trabajo práctico de historia antigua y altomedieval

14
Trabajo práctico Historia antigua y altomedieval Parte I: El autor y su contexto Sófocles, nació en Atenas hacia los años 497/496 antes de cristo, era ciudadano ateniense y en virtud de ello podía participar en el Consejo, ser miembro en Tribunales, en la Asamblea a partir del sorteo o incluso podía ser electo a través de elecciones para poder ser magistrado. Entre los cargos que se sabe que Sófocles desempeñó se puede nombrar el de estratego, el de helenotomia y se llegó a pensar que es posible que se haya hecho cargo de ser estratego por segunda vez en el año 428, pero cuando llegó a la madurez pudo ser parte del Consejo Supremo de los diez Probulos. De todos modos Sófocles no sobresalió en Atenas por los cargos políticos, sino por su habilidad para reflejar en sus obras todo lo que significaba vivir en una polis como Atenas y también todos los problemas que ella conlleva. Lo que se puede deducir es que Sófocles claramente se encontraba a favor de vivir en el marco de una polis y que le era de su agrado. Para él, Atenas representaba la democracia radical la cual se instala desde el año 411 antes de cristo donde se culmina con el manejo del gobierno por parte de los oligarcas que habían culminado con el sistema democrático y se finalizan las guerras, por lo cual le toca vivir a Sófocles un periodo en donde la democracia estaba floreciendo

Upload: danielitto-arias

Post on 30-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Civilizaciones a lo largo de la historia

TRANSCRIPT

Trabajo prctico Historia antigua y altomedieval

Parte I: El autor y su contextoSfocles, naci en Atenas hacia los aos 497/496 antes de cristo, era ciudadano ateniense y en virtud de ello poda participar en el Consejo, ser miembro en Tribunales, en la Asamblea a partir del sorteo o incluso poda ser electo a travs de elecciones para poder ser magistrado. Entre los cargos que se sabe que Sfocles desempe se puede nombrar el de estratego, el de helenotomia y se lleg a pensar que es posible que se haya hecho cargo de ser estratego por segunda vez en el ao 428, pero cuando lleg a la madurez pudo ser parte del Consejo Supremo de los diez Probulos. De todos modos Sfocles no sobresali en Atenas por los cargos polticos, sino por su habilidad para reflejar en sus obras todo lo que significaba vivir en una polis como Atenas y tambin todos los problemas que ella conlleva.Lo que se puede deducir es que Sfocles claramente se encontraba a favor de vivir en el marco de una polis y que le era de su agrado. Para l, Atenas representaba la democracia radical la cual se instala desde el ao 411 antes de cristo donde se culmina con el manejo del gobierno por parte de los oligarcas que haban culminado con el sistema democrtico y se finalizan las guerras, por lo cual le toca vivir a Sfocles un periodo en donde la democracia estaba floreciendo y se estaba revitalizando constantemente. Sfocles, Edipo Rey, vv. 45-50 en sta parte de la obra se puede ver la importancia y el respeto que se le da a la polis por parte de los ciudadanos de la misma.

Parte II: El gnero y su contexto

Segn el texto de Iriarte hay una estrecha relacin entre el gnero trgico y el rgimen democrtico en donde afirma que la actividad poltica le pertenece a los ciudadanos y que el recorte que se le realiz a los atributos de los aristcratas tuvo en la tragedia una absorcin importante con respecto al nuevo sentimiento del rgimen democrtico. El gnero trgico representa a la polis, a su identidad poltica y a la sociedad misma.Un argumento que utiliza Iriarte para reforzar sus ideas, es que en el gnero trgico aparecen situaciones que juegan con la ley de la polis, esto se representa claramente en el enfrentamiento que tiene Antigona con Creonte, en donde se presentan dos tipos diferentes de valores jurdicos contrapuestos, uno el de la familia y la polis que es el que defiende Antgona y el otro, como segundo valor el que estaba impuesto por el mismo Creonte. Otro aspecto que se puede remarcar segn Iriarte es que el gnero trgico es a la vez el rgimen democrtico, ya que indudablemente Atenas en el siglo V se haba transformado en una gran institucin democrtica pero con fuerzas internas contrarias que tiraban hacia el lado contrario de la democracia radical. Las tragedias estaban representadas al aire libre y en un semicrculo donde el pblico ateniense se reuna a escuchar y contemplar las obras. La ubicacin del teatro de Dionisio estaba situado al pie de la Acrpolis, el teatro era un smbolo de democracia ya que podan presentarse todos los ciudadanos de la polis, se admita metecos acomodados y hasta se lleg a pensar que tambin se permita la presencia de mujeres. La tragedia est representada por dos espacios fundamentales la orchstra y la sken, a unos metros de la primera fila se encontraba la base circular y en su centro el altar de Dionisio. Tambin se encontraba una plataforma en donde la orquesta tena lugar de intervenir con los actores y como ltimo punto fsico esencial aparece la sken, que se traduce como cabaa, en donde los actores la usaban como camarn y hasta en ciertas circunstancias se dejaban las puertas abiertas para que los espectadores puedan observar los acontecimientos. De todos modos no solo importaba el piso del teatro sino tambin el techo, donde se representaba a la divinidad que les hablaba a los humanos, este tipo de representacin solo se dio durante las obras trgicas clsicas.La tragedia ateniense resulta ser una institucin social, segn Vidal Naquet y Vernant , que a travs del arte muestra las caractersticas propias de la polis y sus integrantes, haciendo una inclusin de los aspectos ms apreciados del hombre trasladndolo a la tragedia intrigando a aquellos que convivan en la ciudad. Ya que el verdadero objetivo del gnero trgico es demostrar el ideario social propio de la polis teniendo en cuenta a toda la sociedad y dejndole dudas a los espectadores, como por ejemplo que el universo de los valores es ambiguo y por ende nada es estable ni unvoco, lo que lograba provocar Sfocles en cada una de sus obras. La tragedia es un registro teatral solamente sino que es una institucin social, porque no surge por cualquier motivo y en cualquier lugar, tiene aspectos que vinculan el curso trgico con la polis.

Parte III: El texto de la obraSfocles no slo quera demostrar a travs de la tragedia la importancia de la poltica en la polis, sino tambin las ambigedades que se presentan por la culpa del mismo poder que se manejaba en manos de unos pocos lo cual no representaba la democracia que l deseaba para Atenas. Se enfoc en tratar de expresar a travs de las diferentes obras el nuevo pensamiento del hombre, de cmo razonaba, como interpretaba la justicia y las leyes, siempre llegando a la conclusin de que el hombre que antes era el modelo a seguir, el hroe, iba a empezar a ser el problema central para la polis ya que se senta omnipotente, superior y confrontaba a los dioses. Una cita en la cual se expresa esto es en Sfocles, Edipo Rey, v.v. 15-20 en la cual se observa la miseria que vive la ciudad tras las plagas que haba atrado el mismo Edipo sin darse cuenta. Pero en Edipo Rey haban personajes que estaban enterados de la tragedia que caera sobre Edipo, uno de ellos es Tiresas que es obligado a presentarse frente a Edipo y decirle todo lo que l supiera, cuando ste cuenta que en realidad Layo era su padre y que gracias a que quiso burlar al destino y escapar, termin casndose con su madre as logrando obtener un linaje impensable y desagradable para quien se entere. De todos modos a Edipo no le alcanzo con obtener las respuestas de Tiresas ya que lo tom como un viejo loco, luego aparece un nuevo personaje en la tragedia, el mensajero, quin se dirige a explicarle que su padre Plibo muri, y le confiesa que l va a ser el heredero del reino de Plibo aunque ste no sea en realidad su padre de sangre ya que Edipo haba sido adoptado. Tras las discusiones y las dudas Edipo ya no soportaba ms la angustia y decide hablar con Yocasta a quin le pide que traiga del campo a aqul servidor que le era tan fiel a Layo y que le cuente su verdad. Cuando el servidor llega, le relata toda la historia que vivi: Layo le haba entregado un beb para que ste lo asesinara porque ya haba nacido con un destino funesto segn los orculos, si no mora matara a su padre y se casara con su madre, pero el servidor se apiada de l y lo entrega a Plibo para que lo cre como a un hijo propio ya que ste no poda tener linaje.De todos modos aquellos que saba todo lo que iba a suceder eran los servidores del propio Febo que advierten del futuro siniestro que se avecinaba. Con estas tragedias lo que trataba de demostrar Sfocles era la complejidad del hombre, de cmo se quebraba frente al poder y de la creencia religiosa que iban perdiendo ya que el hroe era quien en vez de aceptar y or a los dioses los enfrentaba y provocaba el futuro problema para la polis. Sfocles, Edipo Rey, v.v. 705-710, en sta cita Yocasta afirma que el orculo que le haba llegado a su difunto esposo no era ms que una mentira delirante, lo cual expresa el nuevo razonamiento del hombre frente a la divinidad.Con respecto a la situacin del hroe en la tragedia, se lo ha dejado de admirar, se lo piensa diferente ya deja de ser ese supuesto modelo a seguir, porque pasa a ser el problema de la polis, como ocurre con Edipo Rey. En la obra el hroe es representado por un actor profesional que utiliza una mscara la cual tiene un significado importante que es la de integrar una categora social y religiosa a la vez. Aunque en realidad el hroe no es el nico que compone la tragedia, el coro juega un papel muy importante ya que es aqul que representa a los ciudadanos por ende es un ser colectivo y annimo cual papel representa a toda la polis, esto se puede observar en la cita Sfocles, Edipo Rey, v.v. 155, donde el coro invoca al orculo de Zeus preguntando el porqu de su llegada repentina. En las tragedias no se quiere demostrar a un personaje nico como el centro de la obra, sino que en realidad es un mensaje para la polis, el cual dice que se debe fomentar la democracia ateniense.El juego que se da entre el hroe, que es preso de la palabra que se vuelve contra l aportndole la amarga experiencia del destino que niega querer conocer, y el protagonismo que hace el coro, al vacilar y dudar sobre las palabras del mismo hroe, es parte esencial de la tragedia, ya que muestra las inquietudes sociales, culturales, religiosas y polticas.Tras estudiar a Sfocles se puede denotar que era partidario de la democracia y buscaba plasmarlo en sus obras de diferentes formas, ya sea poniendo en tela de juicio las actitudes de los hroes con respecto a cmo descuidaban la polis, hasta emponiendo expresiones directas de libertad democrtica como se puede observar en la cita Sfocles, Edipo Rey, v.v. 410, donde Tiresias le replica a Edipo que l tambin tiene pleno derecho de expresarse sin importar que Edipo sea el rey. Para Sfocles la poltica no poda ser una mezcla de atribuciones sino que deba optarse por la coordinacin y por un orden que sea organizado.

Parte IV: La religin

Las tragedias griegas se realizaban en el contexto de las Grandes Dionisias que se representaban en la fiesta urbana primaveral la cual duraba cuatro das, rindindole culto al dios protector del teatro, cuando se finaliza la obra lo que se plasma es la ambigedad entre el presente y el futuro lo que conlleva consigo la inquietud de los presentes, cosa caracterstica de la tragedia.La Tragedia Griega es una manifestacin cultural la cual refleja diferentes puntos de la polis como desde el plano religioso, el cual desarrolla el antagonismo que existe entre el hombre y el cosmos, las fiestas las cuales veneran a sus dioses, la poltica la cual gobierna y la democracia que se quiere lograr avivar. Estas representaciones trgicas traan como objetivo demostrar el mal uso del poder de aquellos que mandaban y eran responsables de salvaguardar la ciudad, como ltima finalidad tambin trataban de reivindicar la normalidad y elaborar las instituciones establecidas.Para Sfocles, el hombre en la tragedia se encuentra por debajo de los dioses y trata de representarlo a travs del hroe que es quin por sentirse superior a los dems comete errores que no son remediables, al finalizar con la tragedia el espectador quedaba anonadado porque el mismo final de la obra no estaba cerrado, sino que daba el pie para un nuevo acontecimiento trgico. Un ejemplo de sta inquietud es cuando Edipo maldice sin cuidado alguno a aqul supuesto que haya matado a Layo, como si l fuera omnipotente. Sfocle, Edipo Rey, v.v. 270-275.Para los atenienses el orculo constituye una parte fundamental en la religin y en la cultura griega. El cual responde preguntas, pero estas respuestas son enviadas por los dioses quienes expresan sus deseos a travs del orculo, que es un intermediario humano pero que tiene la capacidad de poder interpretar lo que quieren los dioses.En la tragedia ateniense se le da mucha importancia al orculo de Delfos, porque son consultados por los hroes o reyes, es donde vuelve a aparecer la desobediencia del hombre que comienza a razonar e idear pensamientos dejando de lado a los dioses y a los orculos lo que posteriormente conlleva a la tragedia. Los adivinos, como Tiresias, son considerados importantes, la adivinacin, en Grecia, no es un asunto de mortales inspirados sino de personas respetuosas de unos ritos determinados, aunque Tiresias s era humano, tena el don de predecir y adivinar el futuro como tambin lo hacan los dioses (esto se ve en Edipo Rey, donde Edipo pide hablar con Tiresias, tratando de resolver la pregunta de quin habra sido el asesino de Layo. Edipo aseguraba que si pudo contra el enigma de la esfinge tambin podra contra el supuesto asesino, y as salvara nuevamente a la polis).

Biografa de Sfocles

Sfocles naci en Colono, Grecia, en el ao 496 a.C., y fue un reconocido poeta trgico de la Antigua Grecia. Escribi varias obras que en la actualidad son consideradas clsicas, como "Antgona" y "Edipo Rey", por lo que es considerado uno de los pilares fundamentales de la tragedia griega.A los 16 aos de edad fue elegido como el nuevo director del coro de muchachos para celebrar la victoria de la batalla de Salamina. Comenz a adentrarse en el terreno del teatro griego a la edad de 28 aos, cuando venci a Esquilo en el concurso teatral de Atenas en medio de las famosas fiestas Dionisias.Luego de ese empujn anmico, comenz a escribir obras literarias sin descanso, se sabe que lleg a editar 123 tragedias, de las cuales en la actualidad se conservan 7: "Antgona", "Edipo Rey", "yax", "Las Traquinias", "Filoctetes", "Edipo en Colono" y "Electra".En sus recurrentes reuniones con los intelectuales atenienses, conoci a Herodoto y a Pericles, con quienes forj una gran amistad. A pesar de no demostrar inters en la poltica, fue elegido dos veces como estratego, por lo que fue parte de la expedicin contra Samos, en el ao 440 a.C.Gracias a la influencia de Sfocles en la tragedia, se introdujo un tercer actor en la escena, lo que permita introducir ms dilogos, y adems, aadi una complejidad psicolgica al protagonista, por lo que le brind mucho ms misterio e incertidumbre a las obras. Un ejemplo claro en ello se demuestra en "Antgona" cuando, a pesar de haberse levantado en contra de su ciudad, desea sepultar el cuerpo de su hermano en ese mismo lugar, aunque el rey del momento (Creonte), no lo acept debido a su traicin a la patria, buscando dar el ejemplo al resto de los ciudadanos por si en algn momento se les ocurra desobedecer al mandatario. Ambos demuestran su orgullo obsesivo que los llevar a la tragedia.La obra ms significativa de Sfocles fue, sin dudas, "Edipo Rey", en la cual se demuestra nuevamente la llamada irona trgica, expresada en el momento en que los protagonistas, en bsqueda de terminar con la desgracia, descubren su verdadera culpa y que las leyes de la naturaleza y de la sangre no pueden ser corrompidas por ms esfuerzo que se pueda hacer. Es por eso que, sin saberlo, Edipo mata a su padre para poder casarse con su madre. Al descubrir la atrocidad realizada, decide arrancarse los ojos para no ver la realidad. Segn Aristteles, "Edipo Rey" fue una de las ms clebres tragedias, considerada como la ms representativa y perfecta de todas las tragedias griegas.En sus obras, Sfocles intent darles a los diversos protagonistas el sufrimiento a dura pena, por lo general ellos no tienen la culpa de lo que les sucede, pero por el solo hecho de ser seres humanos deben enfrentarse a su destino, que ya fue preestablecido desde el da en que nacieron. Segn el dramaturgo griego: "Slo se aprende sufriendo".Luego de 90 aos de incesante trabajo e innovaciones rutinarias en la forma de hacer teatro, Sfocles muri en medio de la guerra con Esparta. Se asegura que en el momento de su deceso, los enemigos ntimos de Atenas le brindaron una tregua a la ciudad para que se pudieran celebrar debidamente el luto del anciano escritor.

BIBLIOGRAFA:La biografa se extrajo de internet: http://www.biografias.es/famosos/sofocles.htmlBERGUA CAVERO J.; ALAMILLO, A., Introduccin General y Edipo Rey, en Sfocles. Tragedias, Gredos, Madrid, 2000.El texto incluido en el mdulo II: Pomeroy,S.B., Burstein, S.M., Donlan, W. y Roberts, J.T La Grecia Arcaica (ca. 700-500 a. C.), en La antigua Grecia Historia Politica social y cultural, Barcelona, Crtica, 2001, pp. 111-159El texto includo en el mdulo III: Thomas, R., La ciudad clsica, en Osborne, R., La Grecia Clsica, Barcelona, Crtica, 2000, pp. 63-94.El texto incluido en el mdulo IV: MOSS, C., Cap. 2: El nacimiento de la democracia. De Soln a Clstenes; Cap. 3: Las Guerras Mdicas y el inicio de la hegemona de Atenas; Cap. 4: Las reformas de Efialtes y los comienzos de Pericles en la vida poltica; Cap. 5: La democracia de Pericles; Cap. 6: Pericles y el imperialismo ateniense, en Pericles. El inventor de la democracia. Madrid, Espasa Calpe, 2007.Bibliografia anexa: Vernant, J-P., y Vidal-Naquet, P., El momento histrico de la tragedia en Grecia: Algunos condicionantes sociales y psicolgicos y Tensiones y ambigedades en la tragedia griega, en Mito y Tragedia en la Grecia Antigua, Madrid, 1987, pp. 16 a 42 y Iriarte, A., Democracia y Tragedia: la era de Pericles, Madrid, 1996.Cronologa y mapas. TRABAJO PRCTICO

MATERIA: HISTORIA ANTIGUA Y ALTOMEDIEVAL

ALUMNA: ROCO MILENA LORENZO

DNI: 37680038

PROFESORES: DIEGO PAIARO Y MARIANO REQUENA

COMISIN: 05

UNGS