trabajo practico - iejuanxxiii.edu.ar

12
Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII – D76 Asignatura:Arquitectura II Curso/Especialidad: 6to. Construcciones Profesora:Daiana Belén Figueroa Rodríguez Correo electrónico: [email protected] Tema:Materialidad aplicada a diseño de un refugio (“casa del árbol”). TRABAJO PRACTICO Introducción ¿Quién no ha soñado tener su casita del árbol?, su refugiopersonalizado… Un pequeño sitio de escondite donde se encuentren todos los objetos que apreciamos. Nuestra guitarra, el jenga, la play, el cuadro en blanco para pintar, los infinitos tonos de esmaltes de uñas, el mini aro de básquet o simplemente las lucecitas de navidad que le pedimos prestada al arbolito. El trabajo de diseño morfológico realizado previamente, en donde se exploró sobre el tratamiento de las envolventes y la manipulación de la forma en función de los espacios, fue un comienzo para este trabajo. Todas esas ideas pueden volcarlas en este nuevo desafío personal…diseñar su propia casita del árbol. Tema:Materialidad aplicada a diseño de un refugio (“casa del árbol”). Trabajo Practico: - Se podrá seleccionar cualquier lugar para ubicar el refugio. Describir el mismo. Ej.: Fondo de su casa, mostrar con fotos y señalar ubicación. - Tiene que haber un material que sea el principal, que destaque su idea personal. Puede ser un material reciclado (tapitas, ecoladrillos,etc.), madera, metal, telas, etc. - Justificar la elección del material. Porque ese material y no otro? ¿Los representa? ¿Representa más la idea de espacio que quieren generar? ¿Se la imaginaban así de niños?, etc. - Puede ser un refugio desmontable o permanente, queda a criterio de ustedes su permanencia en el lugar. - Deberá contar con una superficie que no exceda los 9m². - Luego, se procederá a hacer una presentación de la misma, contándome todo de ella, sus datos más relevantes, donde se plasme el criterio de diseño utilizado, en lo que se basó y que premisas siguió. TRABAJOS PRACTICOS: DEL 29 de julio al 12 de agosto Los trabajos serán enviados a los docentes a través de los medios que los docentes estipularon.

Upload: others

Post on 24-Oct-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO PRACTICO - iejuanxxiii.edu.ar

Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII – D76

Asignatura:Arquitectura II

Curso/Especialidad: 6to. Construcciones

Profesora:Daiana Belén Figueroa Rodríguez

Correo electrónico: [email protected]

Tema:Materialidad aplicada a diseño de un refugio (“casa del árbol”).

TRABAJO PRACTICO

Introducción

¿Quién no ha soñado tener su casita del árbol?, su refugiopersonalizado…

Un pequeño sitio de escondite donde se encuentren todos los objetos que apreciamos. Nuestra guitarra, el

jenga, la play, el cuadro en blanco para pintar, los infinitos tonos de esmaltes de uñas, el mini aro de

básquet o simplemente las lucecitas de navidad que le pedimos prestada al arbolito.

El trabajo de diseño morfológico realizado previamente, en donde se exploró sobre el tratamiento de las

envolventes y la manipulación de la forma en función de los espacios, fue un comienzo para este trabajo.

Todas esas ideas pueden volcarlas en este nuevo desafío personal…diseñar su propia casita del árbol.

Tema:Materialidad aplicada a diseño de un refugio (“casa del árbol”).

Trabajo Practico:

- Se podrá seleccionar cualquier lugar para ubicar el refugio. Describir el mismo. Ej.: Fondo de su

casa, mostrar con fotos y señalar ubicación.

- Tiene que haber un material que sea el principal, que destaque su idea personal. Puede ser un

material reciclado (tapitas, ecoladrillos,etc.), madera, metal, telas, etc.

- Justificar la elección del material. Porque ese material y no otro? ¿Los representa? ¿Representa

más la idea de espacio que quieren generar? ¿Se la imaginaban así de niños?, etc.

- Puede ser un refugio desmontable o permanente, queda a criterio de ustedes su permanencia en el

lugar.

- Deberá contar con una superficie que no exceda los 9m².

- Luego, se procederá a hacer una presentación de la misma, contándome todo de ella, sus datos

más relevantes, donde se plasme el criterio de diseño utilizado, en lo que se basó y que premisas

siguió.

TRABAJOS PRACTICOS: DEL 29 de julio al 12 de agosto

Los trabajos serán enviados a los docentes a través de los medios que los docentes

estipularon.

Page 2: TRABAJO PRACTICO - iejuanxxiii.edu.ar

Modalidad:Individual.

La entrega de este trabajo constara de un informe que se enviara vía mail. El mismo debe estar

acompañado con gráficos, dibujos, esquemas, videos, fotografías, e imágenes (de maqueta física o digital),

o todo aquello que facilite su visualización y ayude a comprender la idea de su refugio personal.

Dentro de la memoria de su refugio cuéntenme porque decidieron hacerlo de esta forma y que objetos

incluiría dentro del mismo.

NOTA: EL MATERIAL EXTRA PARA ESTE TRABAJO SERÁ ENVIADO POR EL PRECEPTOR O LA PROFESORA

Page 3: TRABAJO PRACTICO - iejuanxxiii.edu.ar

Asignatura: CONSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

Profesor Responsable: GOROSITO, ANGEL MARIANO

Tema:EJES 2 Y 3

Material de base para trabajo:

PDF ADJUNTADO EN 2° ETAPA (PROYECTO DE VIVIENDA UNIFAMILIAR)

Bibliografía de consulta:

DOSSIER DIGITAL PRESENTADO POR LA CÁTEDRA.

Comunicación:

CORREO ELECTRÓNICO PERSONAL DEL DOCENTE RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA.

GRUPO DE WHATSAPP DE LA MATERIA

Introducción:

En la etapa anterior estuvimos trabajando en los posibles diseños de cubierta, por lo que vimos diferentes

tipologías, con sus características y particularidades. Así como una losa plana de hormigón puede cumplir

la función de cubierta, también podemos establecer su funcionalidad como losa de entrepiso.

A partir de esta etapa, modificaremos el proyecto determinando una vivienda con planta baja (P.B.) y

planta alta (P.B.), de manera que reemplazaremos la cubierta de chapa por una losa alivianada para

generar una losa de entrepiso y con ello surgirá la necesidad de una escalera.

Como dato referencial, el nivel de P.B. es + 0.20 y el de P.A. + 3.00.

Consignas:

1) A partir de la reforma que vos determines, establece la ubicación de la escalera diseñando dos

tipologías para esta, considerando la diferencia de nivel existente;

2) Presenta las plantas, cortes y vistas de este nuevo proyecto en escala 1:50;

3) A partir de los cortes presenta detalles en escala 1:10, de losa de entrepiso, mampostería de

cerramiento, cubierta metálica: cumbrera y alero (incluir canaleta pluvial).

4) Realiza una planta de techo en escala 1:50 y presenta la ubicación del tanque de reserva,

considerando los apoyos.

Presentación:

Para el caso de la representación gráfica, podés presentarlo en Autocad o Foto (de buena calidad) de

lámina formato papel.

Todas las producciones de esta etapa debes enviarlas a mi correo electrónico.

NOTA: EL ARCHIVO DE PDF (PLAO) SER´´A ENVIADO POR EL PRECEPTOR O EL DOCENTE

Page 4: TRABAJO PRACTICO - iejuanxxiii.edu.ar

Materia: CONSTRUCCIONES DE HORMIGON ARMADO

Profesor Reponsable : Patricia Saperas: [email protected]

Nombre del Estudiante:

Tema : Dimensionamiento Losas macizas de Hormigón Armado

En este encuentro vamos a retomar lo que hemos visto en el trabajo anterior para dimensionar las losas

macizas. En general este tipo de losa tiene gran peso y por ello se tiende a sustituirlas por losas

alivianadas sobre todo cuando se cubren grandes luces

Dentro de las losas macizas en función de su relación de lados trabajaremos con 2 tipos:

Vamos a realizar un ejemplo con el procedimiento que vimos en el TP anterior para dimensionar una losa

maciza armada en una dirección

Sea una losa como la de la figura 1 donde primera donde lx= 3m y ly= 6,00m (en general se puede trabajar

como losa armada en una dirección aunque la relación de lados sea menor a 2 por cuestiones de apoyo del

elemento y es más, el caso extremo es la losa de escalera cuya dirección principal es el lado mayor y se

arma en una dirección) Nuestro esquema de calculo será plantear la losa como lonjas de b=1m de ancho

para el dimensionado...(En el ejercicio que estamos desarrollando la armadura que calculamos la debemos

repetir 6 veces para cubrir las lonjas)

Para el dimensionamiento seguiremos los pasos enunciados en el TP anterior

Page 5: TRABAJO PRACTICO - iejuanxxiii.edu.ar

1- Predimensionado en función de la luz y las condiciones de vínculo. En este caso nuestra losa tiene 300cm de luz es apoyada en ambos bordes por lo que el coeficiente es 30 entonces: h= 300/30 =10 cm. Para determinar la altura total d= h+r = (10+1,5)cm = 11,5 cm

2- En cuanto a la parte estática la carga que se ha determinado para esta losa es de 550 kg/m2=0,55

ton/m2. Si la losa es apoyada-apoyada la carga uniformemente distribuida tomamos una lonja de 1m de ancho el esquema de cálculo para la losa será

Para esta lonja de losa de 1m de ancho el momento máximo será

Mmax = qxl2/8=0,62tm

3- Para continuar con el dimensionamiento debemos calcular el coeficiente

Kh= ___h_____

√ (M/b)

Para nuestra losa los datos son h: altura de cálculo= 10cm; M=0,62tm, b= 1m (ancho del elemento

dimensionado). Kh=12,7. Si el hormigón considerado para la ejecución de la losa es un H17 en función del

este Kh el factor Ks=0,45

La armadura necesaria en la zona traccionada de la losa es decir en la parte inferior de la losa será:

As = Ks x M/h en cm2/m en el caso de la losa debido a que el ancho de la lonja analizado tiene 1m As=

0,45x0,62/0,10= 2,79 cm2/m

Es decir para poder generar el par interno que equilibre el momento externo debo encontrar en el sector

inferior de la losa 2,79 cm2 de acero por cada metro de ancho

Elegiremos ahora el diámetro de las barras para el armado (en este caso serán barras de diámetro 6mm

cuya sección es de 0,28cm2). Una barra cubre 0,28cm2 necesitaremos para cubrir 2,79 cm2 x barras

Nº de barras=2,79/0,28 = 9,96 es decir 10 barras. Estas barras tendrán una separación en el metro que

estamos calculando sep.= 1m/9 espacios =0,11 m. Es decir debo tener una barra del 6 cada 11cm para

soportar el momento flector. Esas barras se ubican como muestra la figura 1 una barra lisa alternada con

una barra en caballete (levantada en los extremos para cubrir posibilidad de efectos de corte en los apoyos

laterales)

Por lo tanto la armadura principal de esta losa será 1 barra de 6mm c/22cm lisa y una barra de 6mm

c/22 cm en caballete.

Esta armadura como se ve en la figura se ubica en la dirección de la luz menor de la losa. En el otro

sentido se ubicara una armadura de repartición que se calcula según las disposiciones de armado

detalladas a continuación

q=0,55t/m

3m

Page 6: TRABAJO PRACTICO - iejuanxxiii.edu.ar

DISPOSICIONES DE ARMADO

Armadura mínima

6 c/25 cm ó. 6 c/2 d

Separación máxima entre barras

a) En la dirección más solicitada

P = 15 + d/10 (cm)

b) En la dirección menos solicitada

a = 25 cm o a = 2d (cm)

En las losas armadas en una dirección, se colocará en la dirección secundaria (la de mayor largo)

una armadura cuya función es distribuir mejor las cargas sobre las barras de la armadura principal.

Su sección se calcula como:

As= 1/5 As principal y como mínimo y como mínimo una barra del. 6 c/25 cm

Para nuestra losa As= 1/5x 2,79= 0,56 cm2 que si uso barras de diámetro 6mm corresponde a 2

barras por lo que iría una barra del 6 cada m. Entonces para este caso la armadura de repartición

en el sentido de la luz mayor será la mínima: una barra de 6 mm cada 25 cm.

Siguiendo el cálculo descripto les pido dimensionar una losa de 3,20 m de ancho por 6m de largo

con una carga de 600 kg/cm2 que esté apoyada en los 2 laterales y que la realicemos en hormigón

H21. Calcular la armadura principal con hierro de diámetro 8 mm (área de cada barra es 0,5cm2)

Por último les pido en el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=UlUiv2Lrjc0

que muestra el armado de una losa en una dirección identificar los colores de:

Armadura principal lisa color:

Armadura principal en caballete color:

Armadura de repartición color:

Page 7: TRABAJO PRACTICO - iejuanxxiii.edu.ar

Asignaturas: Trabajos Prácticos de Cálculo de Estructuras

Profesores Responsables: IELPO Constanza

Correo Electrónico: [email protected]

Curso/Especialidad: 6to. Construcciones

Nombre del Estudiante:

Tema: Análisis de carga, cálculo de esfuerzo y dimensionamiento de Losas Macizas

Para realizar esta actividad se realizara un clase mediante la plataforma ZOOM

Medios de Consultas:

WhatsApp

Correo electrónico

Reunión en la plataforma Zoom, en fecha y horarios a convenir.

El objetivo del presente trabajo práctico es unificar concentos dados en “Trabajos Prácticos de Cálculo de Estructura”

y la materia “Construcciones de Hormigón Armado” e incorporar nuevos conocimientos.

Hacemos un pequeño repaso de lo aprendido:

1- Sabemos que la estructura de hormigón armado está formada por elementos estructurales, los cuales están

sometidos a acciones (cargas exteriores). Estas acciones producen efectos (esfuerzos exteriores) sobre estos

elementos de hormigón, aquí es donde la sección de hormigón armado reacciona (esfuerzos interiores) para soportar

esos esfuerzos y no fallar, esta es la etapa que se denomina “dimensionamiento”, es decir, vamos a dar dimensiones

a los elementos estructurales de tal manera que sean capaces de soportar esos esfuerzos que generan las acciones

(cargas).-

Este edificio está sometido a acciones exteriores.

¿Come se mantiene en pie y no se derrumba?

Acciones (viento, peso propio, mobiliarios,

Personas, etc)

Page 8: TRABAJO PRACTICO - iejuanxxiii.edu.ar

Este edificio se mantiene en pie porque tiene una estructura resistente formada por elementos estructurales (losa,

vigas, columnas y bases).

La función de esta estructura es recibir

las cargas, soportarlas y transmitirlas a los otros

elementos estructurales hasta llegar al suelo.

2- También vimos que el primer paso para el proyecto de una estructura es realizar el “DISEÑO” de la misma, es decir,

dentro de la planta de arquitectura, dar ubicación a los distintos elementos estructurales (losas, vigas, columnas y

bases).

3- Una vez diseñada la estructura comenzamos con el cálculo y dimensionamiento de la misma. El primer elemento

que calculamos es la losa, cuya metodología de cálculo es la siguiente:

a- Análisis de carga de Losa

b- Calculo de esfuerzos de Losa

c- Dimensionamiento de Losas (es decir determinar espesor de hormigón y armadura a colocar).

Lo nuevo que implementaremos en el presente trabajo es el dimensionado de “Losas Macizas”, para ello utilizaran los

conceptos dados en la materia “Construcciones de Hormigón Armado” y un ejemplo práctico que se los compartiré

vía correo electrónico.

Consigna N°1: Para la siguiente planta de arquitectura realizar:

a- Diseño de Estructura. (ver en detalle la estructura propuesta)

b- Análisis de Carga de Losa N°1 (considerarla maciza).

c- Calculo de Esfuerzos de Losa N°1.

d- Dimensionamiento de Losa N°1.

Page 9: TRABAJO PRACTICO - iejuanxxiii.edu.ar
Page 10: TRABAJO PRACTICO - iejuanxxiii.edu.ar

Asignaturas: Albañilería y Fundaciones

Profesores Responsables: IELPO Constanza

Correo Electrónico: [email protected]

Curso/Especialidad: 6to. Construcciones

Tema: Fundaciones superficiales: Bases centradas rectangulares – cálculo de esfuerzos

Medios de Consultas:

WhatsApp

Correo electrónico

Reunión en la plataforma Zoom, en fecha y horarios a convenir.

En el trabajo práctico anterior aprendimos a calcular los esfuerzos de bases centradas “cuadradas”, en esta

oportunidad, realizaremos el mismo procedimiento de cálculo con la particularidad que la base no será “cuadrada”

sino “rectangular”.

Consigna: Para la siguiente planta de estructura diseñar (dimensiones a1 y a2 - momentos) las bases considerándolas

a todas rectangulares, con una relación de lados a1/a2 =1.50. En el plano figuran las cargas que llegan a cada columna.

Considerar una tensión de suelo 0.50Kg/cm²

Page 11: TRABAJO PRACTICO - iejuanxxiii.edu.ar
Page 12: TRABAJO PRACTICO - iejuanxxiii.edu.ar

Asignatura: Proyecto I

Profesor: Alejandro Piro

Correo electrónico: [email protected]

Curso/Especialidad: 6to. Construcciones

Tema: Vivienda unifamiliar de perímetro libre

Consigna de Trabajo:

Prosiguiendo con el proceso de diseño y a partir de las observaciones realizadas en cada una de las

propuestas por ustedes efectuadas, es necesario darle un cierre al trabajo practico para lo cual deberán

preparar la documentación en escala 1:50 que constara de la siguiente planimetría:

Planta acotada y amoblada.

Planta de techos.

Planta de estructura.

Cortes (mínimo 2)

Vistas.

Panel síntesis (memoria descriptiva + imágenes)

Maqueta física

Teniendo en cuenta que se trabaja sobre la producción de cada uno de ustedes, es imperioso que los

alumnos que todavía no presentaron la etapa anterior lo hagan o frente a cualquier inconveniente se

comuniquen para plantear su estado de situación y ver la forma de resolverlo.

Espero que estén bien un abrazo a todos.