trabajo practico aztecas historia

5
AZTECAS MANUEL CASAJUS 1 Aztecas El Estado mexica (en náhuatl: Ēxcān Tlahtolōyān), llamado comúnmente Imperio azteca, fue la formación política mexica derivada del proceso de expansión territorial del dominio económico de la ciudad-estado México-Tenochtitlan, que floreció en el siglo XIV en Mesoamérica. Fue encabezado por los mexicas — también conocidos como aztecas—, un pueblo que, de acuerdo con algunos documentos históricos como la Tira de la Peregrinación, era originario de un sitio mítico conocido como Aztlán, al que se suele ubicar fuera de los confines de Mesoamérica. Sin embargo, parece plausible que los mexicas fueran un pueblo de tradición cultural netamente mesoamericana y no los descendientes de grupos chichimecas dedicados a la cacería y la recolección. Ubicación del Imperio azteca ___________________________________________________________________________ Los aztecas establecieron México Tenochtitlan en el centro del Valle de México, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala. El territorio que se conquistó no fue de un monótono clima, sino que abarcó climas tan variados como el clima polar de alta montaña hasta los climas cálidos. Hubo una gran variedad de ecosistemas desde bosques de coníferas, mixtos, caducifolios hasta los ecosistemas cálidos como lo son las selvas tropicales, desiertos rocosos, selva caducifolia, manglares, bosque tropical, entre otros ecosistemas. Economía

Upload: monica-niell

Post on 24-Jul-2015

577 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Practico Aztecas Historia

AZTECASMANUEL CASAJUS

1

Aztecas

El Estado mexica (en náhuatl: Ēxcān Tlahtolōyān), llamado comúnmente Imperio azteca, fue la formación política mexica derivada del proceso de expansión territorial del dominio económico de la ciudad-estado México-Tenochtitlan, que floreció en el siglo XIV en Mesoamérica. Fue encabezado por los mexicas —también conocidos como aztecas—, un pueblo que, de acuerdo con algunos documentos históricos como la Tira de la Peregrinación, era originario de un sitio mítico conocido como Aztlán, al que se suele ubicar fuera de los confines de Mesoamérica. Sin embargo, parece plausible que los mexicas fueran un pueblo de tradición cultural netamente mesoamericana y no los descendientes de grupos chichimecas dedicados a la cacería y la recolección.

Ubicación del Imperio azteca___________________________________________________________________________

Los aztecas establecieron México Tenochtitlan en el centro del Valle de México, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala. El territorio que se conquistó no fue de un monótono clima, sino que abarcó climas tan variados como el clima polar de alta montaña hasta los climas cálidos. Hubo una gran variedad de ecosistemas desde bosques de coníferas, mixtos, caducifolios hasta los ecosistemas cálidos como lo son las selvas tropicales, desiertos rocosos, selva caducifolia, manglares, bosque tropical, entre otros ecosistemas.

Economía

La economía era próspera. En primer lugar, su control sobre los otros pueblos les permitía contar con abundante mano de obra. Por otra parte, el cobro de tributo hizo que los pipiltin tuviesen abundancia de materias primas y productos. Otro factor que posibilitó la prosperidad fue la utilización de avanzadas técnicas agrícolas. Tenochtitlán, capital de los aztecas, estaba construida en una isla en el centro del lago Texcoco. Los aztecas crearon una técnica que les permitió cultivar sobre el agua: las chinampas. Se trataba de balsas de tierra, ramas y plantas que flotaban en los lagos; las anclaban con palos, las cubrían con tierra y sobre ellas cultivaban. También construyeron terrazas de cultivo en las zonas montañosas. Usaban abonos vegetales y animales.

Page 2: Trabajo Practico Aztecas Historia

AZTECASMANUEL CASAJUS

2

Gobierno

El Estado mexica fue una teocracia encabezada por el huey-tatloani, gobernante máximo electo por un consejo integrado por representantes de los veinte grupos de personas emparentadas o clanes en que se dividía la sociedad. Cuando el tlatoani, debía tomar decisiones fundamentales, por ejemplo la declaración de la guerra, deliberaba con algunos asesores. El más importante fue el Cihuacóatl, quien colaboraba con él en el gobierno y lo reemplazaba en caso de ausencias. En los niveles inferiores había muchos funcionarios; entre ellos, los jueces encargados de vigilar el cumplimiento de las normas y los guardianes de los depósitos de armas.

Clases sociales

La sociedad se dividió en veinte clanes llamados calpullis, constituidos por grupo de personas vinculadas por parentesco. Cada clan contaba con tierras, un templo y un jefe o calpullec. Se dividían en tres clases; nobles, gente común y esclavos.

Clase de los nobles o PipiltinEra el grupo dirigente, que controlaba el gobierno y la religión. No pagaban tributos y tenían tierras propias que eran trabajadas por los obreros del campo

Clase de la gente común o MacehualtinA este grupo pertenecían los artesanos, los comerciantes, y los campesinos.

Clase de los esclavos o TlacotinEran prisioneros de guerra, personas que habían cometido un delito o bien personas con grandes deudas, las cuales no les era posible pagar a corto plazo y se auto empleaban como sirvientes de aquellos a quien le debían.

Arquitectura aztecaLa capital del Imperio azteca era Tenochitlan, ahora el emplazamiento del México D.F de hoy en día. Construida sobre una serie de islotes en el lago de Texcoco, el planeamiento urbanístico estaba basado en un trazado simétrico que dividía la ciudad en cuatro sectores calpullis. La ciudad estaba comunicada mediante canales que eran útiles para el transporte.

Tenochtitlan fue construida según un plan fijo y centrada en el recinto ritual, donde el Templo Mayor se elevaba 50 m sobre la ciudad. Las casas estaban hechas de madera y marga, los tejados estaban hechos de cañas, aunque las pirámides, los templos y los palacios estaban generalmente hechos de piedra.

Alrededor de la isla, se usaron lechos de chinampa para cultivar alimentos así como, con el tiempo, aumentar el tamaño de la isla. Las chinampas, llamadas erróneamente jardines flotantes, eran

Page 3: Trabajo Practico Aztecas Historia

AZTECASMANUEL CASAJUS

3

largos y elevados lechos de plantas puestos sobre los fondos poco profundos del lago. Fueron un sistema agrícola muy eficiente y podían proporcionar hasta siete cosechas por año. En base al rendimiento de los chinampa actuales, se ha estimado que 1 hectárea de chinampa alimentaría a 20 individuos y 9000 hectáreas de chinampas podrían alimentar a 180 000.

El antropólogo Eduardo Noguera estima la población en 200 000 basándose en el recuento de casas y combinando la población de Tlatelolco (una vez una ciudad independiente, pero que más tarde se convirtió en un barrio de Tenochtitlan). Si uno incluye a los islotes circundantes y las orillas alrededor del lago Texcoco, las estimaciones oscilan de 300 000 a 700 000 habitante.

Religión en la civilización azteca

Los aztecas originalmente eran una de las tribus nahuas, y cuando llegaron al valle de México, traían sus propios dioses, el más importante era Huitzilopochtli, cuya tradición significa, "el colibrí izquierdo", sin embargo, según Laurette Sejourne, en el lenguaje esotérico nahuatl, se puede traducir, como "El alma del guerrero que viene del paraíso".

Al llegar al valle de México, o valle del Anahuac, los aztecas trataron de incorporar la cultura y los dioses de las civilizaciones más avanzadas que ya estaba establecidas y la de civilizaciones más antiguas como la Tolteca, así incluyeron a Tlaloc, Tezcatlipoca y a Quetzalcoatl.

Sin embargo algunos dirigentes aztecas como Tlacaelel modificaron la historia para poner a su dios tribal Huitzilopochtli, al mismo nivel que los demás dioses nahuas.

Conforme los aztecas comenzaron a conquistar otros pueblos, fueron aceptando nuevos dioses, y a enlazar sus historias con la de los dioses que ya tenían.

Estudiosos como Miguel León Portilla sugieren que en la época de la conquista los aztecas estaban en un proceso de sincretización, donde todos los dioses serían sólo expresiones de las potencias de una deidad principal Ometeotl/Omecihuatl.

Ésta es una antigua pareja de dioses, literalmente significa, Señor dos, señora dos, pero usualmente se traduce como "nuestro señor/señora de la dualidad" implicando un dios con características femeninas y masculinas. Este dios es mucho más antiguo que la civilización nahua, y según algunas leyendas es el origen de todos los dioses. El

pueblo difícilmente lo conocía, pero entre las clases superiores se le rendía una especie de culto. Otros nombre que recibía era, "El señor del cerca y junto", "El inventor de sí mismo", "El señor de nuestra carne

Page 4: Trabajo Practico Aztecas Historia

AZTECASMANUEL CASAJUS

4

Chinampa de la nobleza

Pueblo, comerciantes y esclavos.