trabajo practico sin ricoeur

4
Teoría y metodología de la Investigación Social Trabajo Práctico Profesor: Leandro Paolicchi Estudiante: Claudia Vargas mat 18222 Las Ciencias Sociales tanto para Merton como para Giddens son un instrumento necesario para el análisis de los procesos de reproducción de los sistemas sociales. Giddens se ubica por fuera de la tradición funcionalista, mientras que Merton es un continuador de ésa tradición. Giddens propone la llamada Teoría de la estructuración donde los términos de estructura, sistema y estructuración tienen modificaciones en su significado, llamando estructura al conjunto de reglas y recursos (propiedades estructurales) organizados de modo recursivo, por lo que siempre hay estructura si hay agentes haciendo uso de la misma, de lo contrario no tenemos estructura, a su vez esas reglas son iguales o desiguales en la práctica del mundo social; por concepto de sistema, refiere a relaciones sociales reproducidas, en prácticas, por los agentes con cierta regularidad y el concepto más importante de su teoría es el de estructuración y hace referencia al proceso por el cual se mantiene o modifica la estructura vigente, y de esa forma reproduciendo el sistema social. Merton, inscripto en la tradición funcionalista centra su propuesta de análisis funcional en torno al concepto de función. El va a distinguir entre las disposiciones subjetivas, que son las diversas motivaciones y propósitos que persiguen aquellos actores que realizan una practica social, y las condiciones objetivas que implican si dicha practica es funcional o disfuncional en la medida en que aporte a la adaptación o ajuste del sistema o, mas bien, se desvíe del estado del sistema. Podemos decir, que para Merton tenía mas fuerza las instituciones y dejaban en un lugar mas débil al sujeto, mientras que para Giddens el agente y las instituciones se retroalimentan, de ahí la teoría de la

Upload: sociologia

Post on 26-Jul-2015

98 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo practico sin ricoeur

Teoría y metodología de la Investigación Social Trabajo Práctico

Profesor: Leandro Paolicchi Estudiante: Claudia Vargas mat 18222

Las Ciencias Sociales tanto para Merton como para Giddens son un instrumento necesario para el

análisis de los procesos de reproducción de los sistemas sociales.

Giddens se ubica por fuera de la tradición funcionalista, mientras que Merton es un continuador de ésa

tradición.

Giddens propone la llamada Teoría de la estructuración donde los términos de estructura, sistema y

estructuración tienen modificaciones en su significado, llamando estructura al conjunto de reglas y

recursos (propiedades estructurales) organizados de modo recursivo, por lo que siempre hay estructura si

hay agentes haciendo uso de la misma, de lo contrario no tenemos estructura, a su vez esas reglas son

iguales o desiguales en la práctica del mundo social; por concepto de sistema, refiere a relaciones

sociales reproducidas, en prácticas, por los agentes con cierta regularidad y el concepto más importante

de su teoría es el de estructuración y hace referencia al proceso por el cual se mantiene o modifica la

estructura vigente, y de esa forma reproduciendo el sistema social.

Merton, inscripto en la tradición funcionalista centra su propuesta de análisis funcional en torno al

concepto de función. El va a distinguir entre las disposiciones subjetivas, que son las diversas

motivaciones y propósitos que persiguen aquellos actores que realizan una practica social, y las

condiciones objetivas que implican si dicha practica es funcional o disfuncional en la medida en que

aporte a la adaptación o ajuste del sistema o, mas bien, se desvíe del estado del sistema.

Podemos decir, que para Merton tenía mas fuerza las instituciones y dejaban en un lugar mas débil al

sujeto, mientras que para Giddens el agente y las instituciones se retroalimentan, de ahí la teoría de la

estructuración, ya que la estructura está siempre en movimiento, o en acción.

Para Giddens la conciencia discursiva implica un saber reflexivo, por lo que constituye una reflexión

consciente de su hacer, las intenciones de una acción. Y la conciencia práctica define un saber hacer de

carácter irreflexivo, aquí vemos los elementos estructurales presentes en la acción.

Merton distingue entre funciones manifiestas y funciones latentes. Siendo manifiesta cuando la función

ligada a una práctica es reconocida y esperada como consecuencia por parte del sujeto o los sujetos, pero

si es inadvertida o no esta dentro de las disposiciones subjetivas del o los sujetos será una función

latente.

Estos conceptos no son equivalentes, ya que responden a teorías distintas y refieren a dos conceptos por

lo tanto distintos; ellos son la conciencia en Giddens y las funciones en Merton. Aunque podemos decir

que ambos intentan dar cuenta, de lo reflexivo del agente como lo intencionado y por otra parte, lo que

es un acto irreflexivo, como lo no intencionado.

Ahora bien, respecto de estos conceptos, podemos decir que Giddens se acerca más a Ricoeur, cuando

éste último nos habla del texto. La manera de inscribir la acción para luego interpretarla en distintos

contextos y en relación a otros textos, es decir, que permite sacarla de su condición de acontecimiento,

de su fragilidad para conectarla con el mundo del texto y el público, la acción entre hablantes que

Page 2: Trabajo practico sin ricoeur

interactúan en un determinado espacio y tiempo. Es en esa posibilidad de sustraer la acción y conectarla

con otros contextos que se logra un proceso de objetivación, separando las intenciones de la gente, que

Giddens llamaría consecuencias no intencionadas de la acción. Logrando así diferentes interpretaciones,

de un mismo texto. Ya que Ricoeur se inscribe al igual que Giddens en la interpretación hermenéutica.

En “Hermenéutica y teoría social”, Giddens, sostiene que los científicos sociales estudian un mundo

específico, el mundo social. Este mundo se constituye por un proceso en el cual los sujetos producen y

reproducen, a través de prácticas regulares, las estructuras sociales. Estas acciones no son determinadas

completamente por la estructura como sostenía el funcionalismo, sino que los sujetos, haciendo un uso

más o menos creativo de las reglas y recursos que constituyen las estructuras preexistentes, son capaces

de orientarla. Este uso creativo implica una instancia de significación por parte de los agentes que los

científicos sociales deben interpretar para poder dar cuenta cabalmente de la dinámica social, nos

encontramos en una primer hermenéutica.

Los resultados de las investigaciones sociales, es decir, las teorías de esa primer hermenéutica, van a

estar a disposición de los actores sociales, por lo que surge una segunda instancia de interpretación: los

seres humanos que van a incorporar a su mundo de significación esas teorías científicas, por lo que

podemos decir que las teorías hacen las veces de recursos que una vez significados los agentes

incorporan a su acción. Acá es donde Giddens nos habla de la segunda hermenéutica.

Giddens, de este modo, plantea una relación dialógica entre el discurso científico y el lenguaje ordinario.

Con respecto a las críticas realizadas al funcionalismo, como teoría sustentadora del statu quo y ligada

al conservadorismo; Merton, intenta desligar a esta teoría de sus consecuencias ideológicas, y sostiene

que, el análisis funcional no implica necesariamente un compromiso con ningún cuerpo ideológico, sino

que es neutral, para el autor, el funcionalismo es un conjunto de herramientas conceptuales que permiten

realizar un análisis objetivo.

Giddens, por el contrario, postula que toda teoría social es esencialmente critica, y que su modo de

relacionarse con la realidad social debe ser justificando la dominación, o promoviendo la emancipación.

Por otra parte, sostiene que reconocer a los agentes como dotados de capacidad y cognoscibilidad, no

puede ser únicamente un presupuesto de análisis de la acción, es también una posición política.

Para analizar el potencial crítico de la teoría social de los autores, es importante destacar la actitud del

científico a la hora de recorrer un camino hacia la emancipación del ser humano, o hacia la re afirmación

de un orden establecido, o dominación. Podemos decir que Tanto Giddens como Ricoeur tienen una

postura crítica, dándole al sujeto en el mundo social un poder emancipatorio, para ellos el agente es un

ser reflexivo y capaz de cambiar un orden establecido, un orden que tiene en su génesis el conflicto, el

movimiento y el cambio, donde el agente es capaz de volver para lograr su emancipación. Por otro lado

Merton, le da un lugar de más preponderancia a las instituciones, debilitando de una forma el accionar

de los sujetos, su teoría nos permite alcanzar un estudio riguroso de cómo las mismas (instituciones)

funcionan dentro del mundo social.