trabajo práctico n° 2 - geoide y escalas

3

Click here to load reader

Upload: dailapombo

Post on 20-Oct-2015

232 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Conceptos fundamentales para la cartografía y la geografía

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Práctico N° 2 - Geoide y Escalas

Cátedra: Técnicas en Geografía/Técnicas en Geografía I

Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional de La Pampa

Año: 2014

Nombre y Apellido: Página 1

TTRRAABBAAJJOO PPRRÁÁCCTTIICCOO NNºº 22

TEMA: Adquirir fundamentos teóricos y prácticos de cartografía: Geoide, Escala Cartográfica. OBJETIVOS:

o Conceptualizar la noción de GEOIDE y ESCALA y su correlación con el análisis espacial.

o Manejar conceptos básicos sobre cartografía y gráfica. o Aplicar la metodología de trabajo de la ciencia.

ACTIVIDADES:

1- Determinar el achatamiento de la tierra sabiendo que el diámetro ecuatorial mide 12.756,8 Km. y que el diámetro polar mide 12.713,5 Km.

2- Expresar en fracción el achatamiento polar aplicando la siguiente

fórmula:

a

ba=

)/(

)/()(

baa

baba

3- Obtener la diferencia de achatamiento:

a- Diferencia: a – b. b- Diferencia: a / fracción de achatamiento.

4- Diferenciar los siguientes conceptos: Geoide – Elipsoide de Referencia. 5- Averigua la escala que tiene un mapa en el cual 2.500 Km. están

representados por 5,5 cm. 6- ¿Qué distancia habrá entre dos puntos de un mapa que en realidad son

950 Km. sabiendo que la escala es 1:4.000.000?

7- En un mapa de escala 1:3.000.000 está representado un tramo de camino con una distancia de 4,4 cm. ¿Cuál es la distancia real que existe a dicho tramo?

8- Un mapa tiene una escala de 1:30.000 y la distancia entre dos puntos

AB es de 5 cm. ¿Cuál será la distancia AB en otro mapa de escala 1:70.000?

9- Si 10 metros están representados en un mapa por 10 cm.; ¿50 metros

en cuantos cm. estarán representados? ¿Cuál es la escala del mapa?

Page 2: Trabajo Práctico N° 2 - Geoide y Escalas

Cátedra: Técnicas en Geografía/Técnicas en Geografía I

Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional de La Pampa

Año: 2014

Nombre y Apellido: Página 2

10- Si se quiere construir una escala gráfica para un mapa Escala 1:3.000.000 cuya longitud de la línea represente un total de 400 Km. a partir de 0 (cero)

a- ¿De qué longitud se debe trazar? b- Calcular las subdivisiones menores sobre el talón de la escala

gráfica. c- Construir la escala gráfica.

11- Si 50 Km. están representados en un mapa de 2,5 cm, a- ¿15 Km. en cuantos cm estarán representados?, b- ¿1 Km. en cuantos cm estarán representados?, c- ¿Cuál es la escala del mapa?, d- Dibuje la escala gráfica.

12- Si 25 Km. están representados en un mapa de 5 cm, a- ¿10 Km. en cuantos cm estarán representados?, b- ¿100 Km. en cuantos cm estarán representados?, c- ¿Cuál es la escala del mapa?, d- Dibuje la escala gráfica.

13- En un área de trabajo seleccionada de la provincia de La Pampa, les

presentamos la Hoja Nº 3566. Si unimos los puntos Rancul y Quetrequen por una línea que tiene……. cm de longitud, por medio de la escala numérica (1:50000), puedes determinar que la distancia real es de………. km.

14- ¿Qué tipos de escala se utilizaron en esta práctica? Explicar en que consiste cada una de ellas.

MATERIALES:

Lápiz, regla.

Calculadora. BIBLIOGRAFÍA:

JOLY, Fernand (1979 o edic.sig.): "La Cartografía". Edit. Ariel. Barcelona

MONKHOUSE, F. Y WILKINSON (1988): “Mapas y Diagramas”. Editorial OIKOS TAU. Barcelona.

OSTUNI, Josefina et alter (1983): “Técnicas en Geografía”. Editorial Inca. Mendoza.

RAISZ, Erwin (1974): “La Cartografía”. Editorial OMEGA. Barcelona.

Page 3: Trabajo Práctico N° 2 - Geoide y Escalas

Cátedra: Técnicas en Geografía/Técnicas en Geografía I

Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional de La Pampa

Año: 2014

Nombre y Apellido: Página 3

STRAHLER, Arthur (1981 y edic. sig.): “Geografía Física”. Edit. OMEGA. Barcelona.

EVALUACIÓN:

o Demostrar habilidad en resolver distancias y escalas

cartográficas. o Utilización correcta del vocabulario técnico – geográfico. o Presentación del trabajo en tiempo y forma.

NOTA: La presentación de este práctico es en forma grupal (hasta dos personas). ANEXO