trabajo práctico de ciencias naturales

20
“Fenómenos y desastres meteorológicos en el Paraguay” - Fabrizio Ugarte Caballero “GRAL. PATRICIO ESCOBAR” Ciencias de la Naturaleza y salud Trabajo Práctico “Fenómenos Y DESASTRES atmosféricos EN EL Paraguay” Integrante Fabrizio Daniel Ugarte Caballero Profesor Lic. Miguel Cabañas Curso: 1º bti –Diurno Encarnación - 2 012

Upload: maria-beatriz-caballero

Post on 03-Jan-2016

425 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: trabajo práctico de ciencias naturales

“Fenómenos y desastres meteorológicos en el Paraguay” - Fabrizio Ugarte Caballero

“GRAL. PATRICIO ESCOBAR”

Ciencias de la Naturaleza y salud

Trabajo Práctico

“Fenómenos Y DESASTRES atmosféricos EN EL

Paraguay”

Integrante

Fabrizio Daniel Ugarte Caballero

Profesor

Lic. Miguel Cabañas

Curso: 1º bti –Diurno

Encarnación - 2 012

INTRODUCCIÓN

Page 2: trabajo práctico de ciencias naturales

“Fenómenos y desastres meteorológicos en el Paraguay” - Fabrizio Ugarte Caballero

Este trabajo de investigación bibliográfica tiene por Objetivo General

“Indagar sobre las características de los fenómenos atmosféricos y desastres por

causas meteorológicas en el Paraguay”

El interés de este investigador se realiza a fin de incrementar sus

conocimientos y su comprensión, en relación con los fenómenos atmosféricos, ya

que ello contribuirá a prepararnos para reducir los impactos de algunos desastres

naturales y a poder planificar nuestras actividades, de tal forma que se contribuya

al desarrollo sostenible del país.

Los fenómenos atmosféricos han sido inherentes a la evolución geológica

de nuestro planeta. Los fenómenos que ocurren en la atmósfera: viento, nubes,

precipitaciones (lluvia, nieve , granizo...) los fenómenos eléctricos ( auroras

polares, tormentas eléctricas) .

Los vientos, sin embargo, son los desencadenantes de la mayoría de los

fenómenos atmosféricos. Estos se deben fundamentalmente a variaciones de la

temperatura y densidad del aire de unos lugares a otros

A través de la historia, el ser humano ha tenido la necesidad de conocer

más sobre ellos: sus orígenes, causas y efectos, tanto positivos como negativos,

pues su desarrollo y su relación con el medio dependen en gran parte de estos

eventos atmosféricos.

Como muchas regiones del mundo, y teniendo en cuenta que Paraguay

está en la región sub tropical, fue y será permanentemente afectado por Desastres

Naturales, fenómenos como tormentas e inundaciones, tornados, sequías e

incendios forestales entre otros, son recurrentes y de períodos variables,

ocurrieron y ocurrirán

. El Niño es uno de los fenómenos naturales que inducen desastres

naturales en el Paraguay, el clima lluvioso que provoca trae consigo inundaciones

y destrucción de infraestructuras. Por el contrario, La Niña fenómeno opuesto a

aquel trae consigo períodos de sequías e incendios forestales que pueden ser

tanto o más dañinos.

DESARROLLO

Page 3: trabajo práctico de ciencias naturales

“Fenómenos y desastres meteorológicos en el Paraguay” - Fabrizio Ugarte Caballero

1. Fenómeno natural

Un fenómeno natural es un cambio de la naturaleza que sucede por sí

solo. Son aquellos procesos permanentes de movimientos y de transformaciones

que sufre la naturaleza y que pueden influir en la vida humana (epidemias,

condiciones climáticas, desastres naturales, etc.).

Aparecen casi como sinónimo de acontecimiento inusual, sorprendente o

bajo la desastrosa perspectiva humana. Sin embargo, la formación de una gota

de lluvia es un fenómeno natural de la misma manera que un huracán. Esta

expresión también se refiere, en general, a los peligrosos fenómenos naturales

también llamados "desastres naturales".

Los fenómenos meteorológicos más comunes son la lluvia o el viento.

Pero existen otros que sólo se producen en ciertas épocas como la nieve o que

son más probables en ciertas zonas geográficas como los huracanes.

1.1. Tipos de Fenómenos

Lluvia: Es la precipitación de agua que cae a la tierra desde las nubes, que

son concentraciones de vapor de agua compuestas de diminutas gotas, que

al condensarse forman otras más grandes que se precipitan sobre la tierra.

La lluvia es más habitual en las zonas húmedas como son por ejemplo las

zonas tropicales.

Viento: este fenómeno atmosférico se debe a los movimientos de aire

provocados por las diferencias de temperatura y presión atmosférica. Al

calentarse el aire, se dilata, se hace menos pesado y tiende a elevarse

sobre las masas de aire frío. Existen, además, tipos de vientos propios de

lugares determinados que se producen a consecuencia de ciertas

características geográficas y climatológicas del lugar como el siroco.

Nieve: es un fenómeno meteorológico que sólo se produce cuando la

temperatura de la atmósfera es inferior a 0º grados centígrados. Esto

provoca que las pequeñas gotas de lluvia de las nubes se congelen y

formen cristales de hielo que precipitan sobre la tierra en forma de copos.

La probabilidad de que nieve en un lugar determinado está condicionada

también por la situación geográfica. Así se puede decir que a mayor altitud,

mayor posibilidad de que nieve, y a mayor cercanía al Ecuador, menor

posibilidad de que nieve.

Huracán: es un fenómeno meteorológico consistente en una tormenta

tropical que se forma en el mar,  caracterizado por la potencia de sus

vientos superiores a 120 Km/h. Se generan en zonas de baja presión

Page 4: trabajo práctico de ciencias naturales

“Fenómenos y desastres meteorológicos en el Paraguay” - Fabrizio Ugarte Caballero

atmosférica. Se suele reservar el nombre de huracán para las tormentas de

este tipo que se producen en el Océano Atlántico.

Tormenta eléctrica: es un fenómeno meteorológico consistente en una

tormenta caracterizada por la presencia de rayos y truenos. Los rayos son

descargas eléctricas que se originan por el choque de las cargas eléctricas

positivas y negativas de las nubes. Los truenos se producen como

consecuencia de los rayos. Son el ruido que generan las descargas

eléctricas y que se transmite por el aire. El trueno siempre es posterior al

rayo. Granizo: son gotas de agua convertidas en hielo. Se originan tanto en

verano como en invierno, y generalmente, en un tipo de nubes

características que reciben el nombre de cumulonimbus.

Los cumulonimbus o cumulonimbos son nubes de gran desarrollo vertical, internamente formadas por una columna de aire cálido y húmedo que se eleva en forma de espiral rotatorio, con un sentido antihorario en el hemisferio norte y horario en el hemisferio sur. Su base suele encontrarse a menos de 2 km de altura mientras que la cima puede alcanzar unos 15 a 20 km de altitud.

Estas nubes suelen producir lluvias intensas y tormentas eléctricas, especialmente cuando ya están plenamente desarrolladas. Se abrevia Cb. Su símbolo

es 

El cumulonimbus es un tipo de nube de desarrollo alto, denso, con tormenta y mal tiempo. Se pueden formar aisladamente, en grupos, o a lo largo de un frente frío en una línea de inestabilidad. Los cumulonimbus se forman de nubes del tipo cúmulus.1

Arco iris: es la descomposición de la luz en los colores que la forman. Se

produce cuando los haces de luz del Sol atraviesan las gotas de lluvia.

Tornado: es una columna de viento giratoria que se extiende desde el

suelo hasta las nubes. Se produce en determinadas condiciones cuando

choca una corriente de aire frío y seco con otra de aire caliente y húmedo.

Tifón: es el nombre que reciben los huracanes cuando se originan en el

Océano Pacífico.

Inundación: Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos,

debido a fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando

daños considerables. Se pueden presentar en forma lenta o gradual en

llanuras, y de forma violenta o súbita, en regiones montañosas de alta

pendiente.

Sequías: Deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones

pluviales irregulares o insuficientes, inadecuado uso de las aguas

subterráneas, depósitos de agua o sistemas de irrigación.

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Cumulonimbus

Page 5: trabajo práctico de ciencias naturales

“Fenómenos y desastres meteorológicos en el Paraguay” - Fabrizio Ugarte Caballero

Heladas: Producida por las bajas temperaturas, en general, causan daño a

las plantas y animales.

2. DESASTRES POR CAUSAS METEOROLÓGICAS

2.1. EL CONCEPTO DE DESASTRE

Los desastres, al igual que muchos otros eventos catastróficos, han sido

considerados como un castigo divino o algo provocado por fuerzas extrañas e

incontrolables. Por esta razón la humanidad, durante muchos siglos, ha sido

incapaz de actuar para prevenirlos y más bien, ha buscado la mejor estrategia

para actuar una vez que estos ocurren. Además que, el concepto de desastre a

sido utilizado erróneamente para referirse a situaciones incomodas, difíciles o

incluso, desagradables.

Hoy en día, afortunadamente, se maneja una idea distinta y son muchos los

esfuerzos que se hacen para comprender estos eventos, así como la forma de

evitarlos o minimizar los daños que estos puedan ocasionar.

Una definición convencionalmente utilizada de un desastre es: “

Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente,

causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana, que exceden

la capacidad de respuesta de la comunidad afectada”.

Se puede decir entonces, que un desastre es una crisis social, que provoca

una desestabilización en las estructuras económicas, sociales y políticas. Provoca

además, una alteración en la cotidianeidad de las personas, que les afecta a nivel

individual y en sus relaciones de convivencia con los otros. No se puede dejar de

lado, por lo tanto, el sufrimiento en la salud física y mental que experimentan las

personas afectadas.

De acuerdo con lo anterior, la presencia de un frente frío, un ciclón tropical

o cualquier otro fenómeno atmosférico, no son de por sí un desastre. Realmente

son manifestaciones de la naturaleza, a las cuales se les llama amenazas o

peligros naturales. Estas obviamente, pueden convertirse en un desastre,

dependiendo de las condiciones de la vulnerabilidad del área afectada.

El comportamiento de la troposfera, bajo ciertas circunstancias, alcanza

condiciones extremas. Esto puede materializarse en distintos desastres

naturales:

Page 6: trabajo práctico de ciencias naturales

“Fenómenos y desastres meteorológicos en el Paraguay” - Fabrizio Ugarte Caballero

Inundaciones debido al exceso de precipitaciones,

Sequías debido a la falta de lluvias de manera irregular

(coincidiendo en algunas ocasiones con olas de calor).

En otros casos, las olas de frío llegan a causar heladas tardías y

pérdidas económicas, especialmente en el sector agrícola.

Las granizadas, por su parte, forman parte de los desastres por

causas meteorológicas.

Todos estos fenómenos impactan de manera considerable sobre la

economía del país,

2.1.2. . Las catástrofes naturales más frecuentes en el Paraguay son:

Tormentas Eléctricas Una tormenta es un fenómeno atmosférico

caracterizado por la coexistencia próxima de dos o más masas de aire de

diferentes temperaturas. características .Producen rayos No todas

producen lluvia ( estas se denominan tormentas eléctricas secas y

producen incendios forestales.)

Pueden producir tornados, inundaciones, vientos fuertes y granizo. Pueden

ocurrir una sola, en grupos o en líneas Una tormenta típica es de 15 millas

de diámetro y dura minutos.

Depresión Tropical Es un sistema organizado de nubes con una

circulación definida de vientos y cuyos vientos máximos son menos de 39

mph.

Tormenta Tropical Es un sistema de circulación de nubes bien definido y

organizado cuyos vientos sostenidos máximos alcanzan entre 39-73 millas

por hora

Diferencias entre rayo, relámpago y trueno.

El rayo El relámpago El Trueno

El rayo es cuando la chispa

eléctrica llega a tierra.. Daños

que causan los rayos

Puede electrocutar a seres

vivos si los toca 

Incendios 

El relámpago es cuando la

chispa va de una nube a otra

nube, o de la parte alta a la

parte baja de la misma nube

Son ondas sonoras

que se propagan a la

velocidad

del sonido (300 m/s).

Las inundaciones : estas se originan por lluvias torrenciales .Producen

una serie de consecuencias como la perturbación de la economía de la

región ( si sobre todo es agrícola porque, cuando el agua se retira, arrastra

la capa fértil del suelo)

Page 7: trabajo práctico de ciencias naturales

“Fenómenos y desastres meteorológicos en el Paraguay” - Fabrizio Ugarte Caballero

Otra consecuencia es la contaminación de los suelos y las napas

freáticas poniendo a la población en riesgos de epidemias.

2.1.3. El Niño

El fenómeno meteorológico El Niño, recibe su nombre debido a que

típicamente aparecía cerca de Navidad, (refiriéndose a el niño Jesús), también se

le llamaba la gran “serpiente húmeda de los Incas” 2(1). El término fue usado

hace ya más de 100 años para describir las aguas cálidas inusuales que se

formaban a lo largo de la costa de Perú y Ecuador. Hoy en día el término es

usado para referirse a un fenómeno de escala más amplia asociado con aguas

cálidas que ocasionalmente se forman en el Pacífico tropical central y oriental. El

tiempo entre estos eventos es irregular pero típicamente ocurre cada 2 a 7 años.

Una vez que se desarrolla, tiende a durar un año, aunque puede persistir por 18

meses o más.

2.1.3. 1. Años de aparición del Niño.3

Hay evidencias geológicas de este fenómeno del Niño, de hace más de 13.000

años y archivos escritos de uno en los años 1567-1568. También se presentaron

en los siguientes años:

1630-31164116501661 de muy fuerte intensidad1694-95 de muy fuerte intensidad1715-161782-84 de muy fuerte intensidad1790-93 de muy fuerte intensidad1802-041827-281832-331844-46

1864

1867-69

1876-78 de muy fuerte intensidad

1899-00

1901-02

1913-15

1918-20

1940-41 de muy fuerte intensidad

1972-73

1982-83 de muy fuerte intensidad

1986-88

1990-95 de muy fuerte intensidad

2 (http://iri.columbia.edu/climate/ENSO/)

3 “El Niño, se presenta a intervalos de dos a siete años y tiene una duración que oscila entre varias semanas a dieciocho meses.”

Page 8: trabajo práctico de ciencias naturales

“Fenómenos y desastres meteorológicos en el Paraguay” - Fabrizio Ugarte Caballero

2.1.3.2. Teleconecciones climáticas

El Niño trae consigo alteraciones en el patrón de la circulación general de la

atmósfera en el Sudeste de Sudamérica, región comprendida por el centro y norte

de la Argentina, Sur del Brasil, Paraguay y Uruguay. Esta región se ve alterada

con respecto a los vientos y con ello los flujos de calor y vapor de agua,

produciendo fenómenos asociados a esta circulación atmosférica anómala.

En general, en el Paraguay las anomalías positivas de las lluvias atribuidas

a El Niño ocurren entre mediados de la primavera y mediados del otoño siguiente

(Octubre a Mayo) pasando por un verano muy húmedo.

Page 9: trabajo práctico de ciencias naturales

“Fenómenos y desastres meteorológicos en el Paraguay” - Fabrizio Ugarte Caballero

El Niño y su contraparte La Niña, están asociados a eventos de

temperatura superficial del agua en el Pacifico más cálida o fría (la Niña) que lo

normal. Una vez que se desarrolla,

El Niño provoca también cambios en los patrones de:

viento,

presión

y temperatura en muchas regiones del mundo.

La interacción océano y atmósfera es una parte esencial del evento El

Niño. Durante el mismo la presión del nivel de mar tiende a ser más baja en el

Pacífico oriental, y más elevada en el Pacífico occidental.

2.2. La Niña

Durante la Niña ocurre lo opuesto. Este “sube y baja” en la presión

atmosférica entre el Pacífico tropical occidental y oriental se llama Oscilación del

Sur. Como el Niño y la Oscilación el Sur se relacionan, los dos términos en

general se combinan:

El Niño Oscilación Sur, ENOS4 . está asociado con un debilitamiento de

los regímenes de vientos alisios.

Cuando el viento alisio disminuye, el estrés del viento que

mantiene una piscina cálida en el Océano Pacífico occidental

se relaja, y un volumen masivo de agua se mueve a través de

la cuenca del océano desde el oeste al este como una ola.

Cuando esta ola alcanza la costa del Océano Pacifico en

América, cambia la circulación oceánica lo suficiente para

parar la surgencia que mantiene la pesquería de anchoveta. Al

mismo tiempo, la convección atmosférica asociada con los

Monzones del sudeste asiático se mueve hacia el Pacífico

centro ecuatorial, cambiando los patrones de precipitación por

miles de kilómetros cuadrados. Estos eventos son tan

masivos, que interrumpen la actividad meteorológica y

oceánica en otras áreas del globo

2. 2.1. Las sequías

Como primera cuestión, es necesario distinguir aridez de sequía. La

aridez es una condición permanente y las sociedades que viven en los desiertos

se han adaptado a ella, realizando las obras necesarias para suplir la falta de

agua. Por el contrario, la sequía es un fenómeno circunstancial o esporádico que

provoca un desastre

4 (El Niño Southern- Oscillation en inglés, ENSO) http://iri.columbia.edu/climate/ENSO/

Page 10: trabajo práctico de ciencias naturales

“Fenómenos y desastres meteorológicos en el Paraguay” - Fabrizio Ugarte Caballero

A diferencia de los demás fenómenos naturales, las sequías suelen ser

prolongadas y de mayor alcance, por lo que el daño ocasionado a largo plazo es

mayor. Las consecuencias alcanzan a todos los aspectos de la vida. Se pueden

destacar

falta de agua potable, por la disminución del caudal de ríos y arroyos

y el agotamiento de las napas freáticas

La napa freática viene a ser el acuífero más cercano a la

superficie del suelo. Cuando un acuífero deja de explotarse, la

napa se eleva, más aún si en la superficie se riega por

inundación, como sucede en cultivos como el de arroz, que

requiere mantener una lámina de agua de hasta 10

centímetros durante prácticamente todo su período vegetativo.

En las zonas bajas, cercanas al mar, sin adecuado drenaje y

con masas de agua cercanas a la superficie del suelo, las

sales tienden a subir por evaporación, y una vez instaladas las

sales, ese suelo se vuelve inservible. Un fenómeno inverso se

presenta por la sobreexplotación de aguas subterráneas, sin

una recarga adecuada de la superficie, como ha ocurrido en

zonas donde la actividad agrícola ha desaparecido para dar a

lugar a urbanizaciones que se abastecen de agua de pozo y

donde el nivel freático ha descendido profundamente.5

La napa freática, es decir la capa de agua más próxima al nivel del terreno

5 http://trujilloverde.blogspot.com/2009/04/napa-freatica-en-urb-el-golf.html

Page 11: trabajo práctico de ciencias naturales

“Fenómenos y desastres meteorológicos en el Paraguay” - Fabrizio Ugarte Caballero

El desastre se presenta cuando debido a la sequía, se rompe el

orden de la producción agrícola y ganadera, porque la producción

alimentaría se ve diezmada, se dan malas condiciones de pastoreo, una

baja rentabilidad de los trabajos y las inversiones agrícolas, una menor

disponibilidad de madera para la combustión, un mayor riesgo de

desertificación y las consecuencias sociales y económicas conexas,

incluida una inseguridad en los suministros alimentarios,

Conclusión

Este trabajo de investigación bibliográfica que tuvo como Objetivo

General” Indagar sobre las características de los fenómenos

atmosféricos y desastres por causas meteorológicas en el Paraguay” ha

llegado a la siguiente conclusión:

Cuando estos fenómenos climáticos provocan daños severos se

produce lo que a nivel internacional se denomina “catástrofe

humanitaria”. Ante ello, los organismos internacionales como la ONU

(Organización Mundial de las Naciones Unidas) se movilizan de

inmediato, como así también los países vecinos y los desarrollados,

para proporcionar ayuda

Page 12: trabajo práctico de ciencias naturales

“Fenómenos y desastres meteorológicos en el Paraguay” - Fabrizio Ugarte Caballero

Los desastres se presentan con más asiduidad en los países

periféricos. De todos modos, los países desarrollados se encuentran

siempre involucrados, porque son los responsables de otorgar

créditos a los gobiernos damnificados, para que puedan reconstruir la

infraestructura mínima para la población y reactivar su aparato

productivo

El Niño causa tormentas, lluvias torrenciales e inundaciones en el

Paraguay y es considerado como un desastre natural, los daños

causados por el mismo afectan a toda la sociedad, áreas urbanas

como rurales son afectadas sin distinción. Los padecimientos de la

población y daños económicos son muy importantes.

Actualmente en nuestro país estamos bajo la influencia del niño y ya

ha hecho estragos en varios lugares del país.

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes bibliográficas:

FALLAS SOJO, Juan Carlos; OVIEDO Rubiseth. “Fenomenos atmosféricos

y cambios climático.” Libro Digital. 2 003.Mazria, Edward. 

TUDELA, Fernando. Ecodiseño. Colección Ensayos, Universidad

Autónoma Metropolitana – libro Digital.

Enlaces externos

Wikipedia, The Free Encyclopedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Main_Page

http://es.wikipedia.org/wiki/Portada

Page 13: trabajo práctico de ciencias naturales

“Fenómenos y desastres meteorológicos en el Paraguay” - Fabrizio Ugarte Caballero

(El Niño Southern- Oscillation en inglés, ENSO)

http://iri.columbia.edu/climate/ENSO/

http://es.wikipedia.org/wiki/Cumulonimbus

Square One Comunity Wiki: http://squ1.org

http://trujilloverde.blogspot.com/2009/04/napa-freatica-en-urb-el-golf.html

ANEXO

Tabla 1. Infraestructuras dañadas durante El Niño 1997-98

Page 14: trabajo práctico de ciencias naturales

“Fenómenos y desastres meteorológicos en el Paraguay” - Fabrizio Ugarte Caballero

Page 15: trabajo práctico de ciencias naturales

“Fenómenos y desastres meteorológicos en el Paraguay” - Fabrizio Ugarte Caballero

HOJA DE EVALUACIÓN

No/O

Indicadores T.P. P.L.

1 Investigación 2

Informaciones pertinentes y completas

Fuentes de información comprobables ( adjuntar bibliografía)

2 Redacción ( Procesamiento de textos) 4+2

Presenta carátula

Presenta informaciones completas

Alinea títulos y subtítulos

Aplica fuentes y estilos

Realiza correcciones ortográficas(Deseable)

Presenta en el tiempo solicitado.(Deseable)

3 Exposición y defensa 4+2

Posee conocimientos previos

Demuestra seguridad

Expone sin leer ni consultar.

Contesta los interrogantes propuesto por el grupo

Se ajusta al tiempo establecido.(deseable)

Respeta el orden del sorteo ( deseable)

Total de Puntos 14

)