trabajo practico de derecho civil

11
TRABAJO PRÁCTICO (DERECHO CIVIL) 1. ESTUDIE Y COMENTE EL REGLAMENTO, MODIFICACIÓN Y ACTUALIZACIÓN A LA LEY DE INSCRIPCIÓN DE DERECHOS REALES, DS Nº 27957, 24 DE DICIEMBRE DE 2004 Y EL CÓDIGO CIVIL ACTUAL. El código civil entra en vigencia el 2 de 1976 por Decreto Ley Nº 12760 de 6 de agosto de 1975 durante el gobierno dictatorial del Gral. Hugo Banzer Suárez. Un decreto ley es una norma con rango de ley, emanada del poder ejecutivo, sin que necesariamente medie intervención o autorización previa de un Congreso o Parlamento, generalmente se lo promulga durante el periodo de gobierno de facto es decir gobiernos dictatoriales. En cambio los decretos supremos son promulgados durante periodos de gobierno democráticos, tal es el caso DS Nº 27957, 24 de diciembre de 2004: Reglamento, modificación y actualización a la Ley de Inscripción de Derechos Reales. A continuación realizamos una diferencia entre estas dos normas antes señaladas: EN CUANTO AL INTERÉS LEGÍTIMO: El Artículo 8 del D.S. Tiene similitud con el art. 1546 del Código Civil (C.C.) cuando ambas afirman que, el que tiene interés legítimo en asegurar el derecho debe inscribir; pero solo el C.C. añade también que pueden inscribir a) o el notario que hubiese autorizado el acto b) el juez que hubiese expedido la ejecutoria. En

Upload: yovanka-rodriguez

Post on 19-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Practico de Derecho Civil

TRABAJO PRÁCTICO (DERECHO CIVIL)

1. ESTUDIE Y COMENTE EL REGLAMENTO, MODIFICACIÓN Y

ACTUALIZACIÓN A LA LEY DE INSCRIPCIÓN DE DERECHOS REALES, DS Nº

27957, 24 DE DICIEMBRE DE 2004 Y EL CÓDIGO CIVIL ACTUAL.

El código civil entra en vigencia el 2 de 1976 por Decreto Ley Nº 12760 de 6 de

agosto de 1975 durante el gobierno dictatorial del Gral. Hugo Banzer Suárez.

Un decreto ley es una norma con rango de ley, emanada del poder ejecutivo, sin

que necesariamente medie intervención o autorización previa de un Congreso o

Parlamento, generalmente se lo promulga durante el periodo de gobierno de

facto es decir gobiernos dictatoriales.

En cambio los decretos supremos son promulgados durante periodos de gobierno

democráticos, tal es el caso DS Nº 27957, 24 de diciembre de 2004: Reglamento,

modificación y actualización a la Ley de Inscripción de Derechos Reales.

A continuación realizamos una diferencia entre estas dos normas antes señaladas:

EN CUANTO AL INTERÉS LEGÍTIMO: El Artículo 8 del D.S. Tiene similitud con el

art. 1546 del Código Civil (C.C.) cuando ambas afirman que, el que tiene interés

legítimo en asegurar el derecho debe inscribir; pero solo el C.C. añade también

que pueden inscribir a) o el notario que hubiese autorizado el acto b) el juez que

hubiese expedido la ejecutoria. En consecuencia existe contradicción ya que el

D.S. DE 2004 establece en el artículo 23 el Principio registral de rogación donde

se especifica que para la inscripción no se actúa de oficio en ningún caso.

Respecto a la Inscripción de varios títulos de un mismo interesado es una novedad

del artículo 9 del D.S. ya que el Código Civil no lo contempla.

EN CUANTO A LA TÉCNICA REGISTRAL: Registro para las inscripciones : El

Artículo 12° del D.S. adopta, para las inscripciones, el Sistema Integrado de los

Registros de Derechos Reales (Registro Legal Gráfico Catastral), aplicando la

técnica del Folio Real, que comprende esencialmente al inmueble física y

Page 2: Trabajo Practico de Derecho Civil

jurídicamente determinado, luego al sujeto y al derecho. Al respecto el Código Civil

no se refiere a ello simplemente en el art. 1546 menciona que para el registro se

utilizaran libros anuales los cuales se los realiza manualmente.

A su vez el DS. En sus artículos 13 y 14 innova el Trabajo realizado por el

Registro de Inscripción en Derechos Reales ya que actualmente se utilizan

Sistemas informáticos e información gráfica constituida por mosaicos de planos

que contarán con referencias a coordenadas geográficas. Este tiene gran

relevancia en la actualidad ya que con ello se evitaran superposiciones y vacíos

de derechos y, de tal manera, identificaran y sanearan inmuebles sin ninguna

dificultad.

En consecuencia esta diferencia existente puede ser porque el Código Civil entro

en vigencia en 1976 y el D.S. en cuestión entro en vigencia en el año 2004; con

ello evidenciamos que el avance tecnológico e informático que se ha desarrollado

permite el cambio en el procedimiento de inscripción en Derechos Reales.

La matriculación: El artículo 15, 16 y 17 del D.S. Son una innovación que el

Código Civil no refiere, así con este artículo, se instituye La Matriculación previa

de los inmuebles a objeto de aplicación de la técnica del Folio Real y su posterior

Certificación.

Aclaramos que cada inmueble será registrado asignándole un número de

matrícula, que permanecerá invariable, independientemente del cambio de titular o

propietario del mismo. En consecuencia el Procedimiento de inscripción en el Folio

Real es diferente al establecido en el Código civil ya que en este era manual y en

el D.S. de 2004 se sigue una técnica registral informática.

Así también con el D.S. DE 2004 se establece que toda inscripción, certificación

o informe se realizará en los Formularios de Derechos Reales, proporcionados por

el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial,

PRINCIPIO REGISTRAL DE TRACTO SUCESIVO: existe diferencia entre el

artículo 24° del D.S. y el art. 1549 del Código Civil; ya que el primero aplica

Page 3: Trabajo Practico de Derecho Civil

Principio registral de tracto sucesivo, es decir que las sucesivas inscripciones en

el registro de Derechos Reales sobre un mismo inmueble deben estar

encadenadas entre sí, de tal manera que cada nueva inscripción se sustente en la

anterior, que es su antecedente legítimo y necesario. Mientras que en el segundo

para ampliar la inscripción se hará una nueva en la que necesariamente se referirá

el derecho ampliado.

INSCRIPCIÓN DE INMUEBLES DEL ÁREA RURAL: El DS. Hace referencia en

su artículo 101° a la Inscripción de inmuebles del área rural previo proceso de

saneamiento de tierras rurales llevado a cabo por el INRA, este aspecto no es

contemplado por el Código Civil, a ello manifestamos que esta diferencia puede

ser a causa del proceso histórico en que vivió Bolivia recién en el año 1997 se

promulga la Ley INRA que obligaba a la certificación por parte del estado, a través

del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).

Por otro lado, el Código Civil no prevé lo referido en los artículos 19,20 y 21 del

D.S. ya que este hace referencia a la inscripción de la Propiedad horizontal

(edificios); la hipoteca en la propiedad horizontal y la inscripción de las

Urbanizaciones y condominios).

Tampoco el Código Civil hace mención a lo destacado por el Artículo 22 del D.S.

que hace referencia a la anexión o fusión de inmuebles.

Asimismo el Código Civil no menciona los Requisitos para la designación de

funcionarios de las oficinas de registro de derechos reales ni sus Funciones y

atribuciones establecido en el artículo 87 y 89 del D.S. respectivamente.

También a diferencia del Código Civil el D.S. contempla las Causas de

responsabilidad civil de los funcionarios de las oficinas de registro de derechos

reales en su artículo 94.

Por otra parte el código Civil no realiza una descripción de los Requisitos formales

del título y el D.S. lo realiza en su artículo 7.

Page 4: Trabajo Practico de Derecho Civil

Para finalizar, el D.S. a su vez hace una división de los funcionarios de las

Oficinas de Registro de Derechos Reales (registradores, subregistradores,

personal subalterno) lo que no es establecido por el Código Civil.

2 ESTUDIE, DIFERENCIE Y COMENTE LA LEY DEL PROYECTO DEL

NOTARIADO Y LA LEY DEL NOTARIADO ACTUAL.

El proyecto de Ley del Notariado se encuentra en la Comisión de Constitución,

Legislación y Sistema Electoral de la Cámara de Diputados, y según el presidente

de la Comisión mencionada, la norma debió ser tratada a partir de la siguiente

semana por una comisión integrada.

La propuesta cuenta de 120 artículos, 6 disposiciones transitorias, 1 disposición

abrogatoria, 1 disposición derogatoria y 2 disposiciones finales

El proyecto de Ley establece que la vía voluntaria notarial es el trámite ante el

notario de fe pública por el que se crea notifica o extingue las relaciones jurídicas y

procede cuando exista acuerdo entre las partes y este sea libre y voluntario,

siempre y cuando no se involucre el derecho de terceras personas, esta Ley,

asigna nuevas funciones a los notarios de fe pública, como la atribución de

impartir justicia en procesos no contenciosos y de procedimiento voluntario.

El presidente de la Comisión de Constitución, Héctor Arce, aseguró que esta

nueva ley desarrolla principios y derechos constitucionales. "Las notarias de fe

pública como instituciones del Estado deben responder a ese mandato (...) y

contribuir al efecto desjudicializador para descongestionar el Órgano Judicial,

favoreciendo el acceso a la justicia pronta y oportuna", acotó.

Resaltó que se reemplazará la Ley del Notariado que data de 1858, una norma

bastante antigua que tiene vigencia de 155 años y que está "descontextualizada"

con el mundo moderno.

Page 5: Trabajo Practico de Derecho Civil

La nueva Ley del Notariado Plurinacional agilizará todos los procedimientos

civiles, que hacen a la relación de las personas entre sí en materia de propiedad,

de obligaciones y sucesiones que hacen al cuerpo central del derecho civil de los

registros públicos.

"Este proyecto de ley ha sido concatenado con el nuevo Código Procesal Civil ya

aprobado por la Cámara de Diputados, y está siendo trabajado de manera

conjunta con el equipo de profesionales del Ministerio de Justicia"

Con la puesta en vigencia de la nueva norma, miles de procesos que ahora

necesariamente deben tramitarse ante un juez mediante un juicio, se harán por la

vía voluntaria ante un notario de fe pública.

Este hecho descongestionará los juzgados, y evitaran verdaderos calvarios ante

los mismos por parte de las personas que necesitan legalizar sus trámites de

mutuo acuerdo.

Estas nuevas funciones fundamentales buscan que los nuevos notarios de fe

pública, mediante su ejercicio, den certeza jurídica y agilicen los hechos, actos y

negocios que se producen en las relaciones cotidianas entre las personas.

Nueva ley define qué actividad notarial pase a tuición del Órgano Ejecutivo

De acuerdo a la exposición de motivos de este proyecto de ley, al que accedió la

ANF, es necesario que la actividad notarial pase a tuición del Órgano Ejecutivo, a

través de lo que será la Dirección del Notariado Plurinacional, que dependerá del

Ministerio de Justicia, por ser la función notarial de "carácter público y delegada

por el Estado".

Con este proyecto de ley se define una nueva estructura operativa, que estará

integrada por cinco componentes: la Notaria o Notario Mayor, el Consejo del

Notariado Plurinacional, la Dirección del Notariado Plurinacional, las Direcciones

Departamentales del Notariado y las Notarías de Fe Pública y de Gobierno.

Page 6: Trabajo Practico de Derecho Civil

La Notaria o Notario mayor será el encargado de dar fe pública a los actos de las

altas autoridades de los Órganos Ejecutivo y Judicial, mientras que el Consejo del

Notariado Plurinacional cumplirá la función de fiscalizar y generar políticas para el

funcionamiento de la actividad notarial, explicó el legislador.

Sobre la Dirección del Notariado Plurinacional, que será el ente encargado de la

carrera notarial y estará subdivido en sus Direcciones Departamentales, la misma

estará bajo tuición del Ministerio de Justicia y, entre sus funciones, se encuentra el

nombramiento de notarios de fe pública, atribución que cumple actualmente el

Órgano Judicial.

De acuerdo al proyecto de ley, la función notarial es la potestad del Estado de

conferir fe pública, otorgando autenticidad y legalidad a los instrumentos en los

que se consignen hechos, actos y negocios jurídicos u otros actos extrajudiciales.

La fe pública notarial consiste en la otorgación de certeza o veracidad de los

actos, hechos y negocios jurídicos a través de una notaría o notario.

Una de las prioridades es la Ley del Notariado, es que estos funcionarios judiciales

deberán cambiar su relación con el Estado.

La Ministra de Justicia indicó que esta propuesta fue enviada a la Asamblea

Legislativa para que sea analizada por las comisiones de justicia de las dos

cámaras.

La ley que rige a los notarios de fe pública fue promulgada el 5 de marzo, de 1858,

por el presidente José María Linares.

La adecuación de las funciones de los notarios se hizo mediante las leyes de

organización judicial y las resoluciones administrativas de las prefecturas

USOS Y COSTUMBRES.

En los pueblos de Bolivia predominan los usos y costumbres.

Page 7: Trabajo Practico de Derecho Civil

Costumbres son todas esas cosas que nos trajeron los colonizadores de España y

su gran diversidad de costumbres.

Mediante una entrevista personal de un poblador de la cantón de Paria provincia

Cercado de la ciudad de Oruro nos informó que varias costumbres que

detallamos

La posesión de hederos cuando el jilacata mayor hace la declaración de herederos

a los hijos del óbito se procede de la siguiente manera se llama a la puerta y el y el

curaca les abre y les dice quiénes son y ellos gritan somos los herederos y gritan

su nombre y apellidos después se procede a ponerles a los herederos a un

aguayo y les votan desde la puerta hacia dentro de la casa y cayendo

bruscamente así es como se posesionan los nuevos dueños de la casa

En el cantón de Paria la unión es libre no se necesita de un matrimonio ya que el

primer requisito es ir al cuartel ya que cuando la persona sirve a la patria ya es

apto para realizar cualquier actividad que le convenga

También podemos decir que los matrimonios o las uniones de dos personas de

diferente sexo se la puede hacer mediante la transacción de animales ejemplo una

persona X que va al cuartel se quiere unir a una persona Y le tiene que obsequiar

animalitos o sea un pedazo de tierra o parcela para que los padres de la persona

Y acepten la unión

Tampoco en cantón de Paria no se puede ser infiel ya que el jilacata ordena a la

mujer o al hombre que comete este delito abandone la comunidad perdiendo todo

lo que tiene en la comunidad sin derecho a reclamos

A la persona que comete el delito de robo de ganado a algún bien material se le

castiga con chicotazos con la llamada quinsa charana o chicote según el robo que

haya cometido en presencia de toda la comunidad para que sea un escarmiento

para todos en general y abecés se procede con la expulsión definitiva de la

comunidad

Page 8: Trabajo Practico de Derecho Civil

También es muy relevante este punto que los bienes materiales se quedan para el

primo genito varón todo lo que se hizo dentro de una familia desplazando a las

mujeres del derecho que tienen

También tienen las costumbres de chayar todo lo que se consigue dentro del

matrimonio o unión de dos personas.