trabajo practico n°1

11
Alumna: Furci, Yain Maria. Profesora: Cabrera, Zulma. Ciclo lectivo: 2014. 1

Upload: veronica-bravo

Post on 15-Jun-2015

25 views

Category:

Technology


2 download

DESCRIPTION

Materiales del aprendizaje

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Practico N°1

Alumna: Furci, Yain Maria.

Profesora: Cabrera, Zulma.

Ciclo lectivo: 2014.

Instituto Superior en Formación Docente N º 802.Profesorado en Educación Especial – Cuarto Año.

1

Page 2: Trabajo Practico N°1

A partir de la lectura del material bibliográfico:

1. Definan: Materiales para el aprendizaje.

ateriales para el aprendizaje son considerados como todos aquellos que puedan ser significativos

en la situación concreta de enseñanza-aprendizaje, desde el propio cuerpo hasta la tecnología

más sofisticada.M2. ¿Cómo se clasifican los materiales?

La OEI distingue los materiales según el tipo de soporte, realizando las siguientes categorias:

a) Los pequeños medios audiovisuales: todos los materiales didácticos sobre los que el profesor ejerce un

dominio pleno en cuanto a su gestión en el aula, de modo que han podido ser considerados como “medios

subordinados” del profesor.

Destacan por su importancia el pizarrón, los mapas, las láminas, las transparencias, grabaciones, y todo el

material para observación y prácticas en Ciencias Naturales,

Matemáticas, etc.

b) El material impreso, desde libros de texto convencionales hasta materiales autodidácticos en los sistemas

no convencionales, y todo tipo de materiales complementarios.

c) La radio y la TV, tanto de programas abiertos como las grabaciones.

d) La computadora. Si quisiéramos poner el acento en el impacto de las nuevas tecnologías, podemos

separar tres grupos, tecnologías o industrias que han funcionado separadamente, y que tienden

progresivamente a una futura integración:”

- grupo de la radiodifusión, cinematografía, TV;

- imprenta y publicaciones;

- computación y telecomunicaciones.

3. ¿Qué función cumplen los materiales en el proceso de enseñanza y aprendizaje?

Algunas de las funciones que podrían atribuirse en forma global a los materiales, sin particularizar en

cada tipo ni en contenidos específicos, s o n:

Dinamizar la enseñanza.

Poner al alumno y la alumna en contacto con realidades’ y producciones culturales lejanas en tiempo

y espacio o imposibles de experimentar en forma directa o por otros medios.

Exponer diferentes formas de representar la realidad e interactuar con ella.

Vincular a los alumnos con los lenguajes expresivos y comunicativos que circulan en la sociedad.

2

Page 3: Trabajo Practico N°1

Favorecer el acceso a distintos grados y cantidad de información estructurada según criterios

lógicos, conceptuales y/o didáctico.

Ofrecer una variedad de estrategias para la adquisición de conocimiento, adaptándose a las

diferencias que presentan los individuos en cuanto a su forma de pensar y las vías por, las que

accede a la comprensión.‘ 3

Propiciar diferentes herramientas para la producción, organización y sistematización del

conocimiento y la resolución de problemas.

Promover alternativas de propuestas didácticas.

Fomentar diferentes centros de intereses de los alumnos.

Atender a los diferentes ritmos de aprendizaje.

Y en el caso de los materiales audiovisuales, se reconocen entre sus funciones las siguientes:

Referidas a aspectos intelectuales del aprendizaje

Motivadora: captar el interés, fomentar la curiosidad, propiciar actitudes favorables a la investigación, etc.

Catalizadora: investigar y reconstruir la realidad individualmente, partiendo de una experiencia didáctica.

Informativa: discurso específico sobre hechos, conceptos, procedimientos y destrezas.

Redundante: ilustrar un contenido expresado con otro medio.

De comprobación: verificar una idea, un proceso, u operación.

Referidas a aspectos afectivos

Sugestiva: impacto de las imágenes, por su belleza, plasticidad, armonía, etc.

Participativa: despertar interés por investigaciones posteriores.

Imitativa: inductora de comportamientos, actitudes, valores y de aprendizaje de destrezas.

Dinamizadora: enseñan a aprender al mostrar secuencialmente procesos.

Comprensiva: como asimilación de la realidad y comunicación de experiencias.

4. ¿Qué materiales pueden implementarse como entorno cultural de la escuela y el aula?

ay quienes afirman que la inclusión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

en la escuela está justificada por su valor de uso en la cultura actual, “simplemente porque la

creación de conocimientos (ciencia), su utilización para resolver las necesidades humanas

(tecnología), su transmisión en la interacción social (comunicación), su transformación, irradiación y

recreación como formas de expresión múltiples de la comprensión humana de la realidad y su apropiación

desde múltiples perspectivas y dimensiones (cultura), se producen en la sociedad con esas herramientas y

son hoy motor del desarrollo del potencial humano”.1

H1 LA SELECClÓN Y EL USO DE MATERIALES PARA EL APRENDIZAJE DE LOS CBC ORlENTAClONES PARA LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “Una concepción de “materiales para el aprendizaje”.

3

Page 4: Trabajo Practico N°1

EJEMPLOSSSSS

5. ¿Qué posibilidades brinda la incorporación de las TIC en el aula?

Los Contenidos Básicos Comunes, desde el Nivel Inicial y con mayor énfasis la Educación

General Básica2, le otorgan una importancia relevante a la producción y uso de tecnologias, en todas las

áreas de conocimiento. Ya desde el Nivel Inicial, los CBC proponen un acercamiento concreto y reflexivo a los

diversos tipos de tecnologías, y el manejo de algunos materiales de uso social, como por ejemplo,

instrumentos de medida. En el desarrollo de los capítulos de los CBC para la EGB, se ‘destacan algunos

aspectos vinculados con el uso de materiales, como, por ejemplo:

Lengua: se habla de recepción crítica y estudio de los discursos, especialmente de los producidos por los

medios.

Matemática: se incorpora al aula el uso de calculadoras, graficadoras, computadoras, con el fin de simplificar

los cálculos, y por la posibilidad que brindan estas herramientas de “experimentar” matemáticamente.

Ciencias Naturales: se propone “utilizar instrumentos de medición y técnicas que permitan organizar,

analizar y comunicar la información”.

Ciencias Sociales: se menciona el uso de mapas, cartas geográficas, imágenes fotográficas y satelitales, así

como también organizar la información obtenida a través de diferentes tipos de registros, cuadros, diagramas,

síntesis escritas.

6. Reflexione acerca del uso de los materiales desde el punto de vista de la transposición didáctica.

7. ¿Por qué los materiales para el aprendizaje no son neutros?

PORQIE SE TRANSFORMA…

POR LAS ESTRATEGIAS QUE UNO UTILIZA PARA ABORDARLA.

La tecnología de los soportes no es neutra. Por el contrario, produce una transformación en la estructura

de la información y en las maneras de apropiarse de ella por parte de los usuarios. Así como a partir del

surgimiento de la imprenta se cambió la entrada creíble de información del oído a la visión, los lenguajes

audiovisuales e informáticos inician un proceso de transformación en la legitimidad de las vías de acceso

desde lo leído a otros campos de la percepción.

8. Desarrolle los materiales que se pueden utilizar en cada área curricular.

Lengua:

2 Ministerio de Cultura y Educación – Consejo Federal de Cultura y Educación, Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica, 1995.

4

Page 5: Trabajo Practico N°1

Carteles:

Publicitarios, letreros, denominación de calles y señales. Cartelera y afiches escolares.

Etiquetas:

De envases, de cuadernos, de cajas.

Libros:

De imágenes.

Literarios: cuentos (escritos ilustrados), novelas, poemas, teatro.

Científicos: enciclopedia, libros de historia, de ciencias naturales, atlas, de consulta.

Escolares: libro de lectura, manuales.

Diccionarios: primer diccionario escolar, enciclopédico, bilingüe, biográfico.

Matemática:

CONCRETOS

- Instrumentos de medición: reloj, regla, transportadores, compás, balanza de dos platillos.

- Objetos graduados.

- Objetos fraccionables.

- juegos espaciales, carreras con conteo de construcción de correspondencias, de clasificación de objetos, de

compra y venta de objetos.

- Juegos físicos de ubicación espacial, de desplazamientos.

- juegos de azar: dados, cartas, trinomios, dominós, etc.

- Juegos de bloques, plegados, maquetas, envases.

- Objetos del entorno natural, flores, hojas.

- Bloques lógicos, geométricos.

- Objetos contables, agrupables como porotos, botones.

- Ábacos, contadores, collares.

- Ceoplanos, tangram de diferentes tipos.

- Baldosas variando dimensiones y formas.

5

Page 6: Trabajo Practico N°1

- Láminas de goma o plástico estirables.

- Espejos para generar figuras simétricas.

RECURSOS VISUALES NO IMPRESOS

- Películas comerciales y de divulgación científica y tecnológica.

- Cine o video educativo sobre juegos de imágenes, producción y uso de objetos en variadas culturas.

- Sombras de diferentes figuras geométricas.

Ciencias Naturales:

Materiales de experimentación:

- Materiales de aprendizaje que permiten reproducir dentro del aula los fenómenos que se esperan

estudiar.

- Materiales que permiten generar disposítivos que favorezcan la reflexión sobre algunos fenómenos.

- Materiales que permiten diseñar modelos de representación que faciliten a los alumnos el análisis de un

determinado fenómeno que difícilmente se puede estudiar con los elementos naturales y en situación de

aula.

- Materiales que favorecen el desarrollo de diversos contenidos procedimentales.

Materiales que portan información sistematizada.

Ciencias Sociales:

6

Page 7: Trabajo Practico N°1

Materiales impresos:

Libros, diarios, revistas, folletos, recortes, catálogos, etcétera.

Materiales audiovisuales:

Transparencias, diapositivas, películas, discos, audiocasetes, films y videocasetes.

Materiales instrumentales o concretos:

Tiza , pizarrón, franelógrafo y pizarra magnética, afiches láminas y fibrón.

Materiales digitales o legibles por computadora:

Software, disquetes, CD ROM, etc.

7