trabajo poster completo

7
Globalización, Neoliberalismo y la Educación Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Arenas Rodríguez Autores: J.A. Bustos Álcazar, C. Ayuso García, A. Caballero Martínez, R. García Benito, J.F. Pino López Vizcaíno Resumen: En el texto se exponen los principios del liberalismo, cuyo padre, Rousseau, es criticado por los neoliberales del gobierno español. La libertad de enseñanza, es el eje de la idea de política neoliberal en educación según Esperanza Aguirre. A su vez, critica todo intervencionismo público y apuesta por un liberalismo individualista y privado, es decir, por la competición entre instituciones para una mejor calidad educativa. En este momento, la Educación pasa de ser un derecho de todos a una mercancía consumidora. Palabras clave: Globalización, neoliberalismo, post-modernidad, educación, economía, sociedad, cultura. Introducción: Tras analizar la crítica y la contradicción del neoliberalismo en la educación, exponemos una serie de conocimientos previos sobre la globalización, la aplicación a la educación y profundización en lo relacionado a las políticas neoliberales y a la filosofía de la post-modernidad. Metodología: Para este trabajo hemos utilizado el propio texto que nos fue asignado y fuentes de internet que consultamos para ampliar la información ya obtenida. Resultados y conclusiones:

Upload: jose-antonio-alcazar

Post on 16-Aug-2015

46 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo poster completo

Globalización, Neoliberalismo y la Educación

Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación

Profesor: Daniel Arenas Rodríguez

Autores: J.A. Bustos Álcazar, C. Ayuso García, A. Caballero Martínez, R. García

Benito, J.F. Pino López – Vizcaíno

Resumen:

En el texto se exponen los principios del liberalismo, cuyo padre, Rousseau, es

criticado por los neoliberales del gobierno español. La libertad de enseñanza, es el eje

de la idea de política neoliberal en educación según Esperanza Aguirre. A su vez, critica

todo intervencionismo público y apuesta por un liberalismo individualista y privado, es

decir, por la competición entre instituciones para una mejor calidad educativa. En este

momento, la Educación pasa de ser un derecho de todos a una mercancía consumidora.

Palabras clave:

Globalización, neoliberalismo, post-modernidad, educación, economía,

sociedad, cultura.

Introducción:

Tras analizar la crítica y la contradicción del neoliberalismo en la educación,

exponemos una serie de conocimientos previos sobre la globalización, la aplicación a la

educación y profundización en lo relacionado a las políticas neoliberales y a la filosofía

de la post-modernidad.

Metodología:

Para este trabajo hemos utilizado el propio texto que nos fue asignado y fuentes

de internet que consultamos para ampliar la información ya obtenida.

Resultados y conclusiones:

Page 2: Trabajo poster completo

¿QUÉ ES EL NEOLIBERALISMO?

El neoliberalismo (llamado liberalismo tecnocrático) es una corriente política

iluminada en el liberalismo que surgió a mediados del siglo XX en oposición a las

posturas tradicionales del Liberalismo clásico. El término se usa con diferentes

connotaciones políticas que pueden ser tanto positivas como negativas. También se suele

utilizar como término técnico para referirse a ideologías y teorías económicas que

fomentan la consolidación de la economía nacional a través de la aplicación de

sugerencias de la escuela neoclásica en la política económica de un país como por ejemplo

la división internacional del trabajo o globalización. Sin embargo no hay un acuerdo sobre

su significado específico ya que este término no define una teoría económica concreta, y

tampoco indica una filosofía política claramente identificada debido a la diversidad de

escuelas y movimientos que se le pueden relacionar.

POLÍTICAS NEOLIBERALES

El neoliberalismo propone dejar en manos de los particulares o empresas privadas

el mayor número de actividades económicas posible. También propone una limitación del

papel del Estado en la economía; la privatización de empresas públicas y la reducción del

tamaño del Estado, es decir, una reducción del porcentaje del PIB controlado por el

Estado. Respecto al derecho laboral, mercantil y las regulaciones económicas generales

el neoliberalismo defiende la "flexibilización" laboral, la eliminación de restricciones y

regulaciones a la actividad económica, la apertura de fronteras para mercancías, capitales

y flujos financieros y se reduce el tamaño del Estado.

Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos neoliberales incluyen:

- Políticas monetarias restrictivas: Aumentar las tasas de interés o reducir la oferta

de dinero hasta lograr una inflación cercana a cero y evitar el riesgo de devaluaciones de

la moneda. Los partidarios del neoliberalismo creen que estas medidas, evitan los

llamados ciclos del mercado.

- Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y

reducir los impuestos sobre la producción, la renta personal y los beneficios

empresariales. También proponen eliminar regímenes especiales y disminuir el gasto

público.

Page 3: Trabajo poster completo

- Liberalización/desregulación: Los partidarios de políticas neoliberales defienden

la liberalización o desregulación para el comercio como para las inversiones por

considerarlas positivas para el crecimiento económico. Igualmente se considera positiva

la eliminación de muchas reglas y restricciones, reduciéndolas a un mínimo necesario

(sobre todo la garantía del régimen de propiedad y de la seguridad). En particular abogan

por aumentar la movilidad de capitales y la flexibilidad laboral.

- Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más

productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más

eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.

En todos los casos, los teóricos denominados neoliberales afirman que la mejor

manera de alcanzar la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es

mediante un crecimiento total del producto, que por su propia dinámica permea al total

de los integrantes de la sociedad (la llamada trickle down policy); como liberales

promueven «mediante el beneficio individual, alcanzar el beneficio de toda la

sociedad».

GLOBALIZACIÓN

El término globalización viene a mostrar cómo la sociedad actual es cada vez más

la sociedad de la interdependencia, de la proximidad cultural, de la reducción de las

barreras geográficas y temporales. La educación del siglo XXI se configura en el intento

de formar las actitudes, valores y conocimientos de los ciudadanos de un mundo cada vez

más sofisticado. El fenómeno de la globalización se está convirtiendo paulatinamente en

un referente cotidiano, en un elemento importante de nuestro escenario vital y no resulta

exagerado afirmar que la educación está abocada a sufrir serias transformaciones, tanto

en sus elementos más inmediatos como pueden ser los procesos de enseñanza y

aprendizaje, hasta los componentes más complejos como la propia organización del

sistema educativo.

La educación en un mundo globalizado diversifica cada vez más sus canales

formativos: a la influencia de la escuela se suman las posibilidades educativas de los

medios de comunicación y de la cultura de la imagen, de otras vías de educación informal

y no formal. Una parte de esa educación global se encamina a flexibilizar sus propuestas

Page 4: Trabajo poster completo

de forma que sean asequibles a los diferentes entornos culturales, a las necesidades

cambiantes del mundo del trabajo, a la transmisión a través de los diversos espacios

educativos en los que se confunde, cada vez más, formación con información, aprendizaje

con consumo. La globalización se manifiestan a través de una serie de acontecimientos

peculiares que vienen a indicar cómo se están construyendo las nuevas estructuras del

nuestro sistema vital y citamos los más relevantes:

-La mundialización de la economía: cuyas características básicas son el

incremento de las transacciones internacionales de bienes y servicios, junto a los flujos

crecientes de capital y como consecuencia , el tránsito del poder político al poder

comercial del mercado global único.

- La revolución tecnológica: se caracteriza por diversos acontecimientos que

hacen notablemente peculiares nuestras sociedades del siglo XXI: la informatización

generalizada de los sectores productivos y de la vida cotidiana; la revolución en las

comunicaciones a través de la red virtual y otros como los grandes avances de la medicina

y la atención sanitaria.

- La tendencia a la homogeneización cultural: se pierde la diversidad cultural

revelando la progresiva desaparición de antiguas culturas en el planeta, acentuada por los

mensajes cada vez más uniformadores difundidos desde los medios de comunicación de

masas y la publicidad, e influida, en un sentido aún poco definido, por el mestizaje

cultural que suponen los diversos y amplios movimientos migratorios iniciados en el

pasado siglo.

La “sociedad del riesgo” a la que se incorporan en clave de complejidad las

amenazas actuales a nuestra subsistencia, desde las manifestaciones más violentas del

terrorismo internacional a las nuevas enfermedades (SIDA, gripe aviar…) o las

catástrofes ecológicas asociadas a la crisis ambiental, todas ellas de alcance global.

La creciente convivencia de diferentes modelos de organización mundial: por una

parte los estados nacionales y las relaciones entre ellos; por otra el protagonismo creciente

de las organizaciones transnacionales y los organismos intergubernamentales. Y todo ello

sin olvidar el papel clave en esa organización global de la superpotencia hoy dominante,

los Estados Unidos. Todo ello nos conduce a cubrir la idea de que vivimos en un mundo

difícilmente predecible, donde las consecuencias de las decisiones de los gobiernos, de

Page 5: Trabajo poster completo

las empresas, de los individuos son cada vez más difíciles de anticipar, donde la

incertidumbre es parte de nuestra vida.

El efecto de la globalización en la Educación

Abordando las facetas producidas dentro de la globalización en la educación, se

marcan unos procesos de enseñanza-aprendizaje.

Entre las transformaciones más significativas de los espacios educativos se

encuentra la Educación informal, que tiene lugar en las relaciones de la persona con su

entorno, generando efectos educativos no planificados pedagógicamente.

Uno de los principales inconvenientes de la globalización de la información es el

exceso de información que dificulta el proceso de asimilación de información, siendo un

obstáculo los excesos informáticos conocido también como “principio de transitoriedad”.

Entre aquellos medios que favorecen este espacio encontramos:

Medios de comunicación de masas, la televisión es el más utilizado como

soporte de educación informal

La Sociedad Red, espacio abstracto, no físico pero si real donde ha de

desarrollarse la nueva Pedagogía y donde se realizan actividades de comunicación

e información

La Educación formal es el conjunto de medios que generan efectos educativos

de forma intencionada, con objetivos previos. Algunos pedagogos proponen la influencia

formativa de la sociedad de los procesos educativos ubicada en el marco escolar, esta

“sociedad educativa” se acompañaría de una desescolarización de procesos de enseñanza-

aprendizaje.

Más recientemente, encontramos la propuesta de Tonucci, quien anima a romper

el acaparamiento de la escuela. Su “proyecto educativo integrado”, en donde caben la

escuela, organizaciones sociales, el gobierno de la ciudad, la familia, las instituciones

culturales y las redes primaria de socialización y su propuesta de “Ciudad de los Niños”.

Todo esto junto a las nuevas tecnologías se acercaría a la idea de educación “hacia dentro”

(que se produce dentro de la globalización). La progresiva pérdida del monopolio de

estructuras educativas formales, junto a la extensión de lo informal como la educación no

formal, comprenderían un amplísimo mundo para la educación.

Page 6: Trabajo poster completo

LA EDUCACIÓN EN LA POSTMODERNIDAD ¿QUÉ ES LA

POSTMODERNIDAD?

La postmodernidad es una corriente de pensamiento filosófico y tiene como

autores principales a Nietzsche, como precursor con la “muerte de Dios”; Heidegger,

que representa el principio de la postmodernidad en el siglo XX; y Jean-François

Lyotard que define la postmodernidad como: "A pesar de la nostalgia, ni el marxismo ni

el liberalismo pueden explicar la actual sociedad posmoderna. Debemos acostumbrarnos

a pensar sin moldes ni criterios”. Además de ser una corriente filosófica, también es una

consecuencia de la aparición de las tecnologías en la sociedad. Estas han hecho que se

centre únicamente en lo inmediato y lo funcional.

Enfoque educativo

La educación en la postmodernidad se ha visto y se está viendo asediada por las

tecnologías nacientes y por un pensamiento innovador persistente. Ante estas apariciones

y exigencias, las corrientes de pensamiento postmodernas se están viendo obligadas a

revisar las estructuras educativas, el profesorado, la escuela y el proceso de enseñanza y

aprendizaje que hoy conocemos. Así, la tecnología está cambiando y cambiará aún más

la práctica educativa orientándola hacia las nuevas tecnologías. El postmodernismo puede

llevar a la educación a olvidarse o prescindir del factor humano. Esto se debería a la

sustitución del profesorado, o a la impartición de las clases desde el hogar, sin tener que

acudir a los centros, e incluso puede cambiar la forma de aprender. Estos últimos

coletazos de suposiciones sobre la educación en el futuro, se ven apoyados por el escritor

y futurista Alvin Toffler, el que opina cuáles serán las características de la educación del

futuro: “Interactividad, o sea educación a través de tecnología interactiva, con capacidad

bidimensional de respuesta. Movilidad, o capacidad de desarrollar la educación en

cualquier ambiente o institución. La escuela deja de ser entonces el secular espacio

monopolizador de la formación. "Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no

sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender."

Conclusiones:

El autor critica el supuesto “neoliberalismo” en el que se basan los actuales

seguidores de tal, exponiendo los principios del liberalismo de Rousseau, que tanto

critican. Podemos sacar la conclusión de que los actuales neoliberalistas utilizan esta

corriente para camuflar sus verdaderos intereses.

Page 7: Trabajo poster completo

El liberalismo supondría un modelo que en la sociedad actual requeriría la

impartición de las asignaturas que la sociedad demandase. Por ello, se llega a la

conclusión de que se perderían asignaturas útiles y la enseñanza básica perdería fuerza.

Bibliografía:

VIÑAO, A. Cuadernos Pedagogía nº 270

NEGRERÍN, O. De la Escuela Única al Liberalismo Educativo