se dice que, en cierta forma, lo que se exporta son las horas hombre, ya que los salarios de los trabajadores representan el 70% del gasto de las empresas que ofrecen productos y/o servicios.Los servicios se facturan por horas de programacin. En Silicon Valley (el polo de software ms avanzado del mundo, ubicado en California, Estados Unidos) el costo por hora de un proveedor de servicios de aplicacin es de US$ 60, en Miami es de 30 dlares y ac es de US$ 15, por el mismo servicio. La relacin costo-calidad es excelente.Los productos que se exportan son principalmente los soft de base (como los que elabora Microsoft, Oracle e IBM) y las aplicaciones, como los sistemas contables; de gestin empresaria; de salud; para los sectores bancario, financiero, comercial y supermercados; de automatizacin industrial y de ventas; de control de personal y seguridad, y aquellos relacionados con la agroindustria, entre otros. En el rea de servicios encontramos el desarrollo de programas puntuales a la medida del cliente; los servicios transaccionales (para el comercio electrnico); de mesa de ayuda y de soporte; portales; de procesamiento de datos, consultora y capacitacin.La competencia en exportacinEl grueso de la produccin y las exportaciones de software se concentran en los Estados Unidos, Japn y en los pases ms avanzados del continente europeo. Sin embargo, existen casos de pases en desarrollo o de la periferia europea presentes en el sector de SSI a nivel mundial con una posicin ya consolidada (Israel, India, Irlanda). A la vez, tambin hay pases, como Brasil o Corea, que han desarrollado industrias de SSI de gran tamao en base al tamao y grado de sofisticacin de sus mercados domsticos

EmpleosPara este negocio, hay demanda de desarrolladores para software de planeamiento estratgico, de atencin al cliente, administracin de flotas, sistemas de salud y gestin de transporte, entre otros. Y cada vez hay ms demanda de especializados en software ligado a la agroindustria.Tambin se requieren especialistas en Web: contenidos, marketing interactivo, animaciones, juegos para publicidad en Internet y simuladores online, entre otras aplicaciones para Internet. Los programas para computadoras de mano y celulares tambin son un mercado en crecimiento.Analizando el sector tcnicamente, notamos que las tecnologas de mayor auge son J2EE (Java) y .Net, seguidas de Oracle (Bases de datos) y SAP. Conjuntamente, el perfil ms solicitado es el analista programador (53%), siguindolo , con una importante diferencia, el de analista funcional(9%), consultor tcnico (8%), etc.

Contexto regionalLas provincias compiten con la Capital Federal y el primer cordn del conurbano, que contiene el 70 por ciento de la actividad, posee beneficios fiscales para las empresas que tomen personal, certifiquen calidad de procesos y exporten parte de sus servicios o desarrollos.La provincia de Buenos Aires tambin ingres este ao en la carrera con beneficios fiscales para el sector. Adems, con el apoyo de sus respectivos municipios, La Plata y Tandil, entre otras ciudades, aspiran a convertirse en las sedes tecnolgicas.El Polo Tecnolgico de Tandil resulta tambin importante, integrado en su mayora por sucursales de firmas que tienen su sede en Buenos Aires. Comenz con la instalacin de un proyecto de software factory de Idea Factory, empresa del grupo BGH, para aprovechar el buen nivel de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires en la materia y la masa crtica de recursos humanos existente

Tandil result muy beneficiada por la ola de inversiones en la zona. Guillermo Dubs, de la UNICEN (Universidad Nacional del Centro) en el ao 2005, dijo que el objetivo que nos gua es la transferencia del conocimiento de la tecnologa al medio productivo. Dubs sostuvo que durante mucho tiempo las universidades estuvieron disociadas de la realidad productiva. Nuestro objetivo es acercar ambos sectores, observ.En Tandil dicen que han logrado atraer inversiones, aunque de menor importancia. La explicacin es que all se gradan entre 80 y 100 profesionales por ao. Eso atrajo el inters de Intel, que tambin puso sus fichas en ese polo. Dubs resalt los logros del polo: Hoy trabajan unas 250 personas en software en donde hace pocos aos no haba nada.En la UNICEN de Tandil se gesta el Parque Cientfico Tecnolgico, que atrae principalmente a empresas de desarrollo de software y hardware de todo el pas, y en menor medida del resto del mundo. Es tambin en el Parque Cientfico Tecnolgico o polo informtico donde se sembraron las bases para la creacin de diversas empresas y emprendimientos de alumnos.

Emprendimiento:Servicios de VideoconferenciaIntroduccinUn posible emprendimiento relacionado con la Industria del Software y los Servicios Informticos con probabilidad de xito en la regin, segn la informacin recolectada, puede ser un servicio de videoconferencia para empresas, instituciones y/o particulares.La Videoconferencia es un sistema de comunicacin diseado para realizar encuentrosentre uno o varios interlocutores a distancia, y que hace posible la interaccin visual, auditiva y verbal con personas de cualquier parte del mundo.Permite compartir informacin, intercambiar documentos digitalizados, mostrar documentos como dibujos, fotografas,grficas, imgenes, videos, presentaciones, documentos de oficina, en el mismo instante de la videoconferencia.Existen diferentes tipos de Videoconferencias, una la de Sala o reuniones de empresas ylas de sobremesa basadas en un Ordenador Personal.

Caractersticas de la videoconferencia Permite el envo de imagen, sonido y datos. Es interactiva, permite una comunicacin bidireccional en todo momento. Tiene alta calidad y definicin. Es Sincrnica, se transmite en vivo y en directo desde un punto a otro o entre varios puntos a la vez. Reduce los costos de desplazamiento (pasajes de avin, taxis, hoteles y viticos). Permite aprovechar mejor los recursos y el tiempo invertido.

Detalles del servicioNuestro emprendimiento consiste en brindar un servicio de videoconferencia para la comunidad en general, el cual consiste en brindar toda la infraestructura, equipos, asesoramiento tcnico y los recursos necesarios para llevar adelante una videoconferencia.Para la implementacin del servicio, necesitamos contar con un establecimiento que contengan varias salas especialmente acondicionada en la cual se alojarn el o los participantes de la videoconferencia, as como tambin el equipo de control, de audio y de video, que permitir capturar y controlar las imgenes y los sonidos que habrn de transmitirse hacia el(los) punto(s) remoto(s).Contamos con una recepcin donde se orienta a los clientes acerca del servicio, informe sobre la disponibilidad de salas, horarios y costos.Todos los clientes cuentan durante su estada en la recepcin o en el transcurso de la videoconferencia, de un servicio de catering, asistencia personal y adems, asistencia tcnica permanente para el uso de los equipos.La empresa contara con un sitio web en el cual, se brindara informacin institucional y una plataforma de acceso remoto a las diferentes videoconferencias llevadas a cabo por los clientes. Cada usuario que ingrese al sitio necesitara un nombre y contrasea que lo habilite para observar las videoconferencias en las que se le haya otorgado como oyente.Aspectos tcnicosPara llevar adelante este emprendimiento, necesitaremos los siguientes elementos tecnolgicos:- Proyector de alta resolucin- Computadoras porttiles para el uso de los oradores durante la videoconferencia.- Enlace de internet a alta velocidad- Cmaras digitales de alta definicin- Micrfonos ambientales de alta sensibilidad- Cdec apropiados para la comprensin de video y audio para la transmisin a travs de internet- Servidor central para la administracin de los equipos y el streaming.- Plataforma web con control de acceso de usuarios y los componentes necesarios para la visualizacin de contenidos.FundamentacinElegimos este tipo de emprendimiento porque combina lo que son los servicios de desarrollo de software y los servicios de telecomunicaciones. Adems resulta innovador para el contexto regional dando posibilidad de aplicarse para una gran variedad de campos. Adems nuestra ciudad cuenta actualmente con una infraestructura tecnolgica suficiente como para albergar un emprendimiento de este tipo.Las aplicaciones ms frecuentes que se podran utilizar seran: Juntas de directorio. Servicio al cliente. Educacin a distancia. Coordinacin de proyectos entre compaas. Contratacin / entrevistas. Capacitacin.