trabajo practico critica a steven pinker ultimo

Upload: daniela-dominguez

Post on 07-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Criticas a la teoria de Seteven Pinker.

TRANSCRIPT

Universidad Nacional de Villa MaraInstituto Acadmico Pedaggico de Ciencias HumanasLicenciatura en Psicopedagoga 2015

Afirmaciones de Steven Pinker: su investigacin despert un debate cientfico y acadmico: Nuestros genes nos determinan. Revolucion la psicologa evolutiva y la lingstica. La herencia gentica tiene mayor influencia sobre el comportamiento humano que la cultura y la crianza. Lo innato por sobre lo adquirido. Concepto roussoniano del noble salvaje: es aquel que adscribe todos los males del universo a lo que impregna la cultura sobre las almas prstinas. Hay que volverse a un nuevo humanismo, realista y biolgicamente informado. Los hijos heredan genes de los padres. As que cualquier similitud puede simplemente reflejar la herencia biolgica de rasgos psicolgicos. Como dice Steven Pinker en The blank slate, esta divisin separa lo material de lo espiritual, lo fsico de lo mental, la biologa de la cultura, la naturaleza de la sociedad y las ciencias de las ciencias sociales, humanidades y arte.

Crticas a su teora: La teora de la plasticidad del cerebro niega, para algunos, la teora innatista. Pinker slo halla la constatacin de que existe el aprendizaje. Las posturas de Jay Gould o de los autores de Not in our genes [No est en los genes] (1984), del genetista Richard Lewontin, el neurocientfico Steven Rose y el psiclogo Leon Kamin, reciben una especial atencin. No est en los genes supuso una dura crtica a la postura sociobiolgica. Su postura es, en principio, integradora: el comportamiento social no es gentico, sino que est influido por el entorno del individuo, por la sociedad, que ensea al individuo cmo desempear un papel en la sociedad. Genes y entorno interactan de modo que ningn elemento prevalece. Pero, aunque la idea de interaccin compleja entre la herencia y el medio tiene un gran apoyo emprico, Pinker cuestiona diversos elementos de esta postura. En primer lugar, que, aun reconociendo la existencia de la naturaleza humana, se da a entender que sta tiene un potencial para cualquier tipo de conducta (ej. altruismo o egosmo), que es moldeable y que slo conductas como el comer o el dormir son en esencia innatas. En segundo lugar, hacen pensar que los fenmenos sociales son por completo externos al individuo y ajenos a la estructura neurohormonal y mental del ser humano. Papers Revista de Sociologa. Pinker, Steven. La tabla rasa. La negacin moderna de la naturaleza. 2009 Nm. 92

La prctica y educacin como causa de la genialidad siguieron dominando el debate hasta dcadas recientes. Segn el psiclogo suecoK. Anders Ericsson y sus compaerosla prctica deliberada, no los genes, es lo que hace a alguien ser un genio en msica o en ajedrez. Aparentemente, este grupo de investigadores averigu que los violinistas de lite empleaban al menos 10000 horas de prctica, en comparacin a las 5000 horas de los grupos menos aventajados. Desde entonces, esta regla de las 10.000 horas ha pasado a ser casi una parte de la cultura cientfica informal, en particular gracias a la popularizacin del escritor cientfico Malcolm Gladwell. Publicado por Eduardo Zugasti el 15 oct, 2014 en sociedad, Divulgacin, Tercera Cultura | 5 comentarios- Genes de genios. Por qu la prctica no lo es todo.

Domnguez Daniela; Herrera Jessica; Lujn Lucrecia