trabajo prasctico 1 - satelites

3
ACOTADO ANALISIS: Concepciones tecnológicas de Bunge – Thomas – Sábato Luego de una atenta lectura del articulo periodístico titulado “En la órbita del desarrollo nacional”, publicación rescatada del info news Miradas al Sur, del 10 de agosto de 2014, en su tirada numero 325 en su 7mo año, escrita por Eduardo Skerlak, en mi osada pretensión de interpretar la visión, de acuerdo a tres pensadores de las tallas de; Mario Bunge, Hernan Thomas, y Jorge Sábato, resumo un breve análisis: Al ponerme en la piel de Mario Bunge, ante el artículo invocado, debo rescatar que en distintas oportunidades se ha definido como un realista, cientificista, materialista y sistémico, persistiendo en el tiempo tal postura, cuando rescata que la epistemología, el estudio de la ciencia de las ciencias, debe estar stricto sensu, “ensamblada con las imágenes que suministran la historia, la psicología, la sociología y la politología de la ciencia” (1) . Con lo cual entiendo que ninguna ciencia o conocimiento debe estar aislada, es un sistema. Sin bien el artículo comienza con el análisis mundial en nuestro período neoliberal, claramente podemos ver que efectivamente el desarrollo en nuestro país estaba detenido y recién hace su incursión “a principios de los noventa, cuando luego de la catastrófica hiperinflación corrían los duros tiempos del neoliberalismo económico y el desprecio por la ciencia y la tecnología autóctonas”. Las ciencias para Bunge, debe tener el control y el aporte por la participación interdisciplinaria, lo cual necesariamente requiere el compromiso de los actores, pero también el impulso de la sociedad, es por eso natural que “…la construcción del primer satélite argentino fuera iniciativa de un grupo de entusiastas de las telecomunicaciones…, solamente. Pero tal vez el comportamiento del “grupo de entusiastas”, pudiera parecer ajustarse al método praxeológico, incluida en el grupo de las pseudociencias, contrarias a su pensamiento. Y solo digo podría parecerse, en tanto estos desconocieran la formula [CP= <C, S, D, G, F, P, B, A, O, M>] (2) , profesando una creencia ontológica “principista” Para Hernán Thomas por su parte, el inicio de la carrera espacial a la cual se refiere el artículo con el Sputnik I, [ ] (3) , lanzado en 1957, pertenece según el mismo lo describe “a la etapa de los años sesenta y ochenta, durante la cual el enfoque político en torno a problemas de desarrollo relacionados con la ciencia y la tecnología fue el más fructífero (4) “. El plan de polarización de los dos demonios estaba en plenitud, dando impulso sostenido a nivel planetario. A partir de los noventa, el enfoque “abarca en su mayoría trabajos sobre la economía del cambio tecnológico y estudios sobre política y gestión de la tecnología, en menor medida sobre sociología e historia de la tecnología (4) ”.

Upload: carlos-marcelo-vinas-chromecek

Post on 11-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TP Nº 1 Materia Ingenieria y Sociedad - carrera Ingenieria Electrónica del INEL de la UNM Universidad Nacional de Moreno

TRANSCRIPT

  • ACOTADO ANALISIS: Concepciones tecnolgicas de Bunge Thomas Sbato

    Luego de una atenta lectura del articulo periodstico titulado En la rbita del desarrollo

    nacional, publicacin rescatada del info news Miradas al Sur, del 10 de agosto de 2014, en su

    tirada numero 325 en su 7mo ao, escrita por Eduardo Skerlak, en mi osada pretensin de

    interpretar la visin, de acuerdo a tres pensadores de las tallas de; Mario Bunge, Hernan Thomas, y

    Jorge Sbato, resumo un breve anlisis:

    Al ponerme en la piel de Mario Bunge, ante el artculo invocado, debo rescatar que en

    distintas oportunidades se ha definido como un realista, cientificista, materialista y sistmico,

    persistiendo en el tiempo tal postura, cuando rescata que la epistemologa, el estudio de la ciencia

    de las ciencias, debe estar stricto sensu, ensamblada con las imgenes que suministran la historia,

    la psicologa, la sociologa y la politologa de la ciencia(1). Con lo cual entiendo que ninguna

    ciencia o conocimiento debe estar aislada, es un sistema. Sin bien el artculo comienza con el

    anlisis mundial en nuestro perodo neoliberal, claramente podemos ver que efectivamente el

    desarrollo en nuestro pas estaba detenido y recin hace su incursin a principios de los noventa,

    cuando luego de la catastrfica hiperinflacin corran los duros tiempos del neoliberalismo

    econmico y el desprecio por la ciencia y la tecnologa autctonas.

    Las ciencias para Bunge, debe tener el control y el aporte por la participacin

    interdisciplinaria, lo cual necesariamente requiere el compromiso de los actores, pero tambin el

    impulso de la sociedad, es por eso natural que la construccin del primer satlite argentino

    fuera iniciativa de un grupo de entusiastas de las telecomunicaciones, solamente. Pero tal vez

    el comportamiento del grupo de entusiastas, pudiera parecer ajustarse al mtodo praxeolgico,

    incluida en el grupo de las pseudociencias, contrarias a su pensamiento. Y solo digo podra

    parecerse, en tanto estos desconocieran la formula [CP= ] (2),

    profesando una creencia ontolgica principista

    Para Hernn Thomas por su parte, el inicio de la carrera espacial a la cual se refiere el

    artculo con el Sputnik I, [ ] (3), lanzado en 1957, pertenece segn el mismo lo describe a

    la etapa de los aos sesenta y ochenta, durante la cual el enfoque poltico en torno a problemas dedesarrollo relacionados con la ciencia y la tecnologa fue el ms fructfero (4). El plan de polarizacin

    de los dos demonios estaba en plenitud, dando impulso sostenido a nivel planetario. A partir de los

    noventa, el enfoque abarca en su mayora trabajos sobre la economa del cambio tecnolgico y

    estudios sobre poltica y gestin de la tecnologa, en menor medida sobre sociologa e historia de la

    tecnologa (4) .

  • Podemos ver que a pesar de la evolucin individual del desarrollo tecnolgico en nuestro

    pas hasta la vigencia operativa de NahuelSat, parece existir un divorcio entre las partes que

    deberan participar en su impulso, estando el estado ausente en la participacin, y la sociedad

    tambin. Me permito rescatar un pensamiento que tal vez trae esperanza, la ltima leccin de la

    primera generacin latinoamericana de estudios sociales de la ciencia y la tecnologa: reflexin

    crtica + generacin de conceptos localmente adecuados + intervencin en procesos de policy making

    parece hoy tan vigente como en los sesentas. De la renovacin terico conceptual y normativa

    puede depender < al menos parcialmente > la posibilidad de realizacin de un escenario de

    democratizacin poltica y desarrollo econmico y social en la regin(5) . As me resulta esperanzador

    desde la perspectiva de Hernn Thomas, la recuperacin por parte de ARSAT, para preservar los

    derechos adquiridos, en el concierto internacional en esta materia.

    Realmente este temerario emprendimiento de resumir conocimientos, pensamientos, criterio,

    recomendaciones y enfoques de estos pensadores; utilizando las palabras del propio Sbato, no es

    que me olvido, sino que, simplemente no caben, es como meter en una caja ms de lo que la caja

    contiene(6), no obstante, en rigor de verdad, siguiendo el espritu, pero con expresiones aleatorias,

    producto de un comportamiento anrquico en el anlisis, intentando no incluir en forma directa el

    criterio del triangulo, de posterior tratamiento, puedo decir que en la primera etapa del desarrollo

    tecnolgico de nuestro pas, cronolgicamente explicado en el artculo, puedo rescatar la actitud

    hurfana de la etapa experimental emprica de los entusiastas, en la que en sus albores, tambin

    particip desarrollando vectores experimentales y serbo mecanismos de control con la UNCPBA,

    carente de compromiso y participacin popular, as como estatal.

    En la primera etapa del relato, sin duda Sbato podra estar de acuerdo con determinados

    desarrollos y posteriormente no y luego nuevamente si. Esto le permiti madurar un criterio que lo

    lleva a concluir que la inteligencia persigue interminablemente a la verdad y sta tiene infinitos

    cmplices e infinitos lugares, me dice mi amigo el cineasta Willie Pravaz Leslie mientras

    recordbamos la muletilla usada por su esposa, discpula de Ernesto, en su nueva casa das

    pasados .

    Pero si nos acercamos en el tiempo y tomamos como referencia las obras Antes del fin y

    La resistencia, entonces concluiremos que si la especie humana ha de sobrevivir deber restaurar

    lo valores espirituales. La carrera enloquecida de ciencia y tecnologa, que genera una indolencia

    abstracta, cnica y violenta; evidencia de un poder extrao y casi sobrehumano, habr que

    resistir apoyados en la intuicin y en nuestra capacidad crtica.

  • Tringulo de Sbato y Botana.

    Bunge nos dice, sobre el Triangulo Sbato Botana, para que realmente exista un

    sistema cientfico-tecnolgico es necesario el Estado (como diseador y ejecutor de la poltica),

    como una de las patas y las otras dos la oferta de tecnologa (lase por ejemplo universidades y

    cientficos) y por la otra el sector productivo, relacionados fuertemente de manera permanente.

    Como podemos rescatar de la nota recin esto parece concretarse cuando interviene el estado

    en la formacin del ARSAT, sumando la participacin del conocimiento cientfico autctono y

    cerrando el grupo, la produccin del INVAP.

    Visiones cognitivas, instrumentales y sistmicas de la tecnologa:

    La participacin interdisciplinaria del grupo de entusiastas, el desarrollo y aporte hasta

    hoy de los distintos actores, la posibilidad de una observacin crtica que he realizado sobre la nota,

    me otorga un aprendizaje significativo, abrindome a nuevos ngulos de cuestionamiento sobre la

    poltica satelital, como visin cognitiva.

    Como visin instrumental, rescato el proceso de formulacin de polticas, utilizando

    herramientas especficas que llevaron al de desarrollo y concrecin del ARSAT 1, sin duda basados

    en estrategia a largo plazo para preservar derechos adquiridos.

    Finalmente soar, disear, proyectar, cuantificar recursos, programar, planificar, establecer

    medios, ejecutar, evaluar resultados para nuevamente comenzar, sin solucin de continuidad, en la

    interaccin de conocimientos, desde un incipiente sueo entusiasta hasta hoy, un proyecto concreto

    de envergadura, en un contexto social, natural, econmico y ambiental, lo veo como un conjunto

    sistmico, un campo tecnolgico que en contrario, devendra abstracto.

    UNM INEL < Materia: Ingeniera y Sociedad > Profesor Mg. Jorge Forno

    Trabajo Practico I Alumno: Carlos Marcelo Vias [Chrome (2014)

    (1) Alfredo Caldern Serrano. Resumen de Epistemologa Mario Bunge (Hipervnculo)http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fcdm2011b.aprenderapensar.net%2F2011%2F09%2F19%2Fhola-mundo%2F&ei=mF6LVJWOItDfsATTxYHYAg&usg=AFQjCNGJGKrXcCswNeGYMN8Rhr_D3-s0nQ&bvm=bv.81828268,d.cWc

    (2) Dr. Mario Bunge, Curso: Investigacin Cientfica y Universidad Ciencia y Tcnica Vigencia de la Filosofa y de la Epistemologa UNMSM Per ( pag 3/39 3do pfo).

    (3) . Expresin rusa escrita en tipografa occidental y en el original ruso. Su traduccin literal es SATELITE.(4) Hernn Thomas, Los estudios sociales de la tecnologa en Amrica Latina, Post doctorado en Poltica Cientfica y Tecnologa por la Universidad Estatal de

    Campias (Marzo 2010), pag. 1/19(5) Hernn Thomas, Los estudios sociales de la tecnologa en Amrica Latina, Post doctorado en Poltica Cientfica y Tecnologa por la Universidad Estatal de

    Campias (Marzo 2010), pag. 16/19(6) Jorge Sbato. Ciencia Tecnologa Desarrollo. Anlisis de los problemas principales. Mayo 1982. pag 1/17