trabajo práctico en el aula nº 3

3
Trabajo Práctico Nº 3- Trabajo en el aula Unidad 1- ¿Qué es la Filosofía? Prof. Lic. Claudio Andrés Godoy Trabajo Práctico Nº 3 Aristóteles: la admiración «Que [la filosofía] no se trata de una ciencia productiva, es evidente ya por los primeros que filosofaron. Pues los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio admirados ante los fenómenos sorprendentes más comunes; luego avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de la luna y los relativos a sol y a las estrellas, y la generación del universo. Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia. (Por eso también el que ama los mitos es en cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos). De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en vista del conocimiento, y no por alguna utilidad. Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían casi todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida. Es, pues, evidente que no la buscamos por ninguna otra utilidad, sino que, así como llamamos hombre libre al que es para sí mismo y no para otro, así consideramos a ésta como la única ciencia libre, pues ésta sola es para sí misma. [...] Así, pues, todas las ciencias son más necesarias que ésta; pero mejor, ninguna». Metafísica, 982b- 983a. (Gredos, Madrid 1970, p.14-17). Después de leer el texto, responde a las siguientes preguntas: ¿Qué nos induce a filosofar según Aristóteles? ¿Existe alguna relación entre mito y filosofía?

Upload: filosofia-neuquen

Post on 30-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo Práctico de la Unidad Nº 1 de las clases de Filosofía para el CPEM 18-Leer los textos de Horkheimer y Aristóteles...

TRANSCRIPT

Trabajo Prctico N 2

Trabajo Prctico N 3- Trabajo en el aulaUnidad 1- Qu es la Filosofa?Prof. Lic. Claudio Andrs GodoyTrabajo Prctico N 3Aristteles: la admiracinQue [la filosofa] no se trata de una ciencia productiva, es evidente ya por los primeros que filosofaron. Pues los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiracin; al principio admirados ante los fenmenos sorprendentes ms comunes; luego avanzando poco a poco y plantendose problemas mayores, como los cambios de la luna y los relativos a sol y a las estrellas, y la generacin del universo. Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia. (Por eso tambin el que ama los mitos es en cierto modo filsofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos). De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en vista del conocimiento, y no por alguna utilidad. Y as lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenz a buscarse cuando ya existan casi todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida. Es, pues, evidente que no la buscamos por ninguna otra utilidad, sino que, as como llamamos hombre libre al que es para s mismo y no para otro, as consideramos a sta como la nica ciencia libre, pues sta sola es para s misma. [...] As, pues, todas las ciencias son ms necesarias que sta; pero mejor, ninguna.

Metafsica, 982b- 983a. (Gredos, Madrid 1970, p.14-17).

Despus de leer el texto, responde a las siguientes preguntas:Qu nos induce a filosofar segn Aristteles?Existe alguna relacin entre mito y filosofa?En qu sentido la filosofa no es un saber til?

Si t tuvieses que definir la filosofa, cmo lo haras?

Trabajo Prctico N 3Horkheimer: la crticaEn filosofa, a diferencia de la economa y la poltica [y otras ciencias], crtica no significa la condena de una cosa cualquiera, ni el maldecir contra esta o aquella medida; tampoco la simple negacin o el rechazo. Es cierto que, en determinadas condiciones, la crtica puede tener esos rasgos puramente negativos; de ello hay ejemplos en la poca helenstica.Pero lo que nosotros entendemos por crtica es el esfuerzo intelectual, y en definitiva prctico, por no aceptar sin reflexin y por simple hbito las ideas, los modos de actuar y las relaciones sociales dominantes; el esfuerzo por armonizar, entre s y con las ideas y metas de la poca, los sectores aislados de la vida social; por deducirlos genticamente; por separar uno de otro, el fenmeno y la esencia; por investigar los fundamentos de las cosas, en una palabra: por conocerlas de manera efectivamente real.M. Horkheimer: Teora CrticaDespus de leer el texto, responde a las siguientes preguntas:

Qu sentido tiene la crtica en la filosofa?Cmo define la crtica Horkheimer?Cules son los rasgos de una crtica negativa?

Si t tuvieses que definir la filosofa, cmo lo haras?