trabajo práctico n° 1 cátedra de manejo de rrhh

30
 CÁTEDRA DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO Ing. Luis E. Vergara CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA TRABAJO PRÁCTICO N° 1 La Rioja y sus recursos hídricos Uno de los elementos claves para interpretar la realidad agropecuaria de la Provincia de La Rioja lo constituye la relación existente entre los aspectos orográficos y los recursos hídricos del territorio, en relación con la aridez. Son diversos los factores que contribuyen para que en La Rioja el agua sea un recurso insuficiente y precariamen te aprovechado :  A) En la provincia, el ciclo natural del agua se cumple en un ambiente físico estrictamente continental, caracterizado por la presencia de numerosos cordones montañosos, en cuyas altas cumbres se originan los cursos de arroyos y ríos que forman sus regiones hidrográficas, y cuyo drenaje o avenamiento se efectúa sin desagüe al mar, en depresiones intermontanas que conforman los valles y las llanuras. B) La Provincia de La Rioja tiene una superficie aproximada de 90.000 km², de los cuales cerca de la mitad corresponden a relieves montañosos de los ambientes de Cordillera, Precordillera, Puna y Sierras Pampeanas. Los cordones montañosos definen con su posición, entre otros factores el régimen de lluvias imperante y la oferta de caudales superficiales. Por su situación geográfica, alejada de la gran masa oceánica del Atlántico, y la particular disposición de los cordones montañosos longitudinales que atraviesan su territorio y conforman barreras climáticas escalonadas de Oeste a Este, el territorio de la provincia se encuentra sometido a condiciones de aridez muy características por sus efectos inmediatos en el normal abastecimiento de su red hidrográfica. Si se compara a la provincia con las otras dos provincias argentinas netamente áridas, San Juan y Mendoza, se podrá comprender mejor lo aseverado. En San Juan y Mendoza hay ausencia de barreras montañosas al Este del ande sanjuanino-mendocino, lo que facilita la condensación nívea en la cordillera, originando ríos de importante caudal. En contraposición, las cadenas transversales ubicad as en sentido Norte-Sur, al Este del macizo andino, forman en La Rioja una barrera para la humedad proveniente del Océano Atlántico, definiendo un gradiente de humedad, con disminución de precipitaciones hacia la cordillera. La combinación de estos elementos tiene como resultado el que no se alcanzan a conformar ríos de caudales significativos y permanentes. En suma, el recurso hídrico superficial se pulveriza en múltiples pequeños arroyos y vertientes con fuertes variaciones cíclicas o en crecidas puntuales sobre lechos que permanecen secos la mayor parte del año. El régimen periódico de lluvias escasas con una prolongada estación seca y precipitaciones breves y esporádicas, contribuye a aumentar la sequedad general del clima, favoreciendo al mismo tiempo la intensa evapotranspi ración diurna, acentuada por la elevada temperatura y una vegetación rala en la que predominan especies xerófilas. Los promedios históricos de precipitaciones demarcan que el 60% del territorio provincial debe considerarse técnicamente como desierto (con precipitaciones inferiores a los 250 mm anuales), y toda la provincia como netamente árida (precipitaciones inferiores a 400 mm/año). Por otra parte, una latitud más subtropical que San Juan y Mendoza ocasiona en La Rioja elevadísimos rangos de evapotranspiración , y consecuen temente de déficit hídrico.  Actualmente la demanda de agua para usos agrícolas y otros usos (aprovechami ento humano, pecuario, industrial y minero) probablemente supera la oferta. El balance hídrico para la Provincia de La Rioja se presenta deficitario. El valor mínimo estimado en

Upload: vir-cortes

Post on 02-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ecuación de continuidad

TRANSCRIPT

  • CTEDRA DE MANEJO DEL RECURSO HDRICO Ing. Luis E. Vergara

    CARRERA DE INGENIERA AGRONMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

    TRABAJO PRCTICO N 1 La Rioja y sus recursos hdricos Uno de los elementos claves para interpretar la realidad agropecuaria de la Provincia de La Rioja lo constituye la relacin existente entre los aspectos orogrficos y los recursos hdricos del territorio, en relacin con la aridez. Son diversos los factores que contribuyen para que en La Rioja el agua sea un recurso insuficiente y precariamente aprovechado: A) En la provincia, el ciclo natural del agua se cumple en un ambiente fsico estrictamente continental, caracterizado por la presencia de numerosos cordones montaosos, en cuyas altas cumbres se originan los cursos de arroyos y ros que forman sus regiones hidrogrficas, y cuyo drenaje o avenamiento se efecta sin desage al mar, en depresiones intermontanas que conforman los valles y las llanuras. B) La Provincia de La Rioja tiene una superficie aproximada de 90.000 km, de los cuales cerca de la mitad corresponden a relieves montaosos de los ambientes de Cordillera, Precordillera, Puna y Sierras Pampeanas. Los cordones montaosos definen con su posicin, entre otros factores el rgimen de lluvias imperante y la oferta de caudales superficiales. Por su situacin geogrfica, alejada de la gran masa ocenica del Atlntico, y la particular disposicin de los cordones montaosos longitudinales que atraviesan su territorio y conforman barreras climticas escalonadas de Oeste a Este, el territorio de la provincia se encuentra sometido a condiciones de aridez muy caractersticas por sus efectos inmediatos en el normal abastecimiento de su red hidrogrfica. Si se compara a la provincia con las otras dos provincias argentinas netamente ridas, San Juan y Mendoza, se podr comprender mejor lo aseverado. En San Juan y Mendoza hay ausencia de barreras montaosas al Este del ande sanjuanino-mendocino, lo que facilita la condensacin nvea en la cordillera, originando ros de importante caudal. En contraposicin, las cadenas transversales ubicadas en sentido Norte-Sur, al Este del macizo andino, forman en La Rioja una barrera para la humedad proveniente del Ocano Atlntico, definiendo un gradiente de humedad, con disminucin de precipitaciones hacia la cordillera. La combinacin de estos elementos tiene como resultado el que no se alcanzan a conformar ros de caudales significativos y permanentes. En suma, el recurso hdrico superficial se pulveriza en mltiples pequeos arroyos y vertientes con fuertes variaciones cclicas o en crecidas puntuales sobre lechos que permanecen secos la mayor parte del ao. El rgimen peridico de lluvias escasas con una prolongada estacin seca y precipitaciones breves y espordicas, contribuye a aumentar la sequedad general del clima, favoreciendo al mismo tiempo la intensa evapotranspiracin diurna, acentuada por la elevada temperatura y una vegetacin rala en la que predominan especies xerfilas. Los promedios histricos de precipitaciones demarcan que el 60% del territorio provincial debe considerarse tcnicamente como desierto (con precipitaciones inferiores a los 250 mm anuales), y toda la provincia como netamente rida (precipitaciones inferiores a 400 mm/ao). Por otra parte, una latitud ms subtropical que San Juan y Mendoza ocasiona en La Rioja elevadsimos rangos de evapotranspiracin, y consecuentemente de dficit hdrico. Actualmente la demanda de agua para usos agrcolas y otros usos (aprovechamiento humano, pecuario, industrial y minero) probablemente supera la oferta. El balance hdrico para la Provincia de La Rioja se presenta deficitario. El valor mnimo estimado en

  • CTEDRA DE MANEJO DEL RECURSO HDRICO Ing. Luis E. Vergara

    CARRERA DE INGENIERA AGRONMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

    evapotranspiracin potencial (ETp) anual, 1318 mm, corresponde a la localidad de Punta del Agua, que se encuentra a una altitud de 2.600 m.s.n.m., y el mximo, de 1.816 mm, a la localidad de Aimogasta, ubicada a 830 m.s.n.m.. El mximo valor de ETp mensual estimado es para la localidad de La Rioja, capital de la provincia, en el mes de diciembre con 203,5 mm. La localidad de Aimogasta muestra el balance hdrico con el dficit ms elevado: 1750 mm, pero la deficiencia de agua es general en la provincia. C) Bajo estas condiciones muchos son los ros que permanecen secos durante la mayor parte del ao, teniendo lugar una reactivacin de sus cauces y el aumento de caudales cuando se producen los deshielos de las altas cumbres nevadas o coincidentemente con las precipitaciones pluviales, proceso que pese al corto lapso en que ocurre, puede llegar a causar efectos espectaculares por la magnitud de los volmenes de agua y material de arrastre que se descargan al pie de las montaas durante las crecientes. D) Siendo tpicos ros de montaa, cuentan con un curso superior accidentado y de rgimen torrencial, debido a los grandes desniveles topogrficos que deben superar las aguas en su descenso desde la lnea divisoria de aguas, hasta las partes bajas, lo cual imprime una gran velocidad a sus corrientes determinando el escurrimiento acelerado por pendientes y faldeos. E) En las numerosas quebradas que jalonan las laderas montaosas, las corrientes alcanzan a canalizarse en cursos ms definidos, disminuyendo gradualmente su velocidad en su curso medio, hasta finalmente alcanzar los niveles ms bajos y penetrar en valles y llanuras, donde el curso inferior sufre un proceso de insumicin rpida y altamente favorable al enriquecimiento hdrico de subsuelo. F) Una caracterstica de los ros de montaa de la provincia, se manifiesta en las pecualiares modalidades del curso medio e inferior, en marcado contraste con las que se puede apreciar en los grandes ros de la llanura hmeda de la Repblica Argentina, por ejemplo los que forman el gran sistema del Paran-Plata y a expensas de los cuales se ha cimentado la riqueza agrcola-ganadera de la regin ms desarrollada del pas. G) A las diferencias cualitativas con las provincias cuyanas debe agregarse otra cuantitativa y no menos importante: el global de oferta de agua superficial no supera los 12,3 m/seg.

    PROVINCIA CURSOS (m/seg)

    La Rioja (total) 12,3

    Mendoza Ro Mendoza 53,1 Ro Tunuyan 32,0 Ro Diamante 13,9

    Ro Atuel 31,9 San Juan Ro Jachal 9,8

    Ro San Juan 62,6

    Resumiendo el anlisis comparativo, se puede afirmar que las provincias cuyanas tienen un clima rido templado fro, con una oferta hidrogrfica abundante y concentrada de aguas superficiales. La Rioja en cambio, tiene clima rido templado clido y de escasa y pulverizada disponibilidad de agua.

  • CTEDRA DE MANEJO DEL RECURSO HDRICO Ing. Luis E. Vergara

    CARRERA DE INGENIERA AGRONMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

    La interaccin de los factores mencionados hace que La Rioja presente un ambiente natural de caractersticas nicas en el pas. Sus condiciones de aridez hacen prcticamente imposible la realizacin de cultivos agrcolas comerciales sin riego. A su vez, los grandes diques y macro-oasis comunes en Mendoza y San Juan son imposibles de realizar en La Rioja, donde en virtud de la pulverizada disponibilidad de agua, son caractersticas las pequeas obras hidrulicas y los micro-oasis. De acuerdo a los factores enumerados, se hace necesario lograr un mximo aprovechamiento hidrulico de las corrientes superficiales de mayor caudal, buscando alcanzar una mayor eficiencia en la utilizacin de las obras de captacin, conduccin y en los sistemas de riego y de distribucin de las aguas para uso para los usos ganaderos, humanos e industriales. Segn informacin disponible, el volumen de agua a disposicin en la provincia es del orden de 2.000 Hm. Si se toma como consumo neto de las plantas, una lmina de 1.000 mm o 10.000 m/ha/ao, se podran regar potencialmente (sin considerar las prdidas) con este recurso total una superficie de 200.000 ha. Si se divide la superficie total actual regada (60.000 ha), por el total potencial, se tiene el siguiente valor: 60.000 ha / 200.000 ha x 100 = 30 % Este sera el valor de eficiencia con el que en promedio se est usando el recurso hdrico en la Provincia de La Rioja. Un incremento de la eficiencia regional del uso del agua en un 10% redundara en un aumento de la superficie agrcola regable en 20.000 ha. Recursos hdricos El agua de superficie est vinculada en forma directa con el clima imperante en el rea. En este caso tenemos un balance hdrico negativo todos los meses, en los lugares aptos para la actividad humana. Esta carencia es tal, que La Rioja es la provincia con menor caudal en todo el pas. El mdulo instantneo de todos sus ros suma 12 m/seg. El relieve impone la direccin de las corrientes y la velocidad de las aguas. Los cursos no tienen salida al mar, excepto el sistema del Ro Bermejo, y el agua se insume en los arenales a poco de salir de la zona montaosa, por lo tanto pertenecen a cuencas endorreicas. El agua es ms abundante en las laderas orientales de la montaa, encajonndose en las quebradas, formando conos de deyeccin frente a las mismas. El carcter espasmdico de las crecientes es un problema para rutas, vas frreas, cultivos y aun viviendas, que frecuentemente resultan afectados. Se han construido puentes, alcantarillas, diques y defensas para mitigar los perjuicios emergentes de este fenmeno. Las aguas subterrneas tambin dependen del monto de las precipitaciones. Tienen fuentes de alimentacin limitadas y se escurren desde los faldeos montaosos, aprovechando las diaclasas y la permeabilidad de los terrenos, hacia los valles y bolsones. Estos caudales cada da se tornan ms imprescindibles para el consumo humano y los usos agropecuario e industrial, por cuanto la demanda ha superado en casi todas partes la oferta de agua superficial. El total de agua extrada del subsuelo oscila en los 45 m/s, el volumen disponible es de aproximadamente 1.800 Hm.

  • CTEDRA DE MANEJO DEL RECURSO HDRICO Ing. Luis E. Vergara

    CARRERA DE INGENIERA AGRONMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

    La provincia tiene una superficie de 89.680 km, de los cuales el 48 % corresponde a relieves montaosos de los ambientes de Cordillera, Puna y Sierras Pampeanas, correspondindole un 52 % a la superficie llana y de los valles, reas deprimidas rellenadas con aluviones cuartarios, entre las que se destacan valles longitudinales, en menor grado valles transversales y la gran llanura oriental de las sierras de Ambato y Velazco. En las zonas montaosas, las precipitaciones son principalmente pluviales, salvo los aportes nivales del Cerro Bonete y Sierra de Famatina. Escurren en quebradas de considerables pendientes y al llegar al pie de monte permeable en pequeos estiajes o impetuosas crecidas estivales, se infiltran y se almacenan constituyendo acuferos, que alcanzan las mejores condiciones de explotabilidad en calidad y cantidad en el relleno cuaternario. En cambio, cuando el recurso hdrico, en su fase superficial o subterrnea, circula por la cubierta sedimentaria del carbonfero, trisico o terciario, se saliniza y constituye acuferos pobres. La provincia se halla dividida en seis (6) regiones bien diferenciadas, que en trminos generales coinciden con grandes cuencas hidrogrficas: Regin I: Valle del Bermejo (Dptos. Vinchina, Gral. Lamadrid y Cnel. Felipe Varela). Regin II: Valle del Famatina (Dptos. Famatina y Chilecito) Regin III: Norte (Dpto. Castro Barros, San Blas de los Sauces y Arauco) Regin IV: Capital (Dptos. Capital y Sanagasta) Regin V: Llanos Norte (Dptos. Independencia, Gral. A.V.Pealoza, Chamical y Gral.

    Belgrano) Regin VI: Llanos Sur (Dptos. Gral. J.F. Quiroga, Gral. Ocampo, Rosario Vera Pealoza

    y Gral. San Martn). Pero, para una interpretacin comprensiva de estas regiones en relacin a las cuencas hidrogrficas y subterrneas, la mejor descripcin de los recursos existentes y, su grado de aprovechamiento conjunto se hace en adelante las siguientes vinculaciones generales: REGIN CUENCAS HIDROGRAFICA SUBTERRANEA I.- Ros Blanco-Jachal - Ros Vinchina-Bermejo - Cuenca del Oeste II.- Antinaco-Los Colorados - Cuenca Antinaco-Los Colorados III.- Ro Abaucn-Colorado-Salado - Cuenca del Ro Salado IV.- Cuenca NO de los Llanos Riojanos - Cuenca del ro La Rioja y faldeo E del Velazco V.- Cuenca SO de los Llanos Riojanos - Llanos orientales (parcial) (Subcuenca N) - Cuenca Oriental de los Llanos - Llanos occidentales (parcial) Riojanos VI.- Cuenca SO de los Llanos Riojanos - Llanos orientales (parcial) (Subcuenca S) - Cuenca Oriental de los Llanos - Llanos occidentales (parcial) Riojanos

  • CTEDRA DE MANEJO DEL RECURSO HDRICO Ing. Luis E. Vergara

    CARRERA DE INGENIERA AGRONMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

    Regin I. - Cuenca Oeste Se trata de una cuenca cuyos lmites son: al norte la Provincia de Catamarca, al sur la Provincia de San Juan, donde se conecta al sistema interprovincial del ro Desaguadero, al este los importantes relieves de las Sierras de Famatina y sus prolongaciones australes y al oeste, limita con la Sierra de los Colorados en la latitud de Vinchina, ms al sur las Sierras de Umango, Espinal y Maz y finalmente por los cordones de la Precordillera. Recursos hdricos superficiales Cuenca del Ro Blanco-Jachal Dentro de esta cuenca se encuentra el Ro Blanco, con una red de drenaje bien desarrollada y las subcuencas cerradas de la Laguna Brava y Salina del Leoncito con una notoria pobreza de la red hidrogrfica. a.- Ro Blanco Este ro que pertenece al sistema del Bermejo al que se une en territorio sanjuanino. Desarrolla gran parte de su cuenca imbrifera superior en la cordillera riojana y es alimentado por el aporte nival de la alta montaa. Sus principales tributarios son: el ro Salado, ro del Macho Muerto, Ro Carnerito y los arroyos Fandango y Cajn de La Brea. No se posee informacin hidromtrica del ro Blanco, la calidad qumica se define como inapta para el consumo por exceso de arsnico. b.- Laguna Brava Esta laguna representa un tpico lago de zona desrtica enclavado a unos 4.000 m.s.n.m. Se trata de una excavacin en roca de origen volcnico y presenta una forma alargada (20 km. de largo por 3 a 4 km de ancho) con una superficie cercana a los 70 km2. El tributario ms significativo es el Arroyo Veladero. El agua es inadecuada para cualquier uso por su elevado tenor salino (124 gr/litro de sales disueltas)

  • CTEDRA DE MANEJO DEL RECURSO HDRICO Ing. Luis E. Vergara

    CARRERA DE INGENIERA AGRONMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

    c.- Salina del Leoncito Esta salina constituye una pequea cuenca cerrada que recibe aportes muy localizados incluidas dos o tres vertientes. Cuenca del ro Vinchina-Bermejo

    La cuenca del ro Bermejo tiene una superficie de 27.000 km, de los cuales 21.383 km se ubican en territorio de la provincia de La Rioja y el resto en la de San Juan. Esta extensa superficie abarca en La Rioja gran parte de los departamentos Vinchina y General Lamadrid y la totalidad del Departamento Cnel. Felipe Varela. La pendiente general es hacia el sur y la superficie cultivada alcanza a 5.000 ha. La principal fuente de provisin de agua es el ro Bermejo o Vinchina, que abastece de agua para diferentes usos a las localidades de Vinchina, Villa Castelli y Villa Unin. Debe destacarse el gran desarrollo de red de avenamiento que proviene del oeste (Precordillera) en comparacin a la que drenan los cursos que bajan del faldeo occidental de la Sierra de Famatina, de mejor calidad. Entre los principales tributarios del ro Bermejo en territorio riojano cabe nombrar el ro Bonete con sus nacientes ubicadas a ms de 4.500 m .s.n.m. Este ro alcanza el bolsn de Jage insumiendo sus aguas en el relleno permeable del mismo. Estas aguas surgen en vertientes en Bajo Jage dando origen al ro de La Troya que alcanza la localidad de Vinchina para continuar hacia el sur con el nombre de Vinchina o Bermejo. Al sur de la localidad de Vinchina se unen al ro Bermejo los ros Grande de Valle Hermoso y Pelotas. Aguas abajo de Villa Castelli se unen al curso troncal provenientes de la Sierra de Famatina los ros Potrero Grande, Colorado, Punta del Agua, Pagancillo y Talampaya.

  • CTEDRA DE MANEJO DEL RECURSO HDRICO Ing. Luis E. Vergara

    CARRERA DE INGENIERA AGRONMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

    Por la margen derecha, a excepcin del ro Guandacol son de menor relevancia los dems cursos de agua (Quebrada del Yeso y Punta de Agua). El ro Guandacol, formado por la confluencia de los ros homnimos se une al Bermejo frente a la localidad de Las Juntas. Al ro de La Troya se le asigna un largo de 95 km y una superficie de cuenca de 1.925 km. El ro Guandacol tiene una longitud de 40 km y una cuenca de 900 km.

  • CTEDRA DE MANEJO DEL RECURSO HDRICO Ing. Luis E. Vergara

    CARRERA DE INGENIERA AGRONMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

    Los caudales de estiaje promedio en distintos puntos de la cuenca son:

    Ro o Vertiente Caudales promedio de estiaje (l/seg).

    Guandacol 209

    La Troya 183

    Bonete 865

    Valle Hermoso 399

    Perodo de observacin: 1937/47 En cuanto a la calidad de las aguas superficiales de la cuenca, se puede decir que las aguas provenientes del faldeo occidental de la sierra de Famatina no tienen problemas para ser destinadas a distintos usos. En cambio las provenientes del oeste (Ro Bonete, Ro La Troya, curso troncal del ro Bermejo, Guandacol) se caracterizan por una mayor salinidad, siendo el mayor problema los elevados tenores de Boro en disolucin. Este problema puede ser superado con el uso de aguas subterrneas que tienen su recarga en el faldeo del Famatina. A partir de Vinchina, dicha contaminacin disminuye hacia el sur por efecto de dilucin por aportes laterales. Recursos hdricos subterrneos: Cuenca del Oeste Esta cuenca est integrada por tres subcuencas: el Bolsn de Jage, el valle del ro Valle Hermoso-Bermejo y el valle de Guandacol. Bolsn de Jage Se trata de una cubeta tectnica, rellenada por sedimentos cuaternarios altamente permeable, de espesor considerable. La recarga de esta cuenca se establece a partir de los aportes de los ros Bonete, Cinaga, Grande, Colorado y Potrero Grande. Actualmente no se explotan este reservorio por perforaciones, toda vez que los requerimientos se cubren hasta ahora con aguas superficiales de diversas calidades. Se presume que los caudales de explotacin pueden llegar a ser significativos si se tiene en cuenta la recarga y la granulometra del suelo. La calidad del agua es inapropiada para riego y no potable por su elevada mineralizacin. Se presume adems la presencia de Boro por encima de los lmites permisibles. Valle del Ro Valle Hermoso-Bermejo Este valle de 180 km de largo y ancho entre 10 y 35 km enmarcado por las Sierras de Famatina y Saogasta al este y las Sierras de Toro Negro, Los Colorados, Del Espinal, de Maz y Villa Unin, constituye un importante reservorio de aguas subterrneas que representa, sin lugar a dudas uno de los mayores potenciales hdricos de la provincia. La recarga de esta subcuenca se establece por los aportes del Ro de Valle Hermoso y el curso troncal del Ro Vinchina-Bermejo, y por los aportes de los ros que drenan la vertiente Occidental de la Sierra de Famatina (Quebrada de Segovia, Ro del Infiernillo, etc.) En la zona comprendida entre Vinchina y algo ms al sur de Villa Castelli, se encuentran las mayores perspectivas de explotacin del recurso. En esta rea las perforaciones atravesaron tres acuferos hasta una profundidad de 320 m, habindose detectado por

  • CTEDRA DE MANEJO DEL RECURSO HDRICO Ing. Luis E. Vergara

    CARRERA DE INGENIERA AGRONMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

    geofsica un espesor permeable de 500 m, disminuyendo hacia el sur (espesores que oscilan entre 270 a 370 m). En el rea de influencia de Vinchina se tiene una buena expectativa de explotacin de agua subterrnea, si se atiene a los datos de las perforaciones ejecutadas en la zona. El quimismo del agua determinado hace que el recurso extrado sea apto para consumo humano y de riego. Por las caractersticas qumicas se puede establecer que el agua de estos pozos proviene de la recarga de las cuencas del Ro de Valle Hermoso y de las cuencas de la Sierra de Famatina al norte de Vinchina. En lo que respecta al agua subterrnea en Villa Castelli, debe sealarse la presencia al norte de dicha localidad de una zona de surgencia (Perforacin El Carmen), con niveles de agua someros (de 3 m a 4,5 m). En el sector sur de Villa Castelli el nivel de agua est en los 40 m.b.n.t. Los rendimientos especficos son altos (12 a 27 m3/h) muy elevados los caudales de explotacin (150 a 230 m 3/h). La poca profundidad del agua en la zona de influencia de Villa Castelli se debe al estrechamiento de la seccin permeable, provocada por la presencia de afloramientos de rocas cristalinas (Cerro Toro en margen izquierda y Cerro Asperecito sobre margen derecha). En las proximidades de Villa Unin se produce un nuevo estrechamiento, lo que ocasiona un ascenso de la fretica que en ocasiones produce un anegamiento de ciertos sectores del pueblo. El material del acufero, de granulometra fina y con contenido de sales, da lugar al desarrollo de acuferos de bajos rendimientos y de mala calidad del agua. Los pozos de la zona son los ubicados en el paraje El Molle, utilizados para la para provisin de agua potable, con profundidades del orden de los 20 metros y caudales de 10.000 a 15.000 l/hora. Estos pozos reciben recarga fundamentalmente del Ro Bermejo. Valle de Guandacol Esta subcuenca est ubicada al sur de Carrizal, entre las estribaciones occidentales de la Sierra de Maz y los cerros que la continan al sur, y los faldeos orientales de la Sierra de La Punilla. La depresin est rellenada por sedimentos cuaternarios. La recarga es realmente importante a travs de la red hidrogrfica, por aportes superficiales permanentes, aportes de crecientes y sublveos; las precipitaciones dentro de la extensa cuenca, no deben superar la media anual de Guandacol (83,3 mm) y dada la alta evaporacin de los meses lluviosos, se estima como de poco volmen. La infiltracin en la zona de riego de Guandacol tiene alguna significacin. En todos los casos la recarga es favorecida por la enorme porosidad de los sedimentos superficiales. No se observa descarga por corrientes superficiales. Se presume descarga subterrnea hacia la fosa del Bermejo. Los pequeos reservorios de la zona montaosa y el agua acumulada y circulante en fisuras y fracturas descarga por vertientes que a su vez alimentan acumulaciones subterrneas ubicadas en partes ms bajas.

  • CTEDRA DE MANEJO DEL RECURSO HDRICO Ing. Luis E. Vergara

    CARRERA DE INGENIERA AGRONMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

    Hay pocas referencias de utilizacin de los acuferos por perforaciones y pozos en esta subcuenca. Algunos pozos cavados al sur de Guandacol alcanzaron la primera napa a los 40 m de profundidad. Regin II. - Cuenca Antinaco - Los Colorados Recursos hdricos superficiales La cuenca denominada Antinaco - Los Colorados ocupa la regin norte y centro de la provincia de La Rioja, se ubica adyacente a la cuenca de la Regin I y separada de ella por el sistema de Famatina-Saogasta. El valle tectnico longitudinal de Antinaco-Los Colorados tiene pendiente general norte-sur, y se extiende desde Pituil al norte, hasta el derrame de Los Colorados al sur. La cuenca abarca una superficie de unos 9.750 km, de los cuales 4.200 km corresponden a valles y bolsones en los que se desarrollan las cuencas de agua subterrnea; una superficie similar corresponde a los relieves de rocas cristalinas, que enmarcan el valle en el este y el oeste. En ste rea se distinguen dos unidades fisiogrficas principales: montaas y valles. Las montaas limitan a la regin por el este y el oeste. Al este se encuentra la Sierra de Velazco y al oeste el cordn del Paimn y las Sierras de Famatina, Saogasta, Vilgo y Paganzo. Entre estas unidades montaosas se ubica un valle longitudinal principal denominado Antinaco-Los Colorados. Adyacente a ste y hacia el oeste, se encuentran valles longitudinales menores como los de Famatina, Chilecito y Guanchn, limitados por el Famatina (oeste) y la Sierra del Paimn (este). Esta zona es la de mayor desarrollo agrcola (5.300 ha) en la que se ubican 400 de las 650 perforaciones existentes en la provincia. Los ros principales que drenan las sierras mencionadas son, de norte a sur, el Famatina (Qm = 0,76 m/seg.), Los Sarmientos (Qm = 0,78 m/seg.), de La Trinidad y Miranda (Qm = 0,62 m/seg.). El agua de estos ros presenta una baja salinidad (slidos disueltos entre 250 y 600 mg/l) y un contenido de boro que no supera los 0,50 mg/l. La aptitud para uso agrcola de estas aguas vara de buena a regular, pudiendo usarse las mismas para el riego de cultivos de moderada a buena tolerancia a la salinidad y en suelos de moderada permeabilidad. El nico curso de agua permanente de la vertiente occidental del Velazco es el ro Antinaco (Q = 20 l/seg.). Existen adems numerosas vertientes ubicadas principalmente en las zonas de Famatina, Saogasta y Vichigasta, captadas para suministro de agua de riego y otros usos. El agua de estas es en general de aptitud buena para riego

    (conductividad variable entre 200 y 850 mho/cm).

    Recursos hdricos subterrneos Esta cuenca ocupa la regin norte y centro de la Provincia, con una superficie de 4.200 km2, que corresponden a valles y bolsones, reas stas en las que encuentra el agua subterrnea. Es la cuenca hidrogeolgica mejor conocida de la Provincia. Los estudios que el Centro Regional de Agua Subterrnea (C.R.A.S.) ha llevado a cabo a partir de 1973, han permitido determinar con bastante aproximacin la geometra de la cuenca subterrnea, especialmente en las reas de Tilimuqui-Malligasta - Anguinan y Nonogasta y en el sector de Vichigasta (pueblo y colonias C.A.3 y C.A.4). Entre las latitudes de Nonogasta y Capayn, aproximadamente el espesor interpretado de la cuenca de agua subterrnea es del orden de los 500 m. Actualmente se explotan hasta unos 190 m de profundidad, habindose comprobado mediante perforaciones profundas la existencia de acuferos explotables hasta unos 370 m de profundidad. En la Colonia Agrcola de Vichigasta, el espesor de la cuenca es menor; del orden de los 120 a 150 m. La recarga se efecta por la infiltracin de las aguas que llevan las ros que drenan la vertiente oriental de la Sierra de Famatina, Saogasta y Vilgo. Estos son el Famatina

  • CTEDRA DE MANEJO DEL RECURSO HDRICO Ing. Luis E. Vergara

    CARRERA DE INGENIERA AGRONMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

    (caudal medio: 0,76 m 3/seg.), Los Sarmientos (caudal medio 0,78 m 3/seg.), de La Trinidad y Miranda (caudal medio 0,62 m 3/seg). El nico curso de agua permanente de la vertiente occidental del Velasco es el Ro Antinaco, con un caudal medio de 20 l/seg. El rendimiento especifico de la cuenca es de 14,00 Hm3/m para el rea Tilimuqui-Nonogasta y de 0,30, Hm3/m. para el rea de Vichigasta. Las caractersticas qumicas del agua subterrnea, definen una aptitud para riego de Buena a Regular (C.E. entre 300 y 2.500 micromhos/cm) y contenidos de Boro entre 0,10 y 1,00 mg. El nmero total de perforaciones censadas es superior a las 800.

  • CTEDRA DE MANEJO DEL RECURSO HDRICO Ing. Luis E. Vergara

    CARRERA DE INGENIERA AGRONMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

    Region III. - Cuenca Ro Salado Recursos hdricos superficiales Es una cuenca interprovincial con nacimientos en la Provincia de Catamarca, donde drenan los vallles de Andalgal, Beln y Tinogasta. Ya en territorio riojano, alcanza una superficie de 10.000 km. El ro Salado o Colorado (Abaucn en la Pcia. de Catamarca), cuyo mdulo es de 4 m/seg. es el curso superficial ms importante que ingresa a la cuenca y se aprovecha parcialmente para riego en la localidad de Baado de Los Pantanos. Varios e importantes son los tributarios al curso troncal conformando una cuenca de drenaje de 16.421 km. En el sector norte de la vertiente oriental de la Sierra de Famatina se originan, de norte a sur los ros La Puerta; Santa Cruz con una cuenca estimada de 250 km; el Campanas con una superficie de 180 km y el ro Pituil que tiene su origen en la confluencia de los ros Blanco y Chaschil, para luego tomar el nombre de Chaarmuyo y finalmente de Pituil hasta su desembocadura en el Salado. El ro Santa Cruz tiene un estiaje de 300 l/seg. y el ro Campanas de 250 l/seg. Un tributario muy particular del ro Salado es el ro San Blas de Los Sauces, colector de una cuenca de 925 km que drena el faldeo noroeste de la Sierra de Velazco. Existen manantiales en el borde oriental de la Sierra de Velazco, los que se captan para satisfacer la demanda de las pequeas localidades ubicadas al pie de la sierra. La calidad del agua de estos ros puede considerarse como buena para riego y potable para consumo humano. Un tributario muy particular del ro Salado, es el ro San Blas de Los Sauces, colector de una cuenca de 925 km2 que drena el faldeo noroeste de la Sierra de Velasco. A lo largo de su recorrido de 37 km, desde la confluencia del ro Tuyubil y la quebrada de Amoschina hasta su desembocadura en el Salado, se asienta la totalidad de la poblacin del Dpto. de San Blas de Los Sauces. El desarrollo social y econmico de los ncleos poblacionales, se han visto histricamente influidos por el rgimen hdrico de este ro, que muestra la caracterstica

  • CTEDRA DE MANEJO DEL RECURSO HDRICO Ing. Luis E. Vergara

    CARRERA DE INGENIERA AGRONMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

    de conducir agua por tramos y ciertas pocas del ao, siendo el sublveo el de abundante caudal. La calidad de agua es relativamente buena. Otros ros y quebradas que forman parte de la extensa cuenca del ro Abaucn-Colorado-Salado y que merecen mencionarse son: el ro Aimogasta, el ro de La Punta y el ro de Las Juntas; las quebradas de Agua Blanca, Pinchas, Chuquis, Aminga, Anillaco, Los Molinos, Anjulln, Santa Cruz y Asha. Todas estas quebradas drenan la falda oriental del cordn del Velasco y abastecen, a partir de obras simples, de agua para bebida y riego, a las poblaciones homnimas de la costa de Arauco. El curso troncal del ro Salado muestra tramos de aguas permanentes que son aprovechados para actividades econmicas. Los pobladores de Baado de Los Pantanos desvan y conducen el agua del ro hasta sus sembrados, construyendo cada ao una toma precaria con ramas y tierra. En Termas de Santa Teresita existe una galera filtrante conducto y canal revestido, que se complementan con el dique derivador y obras accesorias en la Quebrada de Mazn. Este sistema de obras sirve para el riego en Valle de Mazn. Las aguas del ro Salado, se caracterizan por el alto contenido de material slido en suspensin y elevada salinidad de las aguas, en especial en oportunidad de crecientes. Recursos hdricos subterrneos Para una mejor claridad en la presentacin de esta cuenca se distinguen cinco subcuencas:

    a.- Sector Norte del Departamento Famatina. b.- Valle del Ro San Blas de Los Sauces. c.- La Costa-Ismiango. d.- Baado de Las Pantanos-Aimogasta. e.- Villa Mazn.

    a.- Sector Norte del Departamento Famatina Esta rea pertenece a la gran fosa tectnica resultado del ascenso de las Sierras de Velasco al este, de Famatina al oeste y Cerro Negro al norte. Presumiblemente, el fondo impermeable de esta cuenca lo constituyen sedimentos terciarios, sobre los que sobreyacen importantes volmenes de sedimentos sueltos de una variada granulometra, que le confieren una gran aptitud para la circulacin y acumulacin de agua. La potencialidad de esta cuenca es totalmente desconocida, pues slo se cuenta con la informacin brindada por una perforacin de estudio realizada en el ao 1981 a 5 km. al este de la localidad de Pituil.

    La perforacin alcanz una profundidad de 680 m.b.n.t., atravesando un espesor de aproximadamente 250 m. de terreno cuartario y desde aqu hasta la profundidad final, terrenos atribuible al terciario (Tineo 1981) o al cuartario nferior (Fm. Las Cumbres, C.R.A.S. 1982). La recarga proviene de la red hidrogrfica de la vertiente del Famatina (Ros Chaarmuyo, Campanas y Santa Cruz), siendo el mayor aporte el de las crecientes.

  • CTEDRA DE MANEJO DEL RECURSO HDRICO Ing. Luis E. Vergara

    CARRERA DE INGENIERA AGRONMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

    Es posible que los niveles de agua sean bastante profundos (por debajo de los 150 metros) y que la aptitud qumica del agua, en aquellos puntos de gran espesor del relleno cuartario, sea regular a buena. b.- Valle del Ro San Blas de Los Sauces

    En este valle es posible definir una cuenca subterrnea limitada prcticamente al subvleo del Ro de Los Sauces, que ha labrado su curso en las areniscas terciarias de la Formacin Schaqui. Este lecho se ha rellenado con material aluvinal (arenas y gravas) con una alta permeabilidad, a travs del cual circula el agua subterrnea. El acufero tiene un espesor y volumen de agua que vara segn la poca del ao y de acuerdo a los aportes recibidos. La explotacin se verifica casi exclusivamente a travs de galeras denominadas criollas o indias. Existen aproximadamente 25 perforaciones que en su mayora no son utilizadas. La calidad qumica del agua presenta una aptitud buena para bebida y riego. c.- La Costa-Ismiango Este ambiente se extiende entre las Sierras de Velasco que lo limita por el oeste y sur y la Sierra de La Punta y su continuidad en los bordes de Chimicomayo, Udpidango, Arauco, Talacn y los Baados, que lo limitan por el este. En este sector el agua subterrnea est escasamente explotada, ya que, por una parte, los requerimientos de agua se satisfacen con los recursos superficiales de las vertientes situadas en la Sierra de Velasco. Por geoelctrica, el Centro Regional de Aguas Subterrnea (C.R.A.S.), ha definido un espesor de sedimentos comprendidos entre 30 y 570 metros. El agua en ellos se ubica a una profundidad que disminuye desde 300 metros al oeste (zona de Santa Cruz) hasta la surgencia por vertientes, situadas al oeste de los Bordos de Talacn y Arauco. Las reservas, suponiendo una superficie de 200 km2, un espesor saturado de 50 m. y una porosidad eficaz del 10%, alcanzan los 1.000 Hm3. El movimiento del agua subterrnea se verifica en direccin norte-sur y oeste-este, superando los bordos, para as recargar la subcuenca de Baado de los Pantanos-Aimogasta. d.- Baado de Los Pantanos-Aimogasta Esta subcuenca posee una superficie de aproximadamente 1.500 km2. Se extiende de norte a sur desde el lmite con Catamarca hasta la Sierra de La Punta y en sentido oeste-este desde la Sierra de Velasco hasta la Sierra de Mazn. El C.R.A.S. (1984) estima espesores de sedimentos comprendidos entre 120 y 500 m. Estos sedimentos reciben la recarga del Ro Salado (cuyo mdulo es de 4 m3/seg), del trasvase de la subcuenca de La Costa y del sistema localizado al norte del Ro Salado.

  • CTEDRA DE MANEJO DEL RECURSO HDRICO Ing. Luis E. Vergara

    CARRERA DE INGENIERA AGRONMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

    A estos aportes se agregan las aguas con temperatura (entre 22 C y 40 C) provenientes de acuferos terciarios. Este fenmeno se ha verificado en pozos ubicados al norte de Aimogasta. En las Termas de Santa Teresita se explotan los acuferos terciarios con temperatura, para balnoterapia. El desarrollo agrcola se ubica en ]a zona que se extiende entre Aimogasta y Baado de Los Pantanos. Consecuentemente, en esta rea se concentran el mayor nmero de perforaciones. La profundidad total de las mismas vara entre 120 m (Machigasta) y 232 m (Colonia de Baados). Los filtros se ubican entre 69 m y 229 m de profundidad). Los caudales aforados estn comprendidos entre 108 m3/h. y 215 m3/h.

    El sector ms explotado est ubicado entre Machigasta al sur y el Ro Salado al norte y desde los Bordos de Arauco-Talacn hasta unos 15 km al este. Comprende una superficie de 450 km2. Suponiendo una porosidad eficaz del 10%, un espesor saturado de 50 m, se estiman reservas del orden los 2.250 Hm3.

    La calidad qumica muestra que el agua es apta para riego. La salinidad est comprendida entre 500 y 2.800 micromhos/cm. El tenor de flor es en general elevado para el consuno humano. e.- Villa Mazn Este ambiente, ubicado entre las Sierras de Mazn y Cerro Mazn por el oeste y la Sierra de Ambato por el este, recibe la recarga del Ro Salado, de las aguas infiltradas en los conos aluviales de la Sierra de Ambato y de una posible recarga subterrnea proveniente del norte, ms precisamente de la cuenca del Salar de Pipanaco. Un pozo testigo se ubicada aproximadamente a mitad de camino entre Villa Mazn y Estacin Mazn. La perforacin alcanz una profundidad de 204,0 m y se entub hasta los l69,43 m. El pozo fue sometido a un ensayo por bombeo, extrayndose un caudal cercano a los 200 m3/h. La calidad qumica del agua es buena para riego. Slo el boro presente, con un tenor de 1,95 mg/l, pone un reparo a su utilizacin para plantas sensibles a este elemento. En esta cuenca, el rea de Aimogasta - Baado de Los Pantanos constituye una potente estructura hidrogeolgica ubicada en el departamento de Arauco de la provincia de La Rioja. Se extiende en sentido Oeste-Este desde la Sierra de Velazco hasta la de Mazn y en sentido Norte-Sur desde el lmite con la Provincia de Catamarca hasta la Sierra de La Punta. Cubre una extensin de 1.500 km aproximadamente. El sector centro occidental del rea es el que posee mayor informacin hidrogeolgica. La precipitacin media anual medida en la localidad de Aimogasta es de 65 mm y la evapotranspiracin anual supera los 1.600 mm. Esto evidencia el dficit hdrico de la regin. Sobre la Sierra de Velazco las lluvias son mucho ms abundantes y alcanzan un valor medio anual que supera los 200 mm.

  • CTEDRA DE MANEJO DEL RECURSO HDRICO Ing. Luis E. Vergara

    CARRERA DE INGENIERA AGRONMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

    En Aimogasta se aprovechan para riego los manantiales locales que aportan un caudal medio de 270 l/seg. Aqu las reservas de agua subterrnea se estiman en ms de 3.000 Hm y los horizontes acuferos conocidos presentan buen rendimiento, existiendo la posibilidad de ampliar el rea de explotacin en la zona de La Costa (Dpto. Castro Barros). La recarga del rea proviene del ro Salado y probablemente en mayor medida de la infiltracin de las escorrentas superficiales de la sierra de Velazco y del sistema localizado al norte del ro Salado. El nivel esttico del agua subterrnea se encuentra a unos 100 m de profundidad en el oeste y a 20 m aproximadamente en la parte central. La calidad del recurso es apta para riego, estando comprendida la salinidad entre 500 y 2.800 micromho/cm. En la zona actualmente explotada el espesor de relleno cuaternario saturado es de unos 150 metros. La superficie cultivada se concentra a modo de pequeos oasis enclavados en reas desrticas del valle de San Blas de Los Sauces y Aimogasta, alcanzando un total de 4.500 ha. La posibilidad de desarrollo permite un interesante margen de expectativas para la ampliacin del rea cultivada.

    Region IV. - Cuenca Ro La Rioja y Faldeo Este del Velazco Recursos hdricos superficiales El nivel de base de esta hidrogrfica cerrada es la Salina La Antigua, aunque muy raramente llegan aportes a la misma, dado que las aguas de los pocos cursos permanentes, son captadas antes de abandonar la zona montaosa impermeable y las aguas de creciente se insumen antes de llegar a la llanura areno-limosa. Est integrada por un nmero grande de ros que drenan el faldeo suboriental de la Sierra de Ambato, la vertiente oriental de la Sierra de Velasco y nororiental de la Sa. de Los Llanos y la falda occidental de la Sierra Brava.

  • CTEDRA DE MANEJO DEL RECURSO HDRICO Ing. Luis E. Vergara

    CARRERA DE INGENIERA AGRONMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

    Las nacientes del ro La Rioja se originan en las mximas alturas de la Sierra de Velazco a ms de 4.000 m.s.n.m. tales como el Cerro Pelado y Filo de Las Cruces, de donde descienden corrientes, a veces producto de derretimiento de nieve hacia las denominadas

    pampas, extensiones relativamente llanas cubiertas con una capa delgada de sedimentos permeables, que recargadas por dichas corrientes dan lugar a la formacin de vegas, cuyos desages forman el curso principal denominado real viejo y luego Quebrada de San Lorenzo; luego de este primer tramo recibe varios pequeos afluentes y despus de recibir al Ro Tambitos sigue con este nombre hasta su confluencia con el ro formado por la Quebrada de Anillaco y Ro Potrero aguas abajo de Huaco. En el valle de Huaco, el ro de La Rioja recibe varios cauces secos y luego corre encajonado por una estrecha quebrada. Sus aguas son captadas al final de la misma y se insumen en el relleno aluvial del Valle de Sanagasta, aflorando peridicamente en Los Nacimientos y llegando hasta el embalse de Los Sauces. La cuenca imbrfera se ha calculado en una extensin de 1.257 km distribuidos en la siguiente forma: Cuenca Ro Grande 350 km Cuenca Ro Tambito 400 km Cuenca Sanagasta 170 km Cuenca Quebrada de Chilecito 100 km Cuenca Quebrada del Alumbre 80 km Un conjunto de quebradas conocidas como Vertientes del Faldeo, drenan la vertiente oriental de la Sierra de Velasco, entre el ro Salado al norte y el ro de Los Sauces al sur. Suman un total de 43 vertientes, distribuidas en varias quebradas. Las ms importantes son: Los Perales, Amilgancho, Juscha, La Lancha, el Duraznillo, Las Higuerillas, Saurral, Aberastain y Juan Caro. Varias de estas vertientes son captadas y sus aguas conducidas por caeras forzadas, hasta la ciudad de La Rioja, para su potabilizacin y distribucin a la red de agua potable. Estas aguas son qumicamente aceptables, presentando un exceso de flor. Al sur del ro de Los Sauces, un grupo de ros secos, de carcter torrencial, bajan de la Sierra de Velasco. Los principales son: ro Mal Paso, ro Del Tala, ro Talamuyuna, ro Tudcm y ro Los Mogotes. El extremo nororiental de la Sierra de Los Llanos, aporta a la cuenca sus exiguos cursos. Slo merecen citarse la quebrada del Mistol, al sur de Punta de Los Llanos y las que se encuentran frente a la ciudad de Chamical, tales como las de La Agita, La Aguadita, Polco, La Calerita y Santa Luca. Estos cursos proveen de agua para bebida y riego de Chamical y rea de influencia. La vertiente oriental de la Sierra Brava, ubicada al este del Dpto. Capital, slo aporta aguas de crecientes, originadas luego de lluvias torrenciales. De norte a sur se cuentan: el ro del rbol Blanco, el ro Pencal (superficie de cuenca de 20 km2) y el ro del Buey (Superficie 28 km2). Recursos hdricos subterrneos Dentro de la cuenca hidrogrfica y desde un punto de vista estrictamente hidrogeolgico se definen tres subreas:

  • CTEDRA DE MANEJO DEL RECURSO HDRICO Ing. Luis E. Vergara

    CARRERA DE INGENIERA AGRONMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

    Bolsn de Huaco. Valle del Ro de Los Sauces hasta la toma de Sanagasta (Dique Los Indios).

    Fosa o Bolsn de Sanagasta. Valle del Ro Los Sauces entre la toma de Sanagasta (Dique Los Indios) y el dique Los Sauces

    Cono aluvial de la Sierra de Velazco. Valle del Ro Los Sauces desde el Dique de los Sauces. Se trata de una depresin tectnica originada por fallas principales de rumbo aproximadamente meridional, y otras menores ms o menos transversales a las primeras. De manera que es una cubeta bordeada de basamento cristalino y rellenada de sedimentos aluviales que ocupan una superficie superior a los 100 km. La recarga se produce por las corrientes que descienden de las sierras circundantes y las cuales se insumen al abandonar los lechos impermeables labrados en la roca cristalina y penetran en las formaciones Cuaternarias, de gran permeabilidad. La descarga del reservorio tiene lugar en las vertientes prximas al dique de Los Indios y tambin por evapotranspiracin en las terrazas del ro cubiertas por freatfitas. Las aguas de las vertientes se suman al caudal del Ro Grande que pasa por la Quebrada de Sanagasta, siendo sta la nica apertura del valle. Datos caractersticos:

    Superficie de derrame 1.257 km Precipitacin media anual (l916/51) 246 mm Volumen medio precipitado anual (1916/57) 309,2 Hm Derrame medio anual 23,6 Hm Coeficiente de escorrenta 7,65 % Rendimiento especfico 0,597 lts/seg. km Q superficial medio aproximado explotado 750 lts/seg. Reserva subterrnea (cuenca de Sanagasta) 11,90 Hm Transmisibilidad 1/2 (cuenca de Sanagasta) 1.600 m/da Coeficiente de almacenamiento 1 x 10 Caudal subterrneo extrado (1973) 6 Hm

    Fosa o Bolsn de Sanagasta En este tramo del valle, por fracturacin del basamento cristalino y sedimentitas del Paganzo y Estratos de Los Llanos, se ha formado una depresin, perfeccionada por la erosin y rellenada por sedimentos aluviales del Cuaternario. El sublveo del ro excavado en rocas impermeables y rellenado por arenas y gravas constituye un excelente reservorio de agua subterrnea, cuyo espesor oscila entre 19 y 23 m, variando los niveles piezomtricos de acuerdo a la recarga y descarga. El mayor volumen de recarga proviene de las crecientes del ro Grande o de La Rioja, el cual al salir de la Quebrada de Sanagasta, encuentra un lecho sumamente permeable donde se insume gran parte. Las corrientes que descienden de las montaas circundantes, contribuyen a la alimentacin del reservorio, igualmente que el caudal sublveo que pasa por debajo de la obra de toma y por ltimo debe considerarse la recarga por la infiltracin en la zona de riego de Villa Sanagasta.

  • CTEDRA DE MANEJO DEL RECURSO HDRICO Ing. Luis E. Vergara

    CARRERA DE INGENIERA AGRONMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

    Una particularidad de esta cuenca, lo constituye, por una parte, el hecho comprobado de que el recurso se limita prcticamente al sublveo al ro y en segundo lugar a que el espesor del aluvin saturado vara anual y plurianualmente. Esto constituye una dificultad a la hora de ubicar una perforacin ya que es posible no encontrar agua en el lugar perforado o que un pozo se quede sin agua en cierta poca del ao. No obstante, en el valle existen dos bateras de pozos, (Las Bombas y Los Nacimientos) en funcionamiento. La descarga natural se localiza en los manantiales que afloran aguas arriba del embalse del dique Los Sauces, al que incorporan un caudal estimado en 134 l/seg. Hay tambin una pequea descarga por evapotranspiracin. El uso de estas aguas se realiza mediante una galera filtrante con la que se extraen aguas del sublveo, que funciona cuando el nivel del agua es alto, y por perforaciones. El agua sublvea se acumula y circula exclusivamente en el sublveo del ro, no habindose alumbrado ninguna capa en sedimentos Terciarios o Preterciarios. La calidad de las aguas subsuperficiales es buena, siendo estas potables y aptas para todo uso. El agua subterrnea extrada del reservorio mediante la galera filtrante y perforaciones, ya mencionadas, es empleada para la provisin de agua potable para la ciudad de La Rioja y alrededores. Cono aluvial Es la unidad hidrogrfica ms importante en todo el ambiente considerado, extendido hasta unos 18 km al este de la Sierra del Velazco. Su alimentacin proviene del ro Grande o de La Rioja, que colecta una cuenca de 1.257 km. A ella debe agregarse la alimentacin adicional de vertientes ubicadas al noroeste del cono mencionado. El ambiente abarca una franja de ancho variable (mnimo en sus extremos y mximo en su parte media), comprendida entre los faldeos orientales de la Sierra de Velazco y las partes distales de los conos aluviales, extendida desde el extremo Sud de la Sierra hasta frente a la Quebrada de La Cbila. El principal aspecto hidrogeolgico de la regin pedemontana oriental de la Sierra de

    Velazco es la presencia de un reservorio constituido por diaclasas, grietas, fisuras y fallas en el basamento cristalino, que almacenan considerables cantidades de agua que se desagotan lentamente en las numerosas vertientes situadas al pie de este cordn montaoso. Otros depsitos hdricos se encuentran en el relleno aluvial de las quebradas, la base de los niveles de pie-de-monte, los conos de deyeccin y en los sedimentos Terciarios. La recarga del basamento cristalino se produce por aporte de precipitaciones en la montaa, las cuales evidencian ser superiores a las de la parte llana. Los otros acuferos, correspondientes a reas ms bajas se recargan por infiltracin de crecientes, tambin de lluvias y aportes subterrneos de los acuferos que se encuentran a mayor altura. La descarga del agua acumulada en el basamento cristalino se produce por intermedio de las vertientes. En general se supone que hay una descarga natural hacia la cuenca de la Salina La Antigua. La calidad de las aguas subterrneas alumbradas en este ambiente pedemontano es sensiblemente superior a la de los reservorios de la zona de la llanura, pudiendo estimarse

  • CTEDRA DE MANEJO DEL RECURSO HDRICO Ing. Luis E. Vergara

    CARRERA DE INGENIERA AGRONMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

    que un elevado porcentaje es potable y apto para todo uso, sin inconvenientes para riego, uso ganadero y humano. Datos caractersticos: Superficie del cono 190,00 km Precipitacin media 378,00 mm/ao Recarga aproximada 15,70 Hm/ao Caudal de extraccin actual 2,50 Hm/ao Caudal aconsejado a extraer 15,70 Hm/ao Superficie del cono en profundidad 260,00 km Espesor saturado medio del cono 60,00 m Reserva en el cono (aproximada) 1.680,00 Hm Capacidad especfica media 39,00 m/h x m Las profundidades de entubacin de los pozos y los niveles de agua en los mismos dependen de su ubicacin dentro del cono aluvial, pero en general se puede decir que las profundidades son menores y los niveles menos profundos de oeste a este. Se cita como ejemplo El Pozo Rioja N 2, ubicado en el Barrio de Cochangasta (en el oeste de la ciudad) con una profundidad de 280 metros y nivel de agua de 181,3 m; El Pozo Rioja N 5, ubicado en Plaza Sarmiento (centro de La Rioja), con una profundidad de 276 m y un nivel de agua de 174,20 metros: El Pozo Colonia Frutihortcola N 1, ubicado a 8 Km. al este de la Ciudad, con una profundidad de 224,49 m y un nivel de agua de 96,95 m. Los caudales de explotacin son importantes y oscilan en entre los 80.000 l/h. hasta los 120.000l/h. Faldeo Oriental del Velasco Este ambiente abarca una franja comprendida entre el faldeo oriental de la Sierra de Velasco y las porciones distales de conos aluviales que se extienden desde el extremo sur de la sierra (Tudcm), hasta la quebrada de La Cbila al norte.

    Es posible distinguir un sector al norte del cono aluvial de La Rioja, con buenas perspectivas de aprovechamiento, en virtud de la recarga que se establece a partir de las lluvias sobre las cuencas imbrferas, que con un desarrollo importante se encuentran en el rea montaosa.

    Poco se conoce de la hidrogeologa de este sector dado el escaso nmero de perforaciones existentes. Es posible especular, considerando la recarga y el importante espesor del terreno Cuartario, al menos dentro de los 20 km al norte de la Ciudad y en proximidades de la Ruta Nac. N 38, que la potencialidad del recurso lo califica a este sector como de muy buenas posibilidades de explotacin.

    Se cita una perforacin en el sector, con una profundidad de entubacin de 246,14 m y nivel de agua de 113,20 m.

    En la franja sur, desde el cono aluvial hasta la localidad de Tudcm, el recurso subterrneo tiene una menor significacin, dado que los aportes de la zona montaosa son menores, atento al menor desarrollo de las cuencas superficiales.

    Una perforacin en esta zona, es la N 4, ubicada aproximadamente a 7 km. al sur del puesto caminero sobre Ruta Nac. N 38. La profundidad es de 183,12 m, el nivel de agua de -104,62 m y un caudal mximo de 146,5 m3/h. a expensas de una depresin de 4,59 m.

  • CTEDRA DE MANEJO DEL RECURSO HDRICO Ing. Luis E. Vergara

    CARRERA DE INGENIERA AGRONMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

    La calidad qumica del agua explotada es buena para riego. Regiones V y VI y parte de la Regin IV. - Cuencas Llanos Orientales y Occidentales Los Llanos Riojanos, que interesan indistintamente a las Regiones IV, V y VI, comprenden aproximadamente una superficie algo inferior a los 5 millones de hectreas, y estn ubicados entre los paralelos 2900 y 3200 de latitud sur y los meridianos de 6545 y 6715 de longitud oeste. La regin limita al oeste con la provincia de San Juan y en el sector N.O. con las estribaciones de la Sierra de Paganzo y de Velazco; las localidades de Patqua y La Rioja sealan claramente este lmite. En el norte la llanura riojana limita con el lmite poltico existente entre las Pcias. de La Rioja y Catamarca, penetrando en la ltima, y con las primeras estivaciones de la Sa. de Ambato. El lmite E. est marcado por los lmites provinciales con las Pcias. de Catamarca y Crdoba, en cuanto al lmite sur, est marcado por el lmite poltico con la Pcia. de San Luis. El clima presenta caractersticas de semirido a rido, con una amplitud trmica superior a los 16C. La intensa radiacin recibida en el verano determina calentamientos de la superficie del suelo de hasta 60-70C, que elevan, en las horas de mayor insolacin, la temperatura del aire a valores que superan los 40C. En invierno la situacin es inversa; se pierde mucho calor por radiacin terrestre debido a la baja contra-radiacin atmosfrica por falta de nubes, producindose un enfriamiento brusco durante la noche. En el verano se registran temperaturas medias superiores a los 20C, observndose para los meses de enero y febrero promedios del orden de 25-27C. En invierno, los meses ms fros presentan temperaturas medias del orden de los 10C. El clima es de tipo continental, caracterstica marcada por las grandes amplitudes trmicas. Las temperaturas mximas absolutas oscilan en los 43C y las mnimas absolutas llegan a 3C. La precipitacin anual alcanza valores de 330-380 mm, variando las precipitaciones anuales entre las isohietas de 400 mm en el lmite oriental de la regin, casi sobre las Sierras de Crdoba, y la de 200 mm, en el lmite occidental de la regin. Las precipitaciones se concentran en los meses de verano, alcanzando en los mismos el 80-85% del total anual, observndose valores medios para dichos meses de 55 a 60 mm/mes. Las intensidades de las precipitaciones son altas, registrndose valores del orden de 50-55 mm en 30 minutos y de 65-80 mm en 10 minutos, con frecuencias del 50% El rea se encuentra inserta dentro del ambiente morfoestructural de las Sierras Pampeanas, pudindose reconocer, en sentido amplio, dos grandes unidades fisiogrficas: unidad montaosa y unidad deprimida. En su parte central presentan, en direccin N-S una formacin de serranas (unidad montaosa) cuyas altitudes varan entre los 900 y 1.500 m. De norte a sur se disponen las Sierras de Los Llanos; Sierra de Malanzn; Sa. de Chepes y Sa. de Ulapes, que dividen a Los Llanos en dos grandes sectores (Occidental y Oriental) con diferentes grados de aridez. La llanura riojana est conformada por un extenso ambiente de depsitos sedimentarios, que constituyen la porcin provincial de la regin ecolgica del Chaco-Semirido, ubicada entre los 300 y 600 m sobre el nivel del mar. Aproximadamente un 69% (21.300 km) de la llanura corresponde a las zonas de desarrollo de cuencas y subcuencas de agua subterrnea. La unidad deprimida se desarrolla al oriente y occidente de los bloques elevados, destacndose en ella lomadas y llanuras. Las lomadas o bordos estn conformadas por rocas sedimentarias continentales del Carbnico-Prmico y del Terciario,

  • CTEDRA DE MANEJO DEL RECURSO HDRICO Ing. Luis E. Vergara

    CARRERA DE INGENIERA AGRONMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

    asociadas principalmente a los bordes montaosos. La llanura est integrada por sedimentos fluviales y elicos cuaternarios, a los cuales se suman los sedimentos de origen qumico caractersticos de las salinas. En los sectores llanos, la principal fuente de provisin de agua es la lluvia, los escurrimientos aluvionales que las mismas originan son captados mediante represas. Estas se utilizan principalmente para abrevadero del ganado. La poca crtica es el perodo septiembre-noviembre, poca en la que se ha agotado el agua almacenada en las represas durante la estacin lluviosa anterior y en las que el ganado bovino no dispone de fuentes para la provisin de agua, a excepcin de las exiguas vertientes ubicadas al pie de las sierras. El sistema hidrogrfico de la regin presenta redes poco desarrolladas y pequeos cursos de agua que se insumen rpidamente en los suelos muy permeables, siendo su rgimen de alimentacin exclusivamente pluvial. El centro norte de la regin, prximo a la localidad de Punta de Los Llanos, se encuentran las descargas superficiales de las Sierras de Malazn y de Los Llanos. Al este, el piedemonte de la Sierra de Los Llanos, presenta una red de drenaje definida y de cierto rendimiento hdrico, sobre la que se han realizado obras de aprovechamiento. Los cursos de agua ms importantes son el Olta con un mdulo de 90 l/seg., el Anzuln con 280 l/seg. y el Cisco. Al oeste los cursos drenan las laderas occidentales, fundamentalmente de las Sierras de Los Llanos, Chepes y Ulapes, con caudales muy reducidos que no sobrepasan los 30 l/seg. y de baja calidad. La calidad de las aguas superficiales, debido a su contenido salino, muestran gran variabilidad. En general pueden clasificarse como de salinidad media a alta, observndose frecuentemente casos que presentan salinidad muy elevada. Los tenores de sales encontrados varan entre 0,4 - 3,5 gr/l. Los ros o arroyos de mayor importancia se ubican en las zonas montaosas destacndose los de Olta, El Cisco, Solca-Anzuln, El Totoral, Saladillo, Aguadita, La Calera, Casas Viejas (4.600 l/h), La Callana (12.600 l/h), de Las Minas (9.400 l/h), San Isidro (16.400 l/h), etc. En su mayora los ros son de rgimen permanente en su tramo superior (en sectores serranos) y de rgimen temporario en sus tramos medio e inferior; en stos escurre agua slo durante las eventuales crecidas estivales de neto carcter aluvional. En trminos generales se puede sealar que el conocimiento hidrogeolgico que se posee de la zona es de carcter preliminar y limitado principalmente al sector sur de la regin. Los trabajos geolgicos, geofsicos, hidrolgicos e hidroqumicos realizados han permitido detectar cuencas y subcuencas de agua subterrnea cuyos lmites y grado de conocimiento podrn ajustarse para conocer los volmenes disponibles, en particular cuando la calidad del agua permite prever una adecuada disponibilidad. Por las caractersticas hidrogeolgicas de la regin, existen numerosas subcuencas de agua subterrnea con comportamiento hidrogeolgico propio, por lo cual los niveles piezomtricos son sumamente variables. En sectores donde existe continuidad areal de la cuenca subterrnea como en el caso de la zona ubicada al este de la Sierra de Las Minas y al sur de la ruta nacional Nro. 20, los niveles estticos del agua varan entre unos 15 m y ms de 95 m de profundidad. En San Antonio, Illisca y oqueves, en la proximidad de la sierra el agua se encuentra a escasa profundidad. Hay otras zonas con posibilidades de utilizacin del recurso hdrico subterrneo. Tales sectores se ubican en el extremo suroccidental (zona denominada San Jos) y suroriental del rea Chepes-Patqua (zona El Caldn-Cuatro Esquinas-Virgen del Valle).

  • CTEDRA DE MANEJO DEL RECURSO HDRICO Ing. Luis E. Vergara

    CARRERA DE INGENIERA AGRONMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

    Estudios geolgicos y de perforaciones en el sector occidental, ha mostrado que la formacin Los Llanos serie amarilla, ofrece buenas condiciones para contener acuferos. Esta formacin, como asimismo los sedimentos cuaternarios, presentan niveles acuferos de rendimiento muy variable. El aluvin cuaternario ofrece mayor factibilidad acufera desde la Sierra de Chepes hasta la localidad de Macasn; una condicin similar se observa en el norte, prxima a la localidad de Punta de Los Llanos. Esta zona es la que hasta el momento menor desarrollo agrcola presenta, con 800 ha cultivadas en una extensin total de 30.000 km. Recursos hdricos superficiales Cuenca sur Oriental de Los Llanos Riojanos Esta cuenca comprende una franja que se extiende de norte a sur, entre las Sierras Brava, de Los Llanos y Ulapes al oeste y el lmite con Crdoba al este.

    La vertiente oriental de la Sierra Brava aporta a la cuenca con sus ros de carcter temporal y slo merecen mencionase de norte a sur, los ros Grande del Norte (superficie 33 km2), ro Quimilar (sup. 42 km2), ro Grande del Sur (sup. 65 km2) En la Sierra de Los Llanos, se originan los ros Olta, El Cisco, Anzuln, La Paloma, Aguadita de Ambil y Totoral. El ro de Olta es aprovechado a partir de la construccin del dique homnimo. Se lo utiliza para riego y para abastecimiento de agua de bebida. El Ro El Cisco nace en la Sierra de Los Lujn y en su cauce se ha construido tambin un dique. El ro Anzuln es el ms importante de la Sierra de Los Llanos, con una cuenca que alcanza los 850 km2. En el periodo 1930-1.963 se tienen los siguientes valores de caudales:

    Aportes medio de estiaje 74 l/seg. Aportes medio por crecientes de 161 l/seg.

    Las aguas de este ro son retenidas por una presa de escollera. Se utiliza para riego de la Colonia Ortiz de Ocampo y agua potable a la localidad de Milagro. El flanco oriental de la Sierra de Ulapes, tiene cortos y abruptos cursos y una nica vertiente de relativa importancia, que provee de agua a la poblacin de Ulapes. En general las aguas superficiales y embalsadas son de buena calidad qumica, aptas para todo uso. Cuenca Sud-occidental de Los Llanos Riojanos.

    A esta cuenca pertenece la red hidrogrfica que drena la vertiente occidental de la Sierra de Los Llanos y de Las Minas y la oriental de la Sierra de Paganzo, Vilgo y Cerro Blanco. En esta amplia regin existe a la altura del Retamal, una divisoria transversal, que obliga a los cursos que bajan de la Sierra de Los Llanos, al norte de la localidad del Portezuelo, a

  • CTEDRA DE MANEJO DEL RECURSO HDRICO Ing. Luis E. Vergara

    CARRERA DE INGENIERA AGRONMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

    tomar una direccin noreste (hacia la cuenca nor-occidental de Los Llanos). Por el contrario, los que bajan al sur de Portezuelo, lo hacen con direccin sudoeste, hacia las Salinas de Mascasn y Pampa de Las Salinas. Atento a lo arriba sealado y para una mejor comprensin se divide esta cuenca en dos subcuencas: del Norte y del Sur. Subcuenca del Norte

    En esta subcuenca penetran los ros Colorado o Paganzo, la Caada y Algarrobal, que se originan en el faldeo oriental de la Sierra de Paganzo, Vilgo y Cerro Rajado. El ro Colorado (o Paganzo) es el colector principal del 60% de la red de avenamiento de la zona. Sus principales afluentes son: el ro Lagares, Vilgo y Ro Carrizal. El ro La Desabrida y La Tinaja se unen formando el ro Colorado. El ro La Yesera se une al ro Angostura, para fluir hasta encontrarse con el Colorado o Paganzo. La mayora de los cursos nombrados solo llevan agua en poca de lluvia. Vertientes originadas en el cauce de estos ros se verifican, en las localidades de Paganzo, Aman y La Torre. La Sierra de Los Llanos, en su extremo nor-occidental, aporta a la cuenca con cortas quebradas no significativas. Se puede nombrar el ro de La Punta, originado en las sierras de Argaaraz y Los Quinteros Subcuenca del Sur En esta subcuenca se encuentra el ro Portezuelo, principal curso que drena la vertiente occidental de la Sierra de Malanzn, Cuenta con una cuenca imbrfera de 400 km2 y un mdulo, para el perodo 1932/1950 de 41 l/seg. (correspondiendo 28 l/seg. al estiaje y 13 l/seg. a las crecientes). Sobre este ro se ha construido un dique que ha originado un embalse cuyas aguas se han salinizado notablemente, lo que impide su utilizacin para riego. Otro ro de esta subcuenca, es el de La Calera, colector de la ladera de la Sierra de Argaaraz y la Sierra de Chepes. Slo lleva agua en su curso superior, el que es captado por un dique aforador y conducido por caera para provisin de agua potable de la localidad de Chepes. . Otros cursos de cierta importancia, que descienden de las Sierras nombradas son: Ro Puluchn, La Chilca, Salado y San Antonio. La Sierra de Las Minas aporta a la subcuenca, con cursos cortos que slo llevan un caudal apreciable en su curso superior y medio, en pocas de lluvia. Los principales cursos son: Agua Tapada, de Las Casas Viejas, La Callana, de Las Minas, San Isidro y Las Asperezas.

    El nivel de base de esta subcuenca, lo constituye la Salina de Mascasn y Pampa de Las Salinas, ubicadas en el sector oeste y suroeste de la regin en coincidencia con los lmites con las provincias de San Juan y San Lus. Recursos hdricos subterrneos Dada la considerable extensin geogrfica de la misma y tomando en cuenta los aspectos hidrogrficos e hidrogeolgicos, se describir a travs de dos cuencas denominadas:

  • CTEDRA DE MANEJO DEL RECURSO HDRICO Ing. Luis E. Vergara

    CARRERA DE INGENIERA AGRONMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

    a.- Llanos Orientales, dividido a su vez en dos subcuencas. b.- Llanos Occidentales

    a.1. Llanos Nor-Orientales: Comprende la gran planicie que extiende entre las Sierras de Velasco y Brava, en sentido oeste-este y desde el lmite con Catamarca al norte, hasta la latitud de Patqua al sur. Esa gran cubeta de sedimentacin, excluyendo el cono aluvial del Ro de La Rioja, presenta un desarrollo limitado de la cubierta cuartaria, que se asienta sobre las sedimentitas terciarias, por lo cual implica una reducida posibilidad en la explotacin de agua subterrnea. Esta circunstancia se encuentra agravada por una pobre recarga y una calidad qumica del agua de regular a mala. Existen numerosas perforaciones en el sector nor-oeste y central de esta subcuenca, con caudales de explotacin variable, pero que en general promedian valores de 8-10 m3/h y caractersticas qumicas regulares a malas. Se desprende de lo expresado que la bsqueda de agua subterrnea, casi con exclusividad con fines de abrevado de ganado, se debe orientar en la localizacin de paleocauces, los que, de acuerdo a la recarga producida por las lluvias, brindarn caudales y calidad aceptables.

    Un fenmeno interesante observado en distintas perforaciones ejecutadas en las Rutas provinciales N 5 y N 6 es el mejoramiento de la calidad qumica del agua mientras ms profundos sean los acuferos captados (caso El Quebracho, Jess Mara, San Pedro, San Rafael, etc.) y cuya explicacin podra radicar en el hecho de que los acuferos superiores se encuentran fuertemente influenciados por los desages del Ro Salado, en tanto los inferiores pueden recibir una recarga profunda, de mejor calidad, proveniente del Valle de Catamarca. Asimismo, en la perforacin ejecutada en Pozo de La Yegua (Ruta Prov. N 6) se detect el basamento cristalino de la Sierra Brava a los 53 m de profundidad.

  • CTEDRA DE MANEJO DEL RECURSO HDRICO Ing. Luis E. Vergara

    CARRERA DE INGENIERA AGRONMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

    A modo de ilustracin, se incluyen algunos valores de perforaciones de esta subcuenca:

    Perforacin Nivel Esttico (m) Resduo Seco (mg/l.)

    Cebollar N 2 -135,00 2.300

    San Guillermo -15,00 4.000

    San Rafael - 19,00 2.000

    Bajo Hondo 19,00 16.000

    Santo Domingo 32,00 2.400

    El Quebracho - 12,30 2.000

    a.2. Llanos Sur-Orientales Esta zona se extiende desde Patquia al norte, hasta el lmite con San Luis al sur, y desde las Sierras de Los Llanos y de las Minas al oeste, hasta el lmite con Crdoba al este. Los antecedentes muestran resultados variables, pero en general malos, por bajo rendimiento o baja calidad. As por ejemplo, en Chamical se ejecutaron numerosas perforaciones de poca profundidad, ya que el agua de buena calidad se ubica en la capa fretica de muy poca potencia: (4 metros de promedio en su mejor poca) y posterior a esta profundidad aparecen las sedimentitas terciarias, que si bien tambin son productivas, su calidad es sensiblemente inferior, por lo que las perforaciones utilizan una mezcla de agua, que producen un caudal y calidad relativamente aceptable para consumo humano. Se puede exceptuar de este panorama, con algunas limitaciones, en las zonas Nepes y Baldes de Pacheco, donde se explotan perforaciones, en un relleno moderno de 10 m de espesor, con caudales del orden de 30 m 3/h. Hacia el sur, las posibilidades se circunscriben a paleocauces o estructuras que permitieron un desarrollo, aunque pobre, del cuartario, almacenando agua con alguna posibilidad de explotacin. En algunos casos los rendimientos obtenidos son elevados, pudiendo estar limitado su uso por el grado de salinidad del agua. As por ejemplo se cita la perforacin de El Cadillo, en el limite con Crdoba y San Luis, con un rendimiento especifico de 2,55 m3/h.m. y buena calidad; Cuatro Esquinas: N.E. -17,00 metros, R.S. de 900 a 1.000 mg/l. y Villa Nidia: N.E. - 25,00 metros, R.S. 1.160 mg/l. En el ao 1993 la Provincia ejecut una perforacin en Ulapes, detectndose el basamento cristalino a 220 m aproximadamente, con un acufero muy pobre. Es posible inferir que a todo lo largo del pi oriental de la Sierra de Las Minas los acuiferos son profundos y de muy poca potencia, mejorando sensiblemente esta situacin hacia el este. En general, el recurso subterrneo se explota con fines ganaderos, pudiendo en algunos casos servir para consumo humano, utilizndose para su extraccin molinos o motobombeadores. b. Llanos Occidentales

    Esta cuenca tiene un comportamiento hidrogeolgico similar a la anterior. El sector Norte es el que menos posibilidades ofrecera, por la presencia de sedimentos impermeables (terciario) a poca profundidad.

  • CTEDRA DE MANEJO DEL RECURSO HDRICO Ing. Luis E. Vergara

    CARRERA DE INGENIERA AGRONMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

    En Punta de Los Llanos, se alumbr agua a poca profundidad, con bajos rendimientos y calidad qumica malsima (R.S.10.000 a 14.000 mg/l).

    En el sector, mediante geofsica, se ha definido una serie de depresiones que configuran el paleorelieve terciario, originado por fractura, que condiciona la existencia de agua en cantidad y calidad aceptable. Varias perforaciones dieron resultados positivos, siendo algunas excepcionalmente buenas (Ea. La Piconina: N. E.: - 45,00 metros; Qe: 2,5 m3/h.m.; San Abdn, al oeste de Real del Cadillo: N.E.: -108 metros, R.S.: 1.900 mg/l.; Chepes: N.E. -15 metros, Qe 54 m3/h.m.; R.S.: 1.140 mg/l.). '

    En el sector Sur las posibilidades decrecen debido al poco espesor de materiales cuartarios (2,00 m) o por la mala calidad del agua. Tal el caso de El Totoral (N.E.: -74,00 metros, R.S.: 4.900 mg/l.). En el Borde Occidental de la Sierra de Las Minas (El Totoral, San Rafael) el acufero es profundo y de muy poca potencia, como ya se ha mencionado, en tanto que las condiciones mejoran notablemente en direccin oeste, hacia la planicie que termina en el nivel de base de Pampa de Las Salinas. Se mencionan las perforaciones recientes de El Pozo: N.E.: -60,00 m, R.S. 2.206 mg/l. y Balde de la Viuda: N.E. -23,27 m, R.S. 3.314 mg/l., pero con una notable degradacin del quimismo del agua a medida que acenta la influencia de Pampa de Las Salinas, hasta llegar a extremos tales como la perforacin La Represa con un R.S. de 63.000 mg/l.

    Situacin actual del riego y drenaje En la Provincia de La Rioja existen ocho embalses que en conjunto almacenan 84,7 Hm, siendo el ms grande de ellos el embalse de Anzuln con una capacidad de aproximadamente 27 Hm. Los reservorios existentes permiten regular el abastecimiento y distribucin del recurso hdrico en los perodos estacionales de escasez.

  • CTEDRA DE MANEJO DEL RECURSO HDRICO Ing. Luis E. Vergara

    CARRERA DE INGENIERA AGRONMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

    Este volumen de embalse total es de 85 Hm3 ubica a la provincia en el vigsimo segundo lugar entre los principales embalses del pas (Chocn 20.000 Hm3; Cerros Colorados 18.000 Hm3). Las presas existentes, y sus caractersticas, son:

    Presa Ubicacin Tipo

    Capacidad Superficie Material: Resistencia al esfuerzo:

    Los Sauces Capital

    Espaldones de escollera y piedra partida. Ncleo

    impermeable con cilindros de hormign.

    Por gravedad o peso propio.

    En 1930:18,6 hm3

    En 1997:11,4 hm3

    180 hectreas. 39,5 mts.

    Olta Gral.

    Belgrano

    Bveda de hormign con armadura mnima contra la

    fisuracin.

    Por efecto arco. Presa de doble

    curvatura.

    9,4 hm3

    95 hectreas. 41 mts.

    Anzuln Gral.

    Belgrano

    Escollera con pantalla inmpermeabilizante de losas

    de hormign armado.

    Por gravedad o peso propio.

    22 hm3 32 mts.

    El Cisco Gral.

    Belgrano

    Bveda de hormign con armadura mnima contra la

    fisuracin.

    Por efecto arco. Presa de doble

    curvatura.

    2,05 hm3 90 hectreas. 22 mts.

    Portezuelo Facundo Quiroga

    Cierre N 1: Presa aliviadero de hormign armado. Cierres

    N 2, 3 y 3': Presas de espaldones de tierra con

    ncleos centrales de arcilla.

    Todos los cierres resisten los esfuerzos por gravedad o peso

    propio.

    8,4 hm3

    276 hectreas. 25 mts.

    Chaarmuyo Famatina

    Presa de tierra (o materiales sueltos) con ncleo central de arcilla que cumple funciones

    de impermeabilidad.

    Resiste los esfuerzos por gravedad o peso propio.

    7,96 hm3 95,1 hectreas. 31 mts.

    Lateral Felipe Varela

    Muros de tierra con pantalla impermeabilizante flexibles de

    arcilla.

    Resiste los esfuerzos por gravedad o peso propio.

    2,81 Hm 20 mts.

    El Saladillo Gral.

    Belgrano Presa aliviadero de hormign

    armado. Por gravedad o peso

    propio. 14,5 hm3 493 hectreas.

    21 mts.

    La Aguadita Chamical

    Dos muros de cierres de materiales sueltos

    compactados y con ncleo impermeable de arcilla.

    Resiste los esfuerzos por gravedad o peso propio.

    1,91 Hm

    38,57 ha. 20 mts.

    En lo que respecta a agua subterrnea, al presente existen unas 2.000 perforaciones para distintos usos. El mayor nmero est destinado a riego y en segundo lugar para agua potable. Su utilizacin intensiva se presenta como la nica posibilidad de expansin de la frontera agropecuaria, fundamentalmente en aquellas regiones que como la cuenca del ro Bermejo en el oeste de la provincia cuenta con un importantsimo potencial hdrico subterrneo. Las obras hidrulicas construidas en el territorio provincial, captan la mayor parte de los recursos superficiales, no obstante ello habra aumentos de caudales con nuevas obras adecuadas y con el mejoramiento de las existentes. Se puede afirmar que el desarrollo socio-econmico de la Provincia, est fuertemente condicionado a la disponibilidad del agua, por lo cual, es imperativo alcanzar un aprovechamiento racional y eficiente de los recursos hdricos tanto superficiales como subterrneos. Por ltimo, y con una alta potencialidad relativa, se debe considerar el abastecimiento de agua para consumo humano. De forma terica, los 13.000 lts por segundo de mdulo con el que cuenta la provincia alcanza para abastecer a la superficie histrica cultivada (12.500 has) de forma tradicional.

  • CTEDRA DE MANEJO DEL RECURSO HDRICO Ing. Luis E. Vergara

    CARRERA DE INGENIERA AGRONMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

    Sin embargo, a esto se debe sumar el consumo humano (con una poblacin que creci desde los 60.000 habitante en los aos 60 hasta los casi 335.000 habitantes del ao 2010) y el aumento de la superficie irrigada (casi 40.000 has con riego de agua subterrnea). Este hecho, indudablemente, no hace ms que potencializar los factores de conflictos propios en el manejo de este recurso. reas bajo riego De acuerdo al Cdigo de Aguas (Ley 4295), el derecho al uso de agua con fines de riego est vinculada a la propiedad de la tierra, lo que permite a los propietarios empadronarse en el ente administrador y regulador del recurso hdrico a nivel provincial, la Secretara del Agua. Si bien a los empadronados se les reconoce el derecho de agua, en la prctica la disponibilidad de agua de riego no alcanza a satisfacer las necesidades totales. Existe una gran superficie empadronada en la cual no se riega por diversos factores, entre los que pueden mencionarse: falta de disponibilidad de agua superficial a nivel de parcela, en cantidad y oportunidad, superficies abandonadas debido a problemas de salinidad, escasez de financiamiento para la campaa agrcola, altos costos a asumir con bombeo de agua subterrnea. Potencialmente el rea bajo riego podra aumentar en la medida en que se resuelvan los problemas mencionados en el prrafo anterior, no obstante se considera que una de las opciones ms viables es reducir las prdidas para aumentar las eficiencias con un adecuado manejo del agua. Sistemas de riego y drenaje La infraestructura de riego, longitud de arroyos, vertientes las cuales conducen aguas derivadas de ros y canales matrices a travs de diques derivadores, globalmente no estn cuantificados. Son conocidas las prdidas de captacin, conduccin y distribucin del agua. Muchas obras de conduccin presentan deterioros en su seccin hidrulica. Los canales principales en algunos distritos (los ms importantes) poseen mecanismos de aforo que permiten conocer los caudales que fluyen por los mismos. Mediante compuertas y partidores se derivan las aguas a las redes secundarias y terciarias, cuya longitud se desconoce en su totalidad, hasta llegar a los predios, donde en general no existen estructuras de medicin de las aguas entregadas a las mismas. A su vez los predios carecen de una adecuada red de drenaje. Mtodos de riego y manejo del agua Los mtodos practicados en la provincia, son por gravedad en los cultivos realizados en forma tradicional. Los sistemas de riego presurizado se estn utilizando en los cultivos que cuentan con el uso de un paquete tecnolgico ms avanzado, y cuya superficie se est expandiendo hasta igualar y hasta superar a las regadas por sistema gravitacional. Este ltimo, practicado en melgas rectangulares, surcos y tazas, con dotaciones que van de 30 a 110 l/s, en perodos que van entre 90 y 280 minutos por hectrea. El rgimen de distribucin de agua contempla, en muchos casos la entrega de caudales en funcin de la disponibilidad y superficie empadronada, mas no en funcin de la necesidad de agua de los cultivos y del rea que ocupan. Por otro lado, se otorga una dotacin de agua sin considerar que la demanda entre cultivos es diferente, sta tiene que ver con usos y

  • CTEDRA DE MANEJO DEL RECURSO HDRICO Ing. Luis E. Vergara

    CARRERA DE INGENIERA AGRONMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

    costumbres desde el momento en que no fue posible hasta ahora, practicar los ordenamientos de riego en los distritos (solo se ejecutaron en tres de ellos), adems se dan situaciones en que las obras de captacin en perodos de crecida (estival) no funcionan debidamente y como consecuencia de ello, la entrega se posterga en algunos casos por 30 o ms das. Eficiencia de riego A nivel de aplicacin, con los mtodos de riego por gravedad practicados, la eficiencia es baja, posiblemente no supere un 40 %. La eficiencia de distribucin, no est debidamente cuantificada; vara segn el tipo de conduccin, canal revestido o acequia sin revestir y an su estado de conservacin. A nivel provincial, si se toma en cuenta la eficiencia total, sta es muy baja, dato no definido si se tiene en cuenta el aumento de rea cultivada con agua subterrnea. Las principales causas de la baja eficiencia son las siguientes: mal estado de las obras de toma, reducido porcentaje de conducciones revestidas, infiltracin alta por escaso mantenimiento en las principales redes, falta de ordenamiento en los Distritos, interrupciones frecuentes de entrega en especial en el perodo crtico estival, y an sin tener en cuenta las necesidades reales de los cultivos, tambin a que no estn consolidadas las organizaciones de usuarios de agua (de reciente formacin), y por ltimo mal manejo del riego a nivel de predio, por dficit de nivelacin, poco conocimiento de los regantes y del personal interviniente en el manejo del riego, de las tcnicas adecuadas para el manejo de los sistemas de riego por gravedad. En resumen, el nivel tecnolgico del riego a nivel provincial puede mejorar notablemente, si se introducen cambios en las obras de captacin, en la distribucin, en la entrega a nivel de predio y en el control de los caudales entregados, en los mtodos de riego, en las rotaciones programadas de acuerdo a un plan de cultivos y de riego, y en mejoras de la infraestructura en general y en la consolidacin de las organizaciones de usuarios.