trabajo plan.bicentenario

Download Trabajo Plan.bicentenario

If you can't read please download the document

Upload: wcch

Post on 26-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Resumen del Plan Bicentenario

TRANSCRIPT

INDICE

INTRODUCCIN................................................................................................................................... 3

MARCO HISTORICO......................................................................................................................... 5

BASE LEGAL...............................................................................................................7

MARCO CONCEPTUAL................................................................................................................. 8

ANALISIS....................................................78

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................... 81

BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................... 83

INTRODUCCION1 Plan Bicentenario Per Hacia el 2021 CEPLAN - 2011

El Plan Bicentenario: El Per hacia el 2021 recoge dos aos de trabajo durante los cuales se ha revisado y analizado amplia informacin, y llevado a cabo diversas reuniones con expertos, autoridades, dirigentes polticos y representantes de la sociedad civil.

Se trata de un Plan estratgico de desarrollo nacional integral, cuyas bases son la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, el concepto de desarrollo concebido como libertad segn Amartya Sen y en las Polticas de Estado del Acuerdo Nacional (31 Polticas de Estado que suscribieron las fuerzas polticas y sociales en el 2002),

El Plan Bicentenario contiene:6 ejes estratgicos, 31 objetivos especficos, 91 indicadores y metas, 282 acciones estratgicas y 88 programas estratgicos.

Estos seis objetivos estratgicos nacionales son: Estado con base en los derechos fundamentales y el respeto a la dignidad de las personas.

Economa competitiva con generacin masiva de empleos de alta productividad.

Economa con igualdad de oportunidades y acceso irrestricto a los servicios.

Crecimiento econmico basado en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Desarrollo de infraestructura adecuada y distribuida entre las regiones.

Lograr una gestin pblica eficiente que facilite la gobernabilidad y llegue a todos los sectores de la sociedad y rincones del pas.

Estos objetivos estratgicos guardan una relacin estructural, por ello su consecucin simultnea e integrada constituye un requisito para el xito del Plan,Finalmente mencionar que este plan debe tener en cuenta el desafo de las mega-tendencias mundiales: Globalizacin, Democracia global: Masificacin de la informtica y las telecomunicaciones, Nuevas potencias econmicas, Desplazamientos del comercio internacional, Envejecimiento demogrfico y migracin internacional, Megaciudades, Cambio climtico, El desarrollo biotecnolgico y la ingeniera gentica, El desarrollo de la nanotecnologa y robtica; con el objetivo de adaptarse, aprovechar oportunidades.

MARCO HISTORICO2 SEMINARIO INTERNACIONAL Descentralizacin y territorio: desafos para la ciudadana - Germn Alarco, CEPLAN 6/12/2011

La historia ha sido accidentada y compleja. Algunas repblicas, como la nuestra, nacieron sin ciudadanos, y la herencia del feudalismo colonial esto es, una sociedad desptica, patrimonialista y teocrtica - dificult que la semilla democrtica fructificara. Nuestras constituciones fueron mayoritariamente liberales, pero las constantes interrupciones autoritarias impidieron la consolidacin de la institucionalidad republicana.

A continuacin citamos algunos hitos en la historia de la Planificacin:

1961 Conferencia de Punta del Este: agosto de 1961, a la cual asistieron representantes de todas las repblicas de Amrica Latina. El temario de la reunin inclua: a) Planes para el Desarrollo econmico y social; b) integracin econmica para Amrica Latina; c) Problemas de los mercados de productos de exportacin; d) examen anual; e) Informacin y relaciones pblicas.1962 Creacin del Instituto Nacional de Planificacin INP1967-1970 Primer Plan1971-1975 Plan Gobierno Militar1980-1990 Indefiniciones1992 Cierre del Instituto Nacional de Planificacin - INP2002-2003 El Acuerdo Nacional y Reaparicin de la planeacin a travs del MEF2008 Creacin del SINAPLAN Y CEPLAN2011 Junio, Plan Estratgico de Desarrollo Nacional PEDN Per al 2021

El avance democrtico conjuga el discurso de la libertad con el discurso del bienestar, y la necesidad de precisar los ejes del desarrollo estratgico se instala en la agenda pblica. Convertida la Declaracin Universal de los Derechos Humanos en norma constitucional desde 1979, comprometido el pas con la Declaracin del Milenio para alcanzar el desarrollo y con los Objetivos para erradicar la pobreza, se hace necesario, conforme lo decidiera el Acuerdo Nacional, contar con un Plan Estratgico que nos convierta en un pas desarrollado, democrtico y cohesionado socialmente.

El Plan Bicentenario es aprobado en reunin conjunta del Consejo de Ministros y el Foro del Acuerdo Nacional en marzo 2011.

Se promulg por D.S N 054 2011 PCM el 22 de junio 2011Y su actualizacin se da a partir del DS 089 2011 - PCM del 28 noviembre 2011

Su formulacin se da por un proceso participativo en: talleres, reuniones y exposiciones en los que participaron en forma directa 4,500 personas en 108 reuniones entre el 2008 y 2010: Expertos internacionales, representantes del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales, organismos constitucionalmente autnomos, entidades privadas (ONGs, entidades cooperantes, colegios profesionales, instituciones acadmicas, entidades gremiales, partidos polticos, el Foro del Acuerdo Nacional).

MARCO LEGAL

GENERICO

Constitucin Poltica del Per 1993

Ley N 29158 - Ley Orgnica del Poder Ejecutivo

Ley N 27867 - Ley Orgnica de Gobiernos Regionales

Ley N 27783 - Ley de Bases de la Descentralizacin

Ley N 29289 - Ley de Presupuesto del Sector Pblico

Ley N 29290 - Ley de Endeudamiento para el Sector Pblico

Ley N 27293 - Ley del Sistema Nacional de Inversiones Pblicas y sus Modificaciones

ESPECIFICOS DEL CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATGICOD.L. N 1088 - Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico

D.S. N 054-2011-PCM - Aprueban Plan Bicentenario- El Per Hacia el 2021

D.S. N 089-2011-PCM - Autorizan al Centro Nacional de Planeamiento Estratgico - CEPLAN a iniciar el proceso de actualizacin del Plan Estratgico de Desarrollo Nacional

D.S. N 051-2012-PCM - Ampla hasta por dos aos el plazo para que el CEPLAN formule y presente ante la PCM la propuesta del PEDN Plan Estratgico de Desarrollo Nacional

Resolucin 33-2011/CPLAN/PCD Aprueba el Manual de Organizacin y Funciones - MOF del CEPLAN

Resolucin 20-2012/CPLAN/PCD - Modifica el Manual de Organizacin y Funciones - MOF del CEPLAN

D.S. N 071-2012-PCM - Aprueba el Texto nico de Procesos Administrativos-TUPA del CEPLAN

MARCO CONCEPTUAL3 Plan Bicentenario Per hacia el 2021 CEPLAN - 2011

PLAN BICENTENARIOVISION COMPARTIDA DEL FUTURO PARA EL SIGLO XXI

Diagnstico situacional

Ejes estratgicos:

EE1. Derechos fundamentales y dignidad de las personas

EE2. Oportunidades y accesos a los servicios

EE3. Estado y gobernabilidad

EE4. Economa, competitividad y empleo

EE5. Desarrollo regional e infraestructura

EE6. Recursos naturales y ambiente

EJE ESTRATGICO 1: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS

Lineamientos de poltica: Derechos humanosGarantizar el respeto irrestricto y la vigencia de los derechos fundamentales establecidos en la Constitucin y los reconocidos en los diversos tratados internacionales suscritos por el Per.

Impulsar el desarrollo de la legislacin secundaria que haga operativos los derechos fundamentales reconocidos en la Constitucin y los tratados internacionales.

Erradicar todas las formas de trabajo infantil y adolescente que ponen en riesgo su integridad y pleno desarrollo de los nios y adolescentes.

Promover el cambio de actitudes en la sociedad, eliminando paulatinamente la violencia familiar y consolidando el ncleo bsico familiar, fortaleciendo la cohesin social, la cultura de paz, la solidaridad y la vigencia de los valores ticos y morales.

Lineamientos de poltica: DemocratizacinAfianzar el sistema democrtico y participativo de gobierno, asegurando la realizacin de elecciones libres y transparentes, el pluralismo poltico, el fortalecimiento de los partidos democrticos, el respeto al equilibrio de poderes y la alternancia en el poder.

Afirmar el respeto a la diversidad cultural, a travs de un proceso participativo que permita la construccin de una visin compartida e incluyente que orientada a la generacin de sus polticas pblicas y proyectos de desarrollo, propicie el derecho a la identidad y el resguardo de las garantas y libertades fundamentales.

Teniendo en cuenta el derecho a la diversidad cultural, crear las condiciones institucionales nacionales a travs de la dacin de polticas pblicas inclusivas en beneficio de los pueblos indgenas y afroperuanos, favoreciendo el emprendimiento, la cultura de xito, la superacin de la "cultura de bien limitado" y la "igualacin hacia abajo", que son rezagos de la cultura del atraso que obstaculizan los objetivos de modernizacin productiva e inclusiva.

Lineamientos de poltica: JusticiaFortalecer las instituciones vinculadas a la administracin de justicia.

Asegurar el acceso gratuito a la justicia para las poblaciones afectadas por la pobreza y la extrema pobreza.

Fortalecer la independencia e imparcialidad del sistema de designacin de jueces y fiscales.

Integrar, coordinar, comunicar y articular a las entidades vinculadas a la justicia: Poder Judicial, Ministerio Pblico, Tribunal Constitucional, Consejo Nacional de la Magistratura, Ministerio de Justicia y Polica Nacional del Per.

Promover y facilitar el acceso a los medios alternativos de solucin de conflictos as como difundir su existencia, a fin de reducir su judicializacin.

Asegurar que la administracin de justicia al interior de las comunidades campesinas y nativas se realice sin desmedro de la proteccin de los derechos humanos.

Promover una continua reforma de la administracin de justicia orientada a la oralidad y transparencia en cada etapa de la cadena de justicia.

Lineamientos de poltica: Promocin de la equidadPropiciar la eliminacin de la desigualdad extrema de ingresos y la erradicacin de la pobreza y la pobreza extrema.

Promover la generacin de oportunidades para el desarrollo humano.

Asegurar el acceso de las personas en situacin de pobreza y pobreza extrema a los medios que les permitan lograr su propio desarrollo, reduciendo progresivamente la dependencia de los programas sociales.

Promover polticas diferenciadas e inclusivas para las poblaciones de menores recursos con miras a alcanzar mayores grados de desarrollo.

Eliminar todas las formas de discriminacin entre mujeres y varones; y asegurar el acceso pleno de las mujeres a los servicios educativos en todos sus niveles y las posiciones de decisin pblica y privada.

Promover la adopcin de medidas legislativas, administrativas y de otra ndole que contribuyan a la generacin de valores, prcticas, actitudes y comportamientos equitativos e inclusivos, a fin de garantizar el derecho a la no discriminacin de los sectores sociales ms vulnerables.

Combatir toda forma de discriminacin, proteger los derechos de los pueblos indgenas y afroperuanos e impulsar el acceso equitativo de los diversos sectores de inters, especialmente los menos favorecidos, a las instancias de poder y toma de decisiones.

Establecer redes de proteccin a nios, adolescentes, adultos mayores, mujeres jefas de hogar, discapacitados y dems poblacin vulnerable.

Consolidar la titulacin de la propiedad de tierras con enfoque de igualdad de oportunidades entre mujeres y varones, diversidad cultural, respetando la vocacin natural de los suelos y sin favorecer el cambio de uso.

EJE 1: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONASObjetivos especficos

Vigencia plena y efectiva de los derechos y libertades fundamentales

Acceso garantizado a una justicia autnoma e independiente, transparente, confiable, moderna, eficiente, eficaz y predecible

Consolidacin de la institucionalidad democrtica y de la participacin poltica de la ciudadana

Reduccin de las inequidades de la pobreza y la pobreza extrema.

Objetivo Especfico 1: Vigencia plena y efectiva de los derechos y libertades fundamentalesa. Indicadores y metas

b. Acciones estratgicas

Objetivo especfico 2: Acceso garantizado a una justicia autnoma e independiente, transparente, confiable, moderna, eficiente, eficaz y predecibleIndicadores y metas

Acciones Estratgicas

Objetivo Especfico 3: Consolidacin de la institucionalidad democrtica y de la participacin poltica de la ciudadana

Objetivo Especfico 4: Reduccin de las inequidades y de la pobreza y la pobreza extrema

Indicadores y Metas

Acciones estratgicas

E.E.1 Derechos fundamentales y Dignidad de las PersonasE. PROGRAMAS ESTRATGICOS

EJE 2: OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOSEJE ESTRATGICO 2: OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS

OBJETIVO NACIONAL: Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios bsicos

En este caso, el objetivo es lograr que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para desarrollarse, lo que implica tener acceso a servicios bsicos de calidad, en particular educacin, salud, agua y desage, electricidad, telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana. El acceso universal a servicios de calidad y la seguridad alimentaria son esenciales para superar la pobreza y garantizar la igualdad de oportunidades para todos.

Objetivos especficosAcceso equitativo a una educacin integral que permita el desarrollo pleno de las capacidades humanas en sociedad

Acceso universal a servicios integrales de salud con calidad

Nutricin adecuada para los infantes y las madres gestantes

Acceso universal de la poblacin a servicios adecuados de agua y electricidad

Acceso y mejoramiento de la vivienda de la poblacin

Seguridad ciudadana mejorada significativamente

Beneficiarios de programas sociales convertidos en agentes productivos de bienes y servicios en base a demanda de los mercados interno y externo

EJE ESTRATGICO 2: OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOSLineamientos de poltica: EducacinAsegurar a todos los peruanos el acceso y la conclusin de la educacin bsica, sin exclusin

Garantizar que el pas permanezca libre de analfabetismo, interviniendo en zonas urbano marginales y rurales, con atencin especial a las minoras tnicas y lingsticas, las poblaciones indgenas, los inmigrantes, los nios y jvenes sin escolarizar y las personas con discapacidad.

Eliminar las brechas de calidad entre la educacin pblica y la privada, y entre la educacin rural y la urbana, atendiendo la diversidad cultural.

Asegurar la buena calidad educativa y la aplicacin de buenas prcticas pedaggicas con instituciones acogedoras e integradoras, que desarrollan procesos de autoevaluacin y solicitan su acreditacin institucional de acuerdo con las normas vigentes.

Asegurar una oferta de educacin tcnico-productiva de calidad, articulada a las demandas de desarrollo local y nacional.

Promover el desarrollo profesional docente, revalorando su papel en el marco de una carrera pblica centrada en el desempeo responsable y efectivo, y su formacin continua e integral para alcanzar estndares internacionales.

Impulsar la educacin y la innovacin cientfica y el uso de nuevas tecnologas educativas, incluyendo las herramientas que brindan las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

Lineamientos de poltica: EducacinPromover una gestin educativa eficiente y descentralizada, altamente profesional y desarrollada con criterios de tica pblica, coordinacin intersectorial y amplia participacin; informada, transparente en sus actos y desarrollada tecnolgicamente en todas sus instancias.

Promover el compromiso de la sociedad, especialmente de los municipios, las empresas, los lderes y los medios de comunicacin en la educacin de los ciudadanos.

Impulsar el mejoramiento de la calidad de la educacin superior y su aporte al desarrollo socioeconmico y cultural, para que a travs de la formacin profesional y una oferta que corresponda a las prioridades del desarrollo se logre la insercin competitiva del Per en la economa mundial.

Mejorar los aprendizajes y el uso de TIC de todos los estudiantes, desarrollando sus capacidades humanas y valores ticos, con nfasis en la poblacin rural, vernculo hablante y pobre extrema.

Orientar el sistema de gestin educativa descentralizada en todos sus niveles al servicio de las instituciones educativas y de los estudiantes, adecuando su estructura e implementando un sistema de calidad.

Transformar las instituciones de educacin superior en centros de investigacin cientfica e innovacin tecnolgica generadores de conocimiento y productores de profesionales competentes.

Incrementar la cobertura y asegurar una oferta de educacin tcnico-productiva de calidad articulada a las demandas del desarrollo local y nacional.

Lineamientos de poltica: Salud y aseguramiento

Garantizar el financiamiento desde los diferentes niveles de gobierno para el aseguramiento universal en salud.

Descentralizar los servicios de salud y garantizar el acceso universal a la atencin de salud y la seguridad social y a los servicios de agua potable y saneamiento bsico, priorizando a la poblacin en situacin de pobreza y vulnerabilidad y adoptando un enfoque de interculturalidad.

Garantizar el acceso universal a los servicios de salud reproductiva y priorizar las acciones para reducir la mortalidad materna y de nios entre 0 a 5 aos.

Fomentar el enfoque preventivo y controlar las enfermedades transmisibles, crnico degenerativas, mentales y de drogadiccin.

Establecer la normativa para proteger la salud ambiental y fiscalizar su cumplimiento.

Promover la ampliacin de la cobertura de la seguridad social en materia previsional a nivel nacional.

Lineamientos de poltica: Seguridad alimentariaGarantizar el acceso de toda la poblacin, en especial de los grupos en extrema pobreza, a alimentos apropiados en energa y nutrientes, incluso promoviendo la reincorporacin de los alimentos de origen nativo en el consumo de las poblaciones rurales, a fin de mejorar el acceso a alimentos nutritivos y de bajo costo.

Asegurar que los programas de apoyo directo o asistencia alimentaria a las familias necesitadas sean temporales, facilitando su acceso a los servicios y programas de mitigacin y superacin de la pobreza extrema.

Promover en forma especial el incremento del consumo per cpita de alimentos marinos y los provenientes de la pesca continental.

Estimular la produccin competitiva, sostenible y diversificada de alimentos a fin de asegurar la provisin de una canasta bsica de seguridad alimentaria.

Promover las dietas regionales y fomentar la cultura gastronmica nacional, reconstituyendo los patrones de consumo alimentario que mejor conecten a las ciudades con su mbito rural y fomenten el empleo.

Impulsar el establecimiento de mecanismos que permitan mantener la seguridad alimentaria en los casos de emergencias naturales, econmicas y sociales.

Evaluar peridicamente y controlar la eficacia de los programas sociales de alimentacin y complementacin alimentaria, reforzando su focalizacin para evitar los problemas de filtracin, y evaluar su impacto en la salud y la nutricin de los beneficiarios.

Lineamientos de poltica: Servicios bsicos y vivienda

Promover la inversin pblica y privada para ampliar el acceso de la poblacin urbana y rural a los servicios de agua y desage, recoleccin y disposicin final de residuos slidos, electricidad y telecomunicaciones, considerando medidas que hagan posible el acceso a estos servicios de la poblacin en situacin de vulnerabilidad, de pobreza y pobreza extrema con especial atencin, diferenciando las intervenciones en los mbitos urbano y rural.

Fomentar el uso de tcnicas de construccin masiva e industrializada de viviendas, la inversin pblica y privada en la vivienda social, as como ampliar los fondos para apoyar el acceso a la vivienda digna por parte de la poblacin pobre.

Desarrollar modelos de asentamientos humanos que aseguren una adecuada habitabilidad de las familias.

EJE ESTRATGICO 2: OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOSLineamientos de poltica: Seguridad ciudadana

Prevenir, disuadir y sancionar las conductas y las prcticas sociales que afectan la tranquilidad, la integridad y la libertad de las personas, as como la propiedad pblica y privada.

Propiciar una cultura cvica de paz, de respeto a la ley y las normas de convivencia, promoviendo una educacin y una tica pblica que incidan en el respeto de los derechos humanos, la recta administracin de justicia, y que sensibilicen a la ciudadana contra la violencia.

Garantizar la presencia efectiva del Estado en las zonas vulnerables a la violencia, la especializacin de los responsables de resguardar la seguridad ciudadana, la adecuada cobertura y operatividad del servicio por parte de la Polica Nacional, as como su capacitacin y asuncin de valores ticos y cvicos, y una remuneracin apropiada.

Promover el sistema nacional de seguridad ciudadana en las provincias, distritos y comunidades presidido por los alcaldes, conformado por los representantes de la ciudadana, y que articule acciones de prevencin y sancin.

E.E. 2 Oportunidad y Acceso a los Servicios Objetivo especfico 1: Acceso equitativo a una educacin integral que permita el desarrollo pleno de las capacidades humanas en sociedadIndicadores y Metas

Acciones estratgicas

Objetivo especfico 2: Acceso universal a servicios integrales de salud con calidadIndicadores y Metas

Acciones estratgicas

Objetivo especfico 3: Nutricin adecuada para los infantes y las madres gestantes

Indicadores y metas

Acciones estratgicas

Objetivo especfico 4: Acceso universal de la poblacin a servicios adecuados de agua y electricidadIndicadores y metas

Acciones estratgicas

Objetivo especfico 5: Acceso y mejoramiento de la vivienda de la poblacinIndicadores y metas

Acciones estratgicas

Objetivo especfico 6: Seguridad ciudadana mejorada significativamenteIndicadores y metas

Acciones estratgicas

Objetivo Especfico 7: Beneficiarios de programas sociales convertidos en agentes productivos de bienes y servicios con base en la demanda de los mercados interno y externo

E.E. 2 Oportunidad y Acceso a los ServiciosPROGRAMAS ESTRATGICOS

EJE ESTRATGICO 3: ESTADO Y GOBERNABILIDAD

OBJETIVO NACIONAL: Estado democrtico y descentralizado que funciona con eficiencia al servicio de la ciudadana y del desarrollo, y garantiza la seguridad nacional

Este objetivo implica lograr que el Estado se oriente al servicio de los ciudadanos y la promocin del desarrollo, y que el ejercicio de la funcin pblica sea eficiente, democrtico, transparente, descentralizado y participativo, en el marco de una ciudadana ejercida a plenitud por las personas.

La estrategia para alcanzar este objetivo en un mundo globalizado implica efectuar una profunda reforma del Estado para mejorar la calidad de los servicios que presta a la ciudadana, lo cual requiere una reforma de las entidades pblicas y una mejora sustancial de los servidores y funcionarios pblicos, as como de su rol de promocin del desarrollo, en el marco de una gestin pblica concertadora y participativa. Igualmente, implica una poltica exterior para la paz, la integracin y la democracia global. Por democracia global se entiende la participacin de nuestro pas en la comunidad mundial anteponiendo los objetivos nacionales, efectuando alianzas estratgicas regionales y subregionales, y acuerdos de integracin y concertaciones que permitan disear un ordenamiento legal internacional beneficioso para el conjunto de los pases. Esto incluye la reforma y modernizacin del Estado mediante mecanismos como el planeamiento estratgico, el gobierno electrnico, la participacin ciudadana, la vigilancia ciudadana y la rendicin de cuentas en todos los niveles de gobierno.

El Estado se mantiene alerta y preparado para afrontar con rigor las tendencias negativas que pudieran afectar el normal desenvolvimiento de sus acciones orientadas a promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la nacin. En esa perspectiva, el Estado garantiza la seguridad de la nacin mediante el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional. La defensa nacional permite lograr la Seguridad Nacional, la que se fortalece con la dimensin humana, el respeto a la dignidad, derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas, as como con la promocin del desarrollo econmico y social, la inclusin social, la educacin y la lucha contra la pobreza.

Lineamientos de poltica: Reforma del Estado

Reformar la administracin del Estado para mejorar su capacidad de gestin en los niveles nacional, regional y local, asegurando su presencia en todo el territorio del pas e incrementando la cobertura, eficiencia y calidad de sus servicios, y la celeridad en la atencin de trmites.

Revalorar y fortalecer la carrera pblica promoviendo el alto rendimiento profesional sustentado en competencias tcnicas y personales con solvencia moral, mediante el establecimiento de un nuevo servicio civil y una gerencia pblica meritocrtica eficiente y con vocacin de servicio.

Promover el sistema nacional y regional del gobierno electrnico para mejorar la eficiencia y calidad de la gestin pblica.

Lineamientos de poltica: Gobernabilidad

Impulsar los mecanismos de participacin ciudadana en las decisiones pblicas, afianzando su capacidad de fiscalizacin y garantizando la transparencia de la informacin pblica y la rendicin de cuentas en todas las instancias de gobierno.

Generalizar la planificacin participativa y concertada en todos los niveles de gobierno sobre la base de una visin compartida de futuro, de forma tal que se logre la cohesin social necesaria para alcanzar los objetivos de desarrollo en el mediano y largo plazo.

Prevenir y manejar los conflictos sociales priorizando los mecanismos de dilogo y negociacin, asegurando el respeto de la ley y la autoridad del Estado.

Luchar contra la corrupcin en el pas, en todos los niveles de gobierno.

Promover que las relaciones sociales y econmicas del pas estn regidas por reglas justas y predecibles.

Manejar posibles acontecimientos no pacficos o inconstitucionales que afecten la gobernabilidad en el marco del respeto del Estado de derecho. Esto incluye el caso del terrorismo y la violencia por motivaciones polticas.

Fortalecer la capacidad y credibilidad del Estado en la proteccin del patrimonio cultural nacional y el mantenimiento del orden pblico, respetando los derechos ciudadanos.

Lineamientos de poltica: Relaciones exteriores

Desarrollar una poltica exterior que garantice la soberana, independencia e integridad del territorio nacional incluido el dominio martimo y areo y sus derechos en la Antrtida, sobre la base de su sustento histrico y de su naturaleza como pas martimo, andino y amaznico.

Promover los objetivos de unidad e integracin en Amrica Latina y particularmente los procesos de integracin andina y sudamericana. Disear y ejecutar en forma concertada una poltica de desarrollo e integracin fronteriza y de interconexin fsica sudamericana.

Fortalecer los lazos bilaterales de entendimiento poltico y las relaciones econmico-comerciales con los pases vecinos y el MERCOSUR, como socios estratgicos.

Fortalecer una poltica de seguridad en el mbito hemisfrico y promover una poltica de seguridad y defensa en el mbito regional a fin de establecer un sistema de seguridad colectiva que permita evitar conflictos armados, reducir el armamentismo y reorientar los recursos respectivos al desarrollo social, consolidando una zona de paz sudamericana.

Fortalecer la presencia del Per en el sistema internacional dentro del marco de las normas y principios de Derecho Internacional, y ampliar los vnculos de carcter poltico, econmico-comercial, de inversiones, de turismo y cientfico-tecnolgico, especialmente con los Estados Unidos, la Unin Europea, Rusia, China y los pases de Asia y la Cuenca del Pacfico, a travs del Foro de Cooperacin Amrica del SUR-frica (ASA) y de la Cumbre de Amrica del Sur-Pases rabes (ASPA).

Participar activamente en el tratamiento de los temas de la agenda del sistema internacional en foros y organismos internacionales, en especial de las nuevas amenazas como el trfico ilcito de drogas, la criminalidad internacional organizada, la lucha contra la corrupcin, el cambio climtico, el terrorismo, etc.

Desarrollar una poltica migratoria y de proteccin de nuestras comunidades peruanas en el exterior.

Lineamientos de poltica: Seguridad y Defensa Nacional

Garantizar la plena operatividad de las Fuerzas Armadas orientadas a la disuasin, defensa y prevencin de conflictos, as como al mantenimiento de la paz y su proyeccin internacional en coordinacin con la accin diplomtica.

Impulsar la enseanza de los conceptos de seguridad nacional en todos los niveles del sistema educativo nacional.

Garantizar la presencia efectiva del Estado en las zonas susceptibles a la violencia terrorista y al trfico ilcito de drogas

Proteger y conservar la Antrtida, y el medio ambiente, el desarrollo de la Amazonia y la integracin nacional.

Optimizar el funcionamiento del sistema de Seguridad y Defensa Nacional para defender los intereses permanentes del Per.

Objetivos especficos

Agilidad, transparencia y eficacia de la administracin pblica en todos sus niveles al servicio de los derechos de las personas en general y de los emprendedores e inversionistas en particular, con revaloracin de los servidores y funcionarios pblicos.

Participacin equitativa y eficiente de los ciudadanos en los procesos de democratizacin poltica, toma de decisiones pblicas y descentralizacin institucional para el desarrollo del pas, a fin de asegurar su confianza en las instituciones pblicas y la gobernabilidad en los distintos niveles de gobierno

Fortalecimiento de la paz y la seguridad internacional, la integracin y la cooperacin fronteriza, subregional, regional y hemisfrica, as como la asistencia y proteccin a los peruanos en el exterior

Plena operatividad del sistema de seguridad y defensa nacional orientado a la proteccin de nuestro territorio y para prevenir y/o enfrentar cualquier amenaza, preocupacin y desafo que ponga en peligro la seguridad nacional

E.E. 3 Estado y Gobernabilidad

Objetivos especficos

Objetivo Especfico 1: Agilidad, transparencia y eficacia de la administracin pblica en todos sus niveles, al servicio de los derechos de las personas en general y de los emprendedores e inversionistas en particular, con revaloracin de los servidores y funcionarios pblicos.

Objetivo Especfico 2: Participacin equitativa y eficiente de los ciudadanos en los procesos de democratizacin poltica, toma de decisiones pblicas y descentralizacin institucional para el desarrollo del pas, a fin de asegurar su confianza en las instituciones pblicas y la gobernabilidad en los distintos niveles de gobierno

Objetivo Especfico 3: Fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales, la integracin y la cooperacin fronteriza, subregional, regional y hemisfrica, as como de la asistencia y proteccin a los peruanos en el exteriorE.E. 3 Estado y Gobernabilidad

Objetivo Especfico 4 Plena operatividad del sistema de seguridad y defensa nacional orientado a la proteccin de nuestro territorio y para prevenir y/o enfrentar cualquier amenaza, preocupacin y desafo que ponga en peligro la seguridad nacional

PROGRAMAS ESTRATGICOS

PROGRAMAS ESTRATGICOS

Nota: PG= Programa; PY= Proyecto.

EJE ESTRATGICO 4: ECONOMA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

OBJETIVO NACIONAL: Economa competitiva con alto nivel de empleo y productividad

El objetivo es lograr una economa dinmica y diversificada, integrada competitivamente a la economa mundial y con un mercado interno desarrollado, en un marco de reglas estables que promuevan la inversin privada con alta generacin de empleo y elevada productividad del trabajo.

Durante la recuperacin del sistema econmico internacional se acondicionarn, como parte de las polticas de mejoramiento de la competitividad internacional, la infraestructura, la logstica y el capital humano, haciendo uso intensivo del empleo y de insumos nacionales para mantener la demanda efectiva interna. Ello permitir que las exportaciones tiendan a un nivel superior, con mayor valor agregado e incorporacin de conocimiento. Asimismo, se mantendr el estmulo a la inversin privada con polticas econmicas coherentes y reglas estables que promuevan la innovacin tecnolgica y hagan viable el incremento de la productividad y la competitividad, as como una mayor generacin de empleo digno. Con este fin se impulsar el desarrollo de la investigacin cientfica y tecnolgica para fortalecer la innovacin y la competitividad del pas.

El impulso a las actividades generadoras de empleo es clave para la ampliacin del mercado interno y el desarrollo de actividades productivas orientadas a este, las que por su competitividad tambin poseern un potencial exportador. De este modo se busca conformar una estructura productiva moderna, con fuertes eslabonamientos hacia atrs y hacia adelante, desplegada equilibradamente a nivel regional, y en la que la fuerza laboral, gracias a la distribucin del ingreso tengan acceso a los mercados de bienes y servicios.

Lineamientos de poltica: Poltica econmicaAsegurar la credibilidad y predictibilidad de la poltica econmica, garantizando la estabilidad monetaria y de precios, as como de las reglas de juego para la inversin privada.

Fortalecer la poltica y estrategia de apertura comercial mediante la diversificacin hacia los nuevos mercados emergentes y en el marco de los acuerdos comerciales.

Promover la inversin pblica y privada, nacional y extranjera, asegurando su efecto multiplicador en el pas en forma concertada y garantizando su seguridad.

Reducir la vulnerabilidad de la economa frente a eventos externos mediante la expansin del mercado interno.

Adoptar medidas para ampliar la base tributaria, evitando sobrecargar las actividades econmicas formales y su regresividad.

Simplificar y controlar permanentemente el marco legal, la estructura y la administracin tributaria.

Incentivar el desarrollo descentralizado.

Facilitar y apoyar los procesos de financiamiento de proyectos de inversin pblica a cargo de los gobiernos regionales.

Lineamientos de poltica: Estructura productiva

Promover la articulacin de las empresas exportadoras con las industrias de insumos, bienes de capital y servicios, con miras al desarrollo de actividades conexas de alto nivel tecnolgico y valor agregado, relacionadas con los recursos naturales estratgicos del mar territorial, costa, sierra y selva.

Impulsar la inversin en infraestructura logstica y productiva local y regional, pblica y privada, incluyendo la infraestructura de riego, y convertir las vas interocenicas en corredores econmicos transversales.

Promover la produccin, el desarrollo empresarial local y el empleo, impulsan do el desarrollo de industrias de transformacin, priorizando los sectores de produccin exportable.

Fortalecer las industrias nacionales orientadas al mercado interno y promover su participacin en los mercados internacionales.

Estimular la exploracin y explotacin minera con el enfoque de responsabilidad social y ambiental y sustentable, que preconiza la integracin densa de la economa regional con las inversiones primario extractivas a travs de cadenas productivas y/o portafolios de inversiones diversificadas de las grandes empresas.

Concertar con las empresas mineras la transformacin industrial de su produccin, para incrementar el valor agregado preferentemente en el lugar de explotacin.

Apoyar la investigacin y desarrollo para aplicaciones de la produccin minera en aleaciones ligeras para la microelectrnica y la robtica.

Promover el desarrollo de los servicios tursticos y de gastronoma, as como las actividades vinculadas a estos.

Promover el desarrollo del tercer sector o economa solidaria (cadenas productivas, alianzas estratgicas, subcontrataciones), para convertir la agricultura campesina en agricultura comercial y las MYPES en PYMES formales.

Posibilitar el acceso de todos los tipos de empresas, en especial de las MYPES, a los mercados financieros con igualdad de oportunidades, y promover el desarrollo empresarial en la conduccin de las unidades de produccin familiar en los mbitos urbano y rural.

Regular y supervisar los monopolios para evitar el abuso de la posicin de dominio.

Apoyar el desarrollo de las capacidades de gestin local, y el acceso a la informacin, a la transferencia tecnolgica y al crdito.

Apoyar la transformacin de la formacin profesional universitaria estatal para alcanzar la calidad y competitividad internacionales y hacerla concordante con la modernizacin productiva.

Mantener mecanismos de dilogo y coordinacin permanente entre las distintas entidades del sector pblico y entre el sector pblico y el sector privado, para definir temas estratgicos de desarrollo e instrumentos que permitan mejorar y consolidar la competitividad del sector productivo..

Lineamientos de poltica: Competitividad e integracin a los mercados globales

Promover el aprovechamiento de las ventajas de los acuerdos y tratados comerciales con Estados Unidos, la Unin Europea, el APEC, la CAN y el MERCOSUR.

Estimular la produccin exportable competitiva con alto valor agregado, incentivar el establecimiento de una cadena logstica y de informacin para el comercio exterior competitivo, apoyar la organizacin asociativa de PYMES en consorcios de exportacin, y promover alianzas pblico-privadas para la inversin en infraestructura de comercio exterior.

Impulsar las exportaciones de productos ecolgicos con el fin de incrementar su participacin en el valor de las exportaciones.

Promover el uso de las tecnologas de informacin como forma de reducir costos, ampliar mercados y mejorar la competitividad.

Impulsar la integracin fsica, comercial y econmica con Brasil.

Lineamientos de poltica: Innovacin y tecnologa

Promover la investigacin cientfica y tecnolgica proyectada a la innovacin con base en las prioridades del desarrollo y la insercin competitiva del Per en la economa mundial.

Propiciar la disminucin de las brechas de conocimiento cientfico y tecnolgico con los pases industrializados.

Asegurar un ambiente de competitividad, meritocracia y las buenas prcticas de investigacin en las universidades y centros de investigacin del Estado.

Promover las actividades profesionales de los investigadores cientficos y tecnolgicos que revaloren su papel y los orienten a la produccin de conocimiento cientfico, tecnolgico y de innovacin para alcanzar estndares internacionales

Promover, en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Tecnolgica, una gestin eficiente, altamente profesional y desarrollada con criterios de competitividad internacional, tica pblica, coordinacin intersectorial y amplia participacin, que a su vez sea informada, transparente en sus actos y desarrollada tecnolgicamente en todas sus instancias.

Garantizar que el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Tecnolgica se convierta en factor favorable para el desarrollo de la competitividad nacional.

Promover el acercamiento de los centros de investigacin de las universidades e instituciones pblicas de investigacin a las empresas, para realizar proyectos de investigacin directamente vinculados con las necesidades del crecimiento econmico.

Fomentar el desarrollo de actividades de ciencia, tecnologa e innovacin en los mbitos nacional, departamental y local, y la generacin de pequeas y medianas empresas de base tecnolgica, priorizando los polos tecnolgicos.

Impulsar la construccin de una cultura cientfica y tecnolgica nacional que aliente la creatividad, la investigacin cientfica, el desarrollo tecnolgico, y que favorezca la socializacin y apropiacin de la ciencia, tecnologa e innovacin, con miras a ser parte de la sociedad del conocimiento.

Fomentar la creacin, modernizacin y permanente actualizacin de la infraestructura de investigacin y desarrollo del pas, en especial el establecimiento de parques cientfico-tecnolgicos y tecnopolos de innovacin.

Promover la co-responsabilidad pblica y privada en el financiamiento de las actividades de ciencia, tecnologa e innovacin a nivel nacional y regional.

Impulsar el establecimiento de un sistema nacional de informacin de ciencia, tecnologa e innovacin incluyente y descentralizado.

Reforzar los mecanismos para garantizar el derecho a la propiedad intelectual y la defensa del conocimiento tradicional.

Lineamientos de poltica: EmpleoPromover la modernizacin de las unidades productivas familiares y reducir la informalidad urbana y la agricultura de subsistencia mediante el establecimiento de complejos integrados de produccin e incubadoras de empresas, con el apoyo sostenido de los gobiernos regionales y locales.

Impulsar la competitividad laboral de los trabajadores a estndares internacionales mediante la concertacin entre el Estado, la empresa privada y los propios trabajadores.

Promover el acceso a los mercados de trabajo a las mujeres, los jvenes, los adultos mayores y los discapacitados a los mercados de trabajo.

Apoyar la competitividad empresarial de las MYPES, las PYMES y la agricultura campesina, y promover una normativa que establezca un marco legal e institucional para que estas unidades econmicas funcionen como tercer sector.

Promover la capacitacin para el trabajo, reconversin laboral y formacin continua en las empresas, as como la orientacin vocacional e informacin ocupacional; normalizacin y certificacin de competencias laborales para desarrollar los recursos humanos.

Objetivos especficos

Poltica econmica estable y previsora, que alienta el crecimiento econmico sostenido a travs de la inversin privada y pblica en actividades generadoras de empleo.

Estructura productiva diversificada, competitiva, sostenible y con alto valor agregado y productividad.

Crecimiento sostenido de las exportaciones sobre la base de una oferta exportable diversificada, actividades sostenibles y el acceso a nuevos mercados.

La innovacin, el desarrollo tecnolgico y la aplicacin del conocimiento cientfico contribuyen constantemente al desarrollo de las actividades productivas y a su sostenibilidad ambiental.

Incremento de los empleos adecuados para la modernizacin inclusiva.

Marco institucional y jurdico garantiza la seguridad de las inversiones.

Mercados financieros transparentes y eficientes, con instituciones slidas que facilitan el financiamiento y la inversin.

E.E. 4 Economa, competitividad y empleoPROGRAMAS ESTRATGICOS

PROGRAMAS ESTRATGICOS

PROGRAMAS ESTRATGICOS

Nota: PG= Programa; PY= Proyecto.

EJE 5: DESARROLLO REGIONAL E INFRAESTRUCTURA

OBJETIVO NACIONAL 5: Desarrollo regional equilibrado e infraestructura adecuada

Generar el desarrollo descentralizado de la infraestructura productiva y social, a fin de lograr una ocupacin equilibrada del territorio y la competitividad de las actividades productivas regionales. Con tal propsito se efectuar un nuevo ordenamiento del territorio que permita el despliegue descentralizado de la infraestructura productiva y social.

LINEAMIENTOS DE POLTICA

Fortalecer, en las distintas circunscripciones regionales. la configuracin de una identidad productiva definida mediante el desarrollo de actividades basadas en sus potencialidades y ventajas comparativas, y su complementacin con las de otras regiones.

Promover la planificacin regional y la descentralizacin de las actividades econmicas mediante el ordenamiento del territorio orientado a la ocupacin equilibrada y sostenible del mismo, y fomentar y facilitar el desarrollo productivo, as como una eficiente articulacin social, econmica y espacial que permita desarrollar nuevas oportunidades de progreso y bienestar.

Revertir las condiciones de exclusin y escaso acceso a los servicios bsicos de la poblacin rural mediante programas, proyectos e incentivos que reduzcan su aislamiento espacial y promuevan su concentracin en nuevos centros poblados compatibles con su hbitat natural y su cultura. El impulso a los corredores econmicos existentes sern el primer paso de este proceso.

Identificar los activos productivos y potencialidades de las reas geogrficas en que se encuentran las poblaciones rurales, y establecer mecanismos de inversin pblico-privada destinados a su desarrollo.

Fomentar las alianzas pblico-privadas para la inversin descentralizada en infraestructura productiva y de servicios bsicos.

Impulsar la conformacin de un sistema de ciudades intermedias con capacidades de retencin de la poblacin, asegurando la provisin adecuada de los servicios bsicos, y el desarrollo diversificado de las actividades econmicas, especialmente las manufactureras, el turismo y los servicios.

Crear incentivos econmicos y financieros para la inversin productiva orientada al mercado interno y externo, as como para la descentralizacin de la infraestructura y la produccin, en el marco del desarrollo econmico, social y productivo regional y de las fronteras.

Fomentar programas y proyectos de desarrollo regional en cada uno de los corredores econmicos interocenicos, e impulsar su financiamiento mediante alianzas estratgicas del Per con el Brasil y los pases desarrollados.

Promover el establecimiento de alianzas entre las compaas mineras y las poblaciones locales para el desarrollo de programas y proyectos productivos diversificados que, anticipndose a la extincin de los yacimientos, aseguren a futuro el desarrollo de la economa regional.

Promover la exploracin y explotacin de los yacimientos de minerales estratgicos usados en aleaciones ligeras para la microelectrnica y la robtica, as como su transformacin industrial en el lugar para mejorar la competitividad internacional de las regiones y del pas en su conjunto.

Fomentar que los gobiernos regionales promuevan la inversin en infraestructura de transporte, energa y de riego; as como en el desarrollo del capital humano y la innovacin tecnolgica y productiva, con el fin de incrementar sustantivamente la productividad del trabajo, especialmente en la agricultura, la agroindustria y la manufactura.

Diversificar la base productiva regional mediante la instalacin de conglomerados de cadenas productivas, segn la vocacin de sus recursos y la infraestructura productiva actual y potencial, teniendo en cuenta los objetivos de integracin e intercambio con la economa nacional e internacional.

EJE ESTRATGICO 5: DESARROLLO REGIONAL E INFRAESTRUCTURA

Objetivos especficos

Suficiente y adecuada infraestructura econmica y productiva descentralizada de uso pblico

Actividad industrial diversificada y con alto valor agregado en los sectores agrario, pesquero, minero y turstico, concordante con las ventajas comparativas y competitivas de cada espacio geogrfico regional

Fortalecimiento de la inversin privada descentralizada generadora de empleo y orientada a la demanda de los mercados interno y externo

Agrupamiento de la poblacin rural en ciudades intermedias establecidas en base a centros poblados planificados

E.E. 5 Desarrollo Regional e InfraestructuraPROGRAMAS ESTRATGICOS

PROGRAMAS ESTRATGICOS

EJE 6: RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

OBJETIVO NACIONAL: Conservacin y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, con un enfoque integrado y ecosistmico, y un ambiente que permita una buena calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo.

El objetivo es lograr el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, a fin de garantizar su conservacin para las generaciones futuras, as como el derecho de las personas a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de sus vidas.

El logro de este objetivo requiere la accin decidida del Estado y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Gestin Ambiental para la regulacin del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la calidad ambiental, la creacin de incentivos econmicos que estimulen una buena gestin ambiental, y el establecimiento de mecanismos eficaces de supervisin y fiscalizacin ambiental de las empresas. A ello deben agregarse medidas adecuadas para la adaptacin del pas al cambio climtico y el impulso de mecanismos de informacin y participacin ciudadana, as como la educacin ambiental en todos los niveles educativos

EJE ESTRATGICO 6: RECURSOS NATURALES Y AMBIENTELineamientos de poltica: Recursos naturalesImpulsar la evaluacin y la valoracin del patrimonio natural e integrarlas en la planificacin del desarrollo.

Impulsar la gestin integrada de los recursos naturales, la gestin integrada de los recursos hdricos y el ordenamiento territorial.

Promover la conservacin y el aprovechamiento sostenible del patrimonio natural del pas con eficiencia, equidad y bienestar social, realizando acciones para proteger la biodiversidad, controlar la prdida de bosques y ecosistemas, garantizar la sostenibilidad de la actividad pesquera, conservar el patrimonio gentico nativo y revalorar los conocimientos tradicionales.

Fomentar la investigacin sobre el patrimonio natural y las prcticas ancestrales de manejo de recursos y la reduccin de la vulnerabilidad.

Establecer incentivos a la inversin en reforestacin, en especial con especies nativas, con miras al aprovechamiento integral de los productos y servicios del bosque.

Fortalecer el Sistema de reas Naturales Protegidas por el Estado, propiciando su adecuada gestin y autosostenimiento.

Combatir la tala ilegal, la minera informal, la caza y pesca ilegales, y otras actividades ilegales que afectan la calidad ambiental.

Promover e incentivar la eficiencia en el uso del agua, bajo un enfoque de manejo integrado de cuencas, mediante la inversin en infraestructura de almacenamiento, riego tecnificado y reuso de aguas residuales tratadas.

Fomentar la adopcin de estrategias de mitigacin y adaptacin al cambio climtico por los tres niveles de gobierno, basadas en estudios e investigaciones cientficas con un enfoque preventivo.

Fomentar la reduccin de vulnerabilidades y gestin de riesgos frente a desastres en el marco del desarrollo sostenible, y la adaptacin para mitigar los efectos negativos y aprovechar las oportunidades que se generan debido a los impactos positivos del Fenmeno Recurrente de El Nio.

Proteger los conocimientos tradicionales y el conocimiento cientfico relacionado a los recursos genticos.

Promover la agricultura orgnica, la agricultura ecolgica, la agroforestera y la acuicultura, estableciendo un marco de normas y medidas promocionales que la aproximen a los estndares aceptados internacionalmente.

Prevenir, controlar y revertir la desertificacin, la degradacin de las tierras, y mitigar los efectos de la sequa.

Reconocer los aportes a la economa nacional de los servicios ecosistmicos y productos diferentes a la madera.

Privilegiar la satisfaccin de la demanda interna antes que la exportacin, de los recursos naturales estratgicos para el desarrollo socio econmico del pas, como los hidrocarburos, el uranio y agua.

Incentivar la utilizacin responsable de la biotecnologa y la valoracin de los recursos genticos, protegiendo y conservando las especies nativas.

Promover la estimacin de las cuentas del patrimonio natural y del ambiente de la nacin, as como de metodologas para su elaboracin.

Lineamientos de poltica: Calidad ambiental

Proteger el ambiente y sus componentes con enfoque preventivo y recuperar la calidad ambiental, asegurando la conservacin y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de las personas.

Regular la calidad ambiental para asegurar su adecuacin a la salud y el desarrollo integral de las personas, as como el equilibrio de los ecosistemas.

Fortalecer la gestin de los gobiernos regionales y locales en materia de residuos slidos, priorizando su aprovechamiento.

Fortalecer el Sistema Observacional del clima, compuesto por estaciones hidrometeorolgicas y ambientales.

Fortalecer la supervisin y fiscalizacin del cumplimiento de la normativa sobre calidad ambiental y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, con activa participacin ciudadana.

Promover la responsabilidad ambiental empresarial en las actividades productivas a travs de la prevencin, la internalizacin de costos y la compensacin justa de los impactos ambientales y sociales de los megaproyectos.

Promover e incentivar la produccin limpia, el biocomercio, el uso de energas renovables y nuevas fuentes de energa y el aprovechamiento de las oportunidades econmicas y ambientales de los mercados nacionales e internacionales para el desarrollo competitivo y ecoeficiente de las potencialidades del pas.

Fortalecer los mecanismos de autorizacin, vigilancia y control en el ciclo de vida de las sustancias qumicas y materiales peligrosos.

Promover el uso de instrumentos econmicos para mejorar la calidad ambiental y la conservacin de los recursos naturales.

Fomentar la educacin, la conciencia, la cultura ambiental y el acceso a la informacin ambiental.

Fomentar la participacin ciudadana organizada en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible de los diferentes niveles de gobierno.

Fortalecer el Sistema Nacional de Gestin Ambiental, articulando e integrando las acciones ambientales transectoriales en los niveles de gobierno nacional, regional y local.

Fortalecer a las entidades pblicas con competencias ambientales en los tres niveles de gobierno para el ejercicio efectivo y eficiente de sus funciones.

Promover la ecoeficiencia en la gestin ambiental de las entidades pblicas y privadas.

Asegurar el cumplimiento de los compromisos internacionales del Per en materia ambiental.

EJE ESTRATGICO 6: RECURSOS NATURALES Y AMBIENTEObjetivos especficos

RRNN y DB conservados y aprovechados de manera sostenible, con participacin y beneficio de las poblaciones locales

Calidad ambiental mejorada y gestionada con enfoque integral en el mbito nacional

Manejo integrado y eficiente del agua y las cuencas a nivel nacional

Poblacin y sistemas productivos vulnerables adaptados al cambio climtico

Sistema Nacional de Gestin Ambiental implementado en los tres niveles de gobierno, con activa participacin ciudadana

Objetivo Especfico 1: Recursos naturales y diversidad biolgica conservados y aprovechados de manera sostenible, con participacin y beneficio de las poblaciones localesa. Indicadores y metas

Acciones estratgicas

Inventariar, evaluar y valorar los recursos naturales y la diversidad biolgica del pas con el fin de determinar su potencial econmico para el aprovechamiento

sostenible y su conservacin.

Institucionalizar las Cuentas Nacionales Ambientales en el Per para su desarrollo permanente, con el objetivo de describir y cuantificar en forma explcita

y coherente las interrelaciones entre el ambiente y la economa, lo que es til para

la formulacin de polticas econmicas y la toma de decisiones.

Fortalecer el Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas y promover la aplicacin de instrumentos que contribuyan a su sostenimiento financiero.

Establecer mecanismos para la proteccin de los conocimientos tradicionales y el conocimiento cientfico relacionados a los recursos genticos y patentar

a nivel mundial los productos de la biodiversidad del pas y de las prcticas ancestrales.

Implementar la Zonificacin Ecolgica Econmica (ZEE) a nivel nacional, regional, local y de cuencas.

Desarrollar e implementar la Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificacin, as como realizar el monitoreo de actividades econmicas, productivas y socio

-culturales, con la finalidad de promover las que contribuyan a la lucha contra la

desertificacin y al manejo sostenible de la tierra.

Realizar la cartografa de suelos segn su aptitud natural.

Supervisar y fiscalizar la gestin sostenible de los ecosistemas terrestres y acuticos.

Supervisar y fiscalizar el manejo sostenible de los recursos forestales, asegurando el aprovechamiento integral de los recursos y servicios del bosque.

Supervisar y fiscalizar el manejo sostenible de los recursos pesqueros a travs de instrumentos adaptados a cada pesquera y asegurando el cumplimiento

de las cuotas de pesca.

Supervisar y fiscalizar la gestin sostenible del aprovechamiento de los recursos no renovables.

Establecer incentivos a la inversin pblica y privada para el uso de energa renovable alternativa de gran y pequea escala con fines comerciales y para

fomentar el desarrollo, as como impulsar la investigacin y transferencia tecnolgica

relacionada con el tema.

Desarrollar instrumentos de gestin ambiental que generen incentivos econmicos para aprovechar sosteniblemente los recursos naturales.

Fortalecer un rgimen de incentivos y sanciones con el establecimiento claro y tipificado de las infracciones y la cuantificacin econmica para las sanciones.

Introducir el conocimiento y la valoracin de los recurso naturales con relevancia suficiente en los programas de estudio a todo nivel, con nfasis en la

educacin bsica.

Objetivo Especfico 2: Calidad ambiental mejorada y gestionada con enfoque integral en el mbito nacionala. Indicadores y metas

Acciones estratgicas

Inventariar y efectuar la remediacin de pasivos ambientales comprometiendo la participacin de los actores involucrados.

Modernizar el parque automotor mediante las regulaciones adecuadas y la generacin de incentivos econmicos, y mejorar la calidad de los combustibles, considerando la insercin de biocombustibles lquidos en mezcla con los combustibles, al igual que otras probables energas limpias.

Realizar un monitoreo ambiental permanente de la calidad del agua, el aire y los suelos que evale los parmetros crticos a nivel nacional.

Promover e incentivar mecanismos para una gestin adecuada de los residuos slidos a nivel nacional.

Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de los lmites mximos permisibles (LMP) para vertimientos y emisiones por las unidades productivas.

Impulsar una red de laboratorios pblicos y privados y la estandarizacin de metodologas para anlisis y muestreo de la calidad ambiental.

Desarrollar instrumentos de gestin ambiental que generen incentivos econmicos para mejorar la calidad del ambiente.

Fortalecer un rgimen de incentivos y sanciones con el establecimiento claro y tipificado de las infracciones y la cuantificacin econmica para las sanciones.

Introducir la educacin ambiental con relevancia suficiente en los programas de estudio a todo nivel, con nfasis en la educacin bsica.

Objetivo Especfico 3: Manejo integrado y eficiente del agua y las cuencas a nivel nacionala. Indicadores y metas

Objetivo Especfico 4: Poblacin y sistemas productivos vulnerables adaptados al cambio climticoa. Indicadores y metas

Objetivo Especfico 5: Sistema Nacional de Gestin Ambiental implementado en los tres niveles de gobierno, con activa participacin ciudadanaa. Indicadores y metas

E.E. 6 Recursos Naturales y AmbientePROGRAMAS ESTRATGICOS

E.E. 6 Recursos Naturales y AmbientePROGRAMAS ESTRATGICOS

E.E. 6 Recursos Naturales y AmbientePROGRAMAS ESTRATGICOS

Nota: PG= Programa; PY= Proyecto.

ANALISIS

Des el punto de vista de Planeamiento estratgico en nuestro pas hay temas pendientes que por la importancia que conllevan se constituyen en retos, estos asuntos pendientes puede enumerarse en: CEPLAN renaci dbil con poco presupuesto. Con diseo institucional inadecuado.

No se participa en el proceso de evaluacin de la inversin pblica. Menos en la estrategia y en las Asociaciones Pblico-Privadas.

Participacin en el proceso presupuestal es marginal.

Ausente de la cooperacin tcnica internacional.

Adscrito a la PCM. En la mayora de pases de nivel ministerial y reporta a la Presidencia de la Repblica.

Planeacin debe aclarar relacin con los organismos de regulacin

Mantiene una relacin mltiple con espacios de concertacin: Congreso de la Repblica, Acuerdo Nacional - AN, Consejo Econmico Social CES

Relacin en etapa inicial con Gobiernos Regionales y Locales.

Falta de sistemas de seguimiento y evaluacin

Desvinculacin con el quehacer sectorial

Caractersticas de la Planeacin en AL y el Caribe4 SEMINARIO INTERNACIONAL Descentralizacin y territorio: desafos para la ciudadana - Germn Alarco, CEPLAN 6/12/2011

Comparacin del SINAPLAN y CEPLAN con
experiencias internacionales4 Cul es el nivel ideal?El nivel ideal es que tenga la fuerza suficiente para que la planificacin desde el Estado democrtico y que sea concertada permita la realizacin (concretizacin) de los objetivos trazados en el marco de la visin que cada pas tiene sobre su futuro.La funcin planificadora debe estar cerca al nivel decisorio y tener influencia en la asignacin de recursos pblicos y priorizacin de proyectos de inversin pblica. Asimismo, contribuir a las decisiones de corto plazo con una perspectiva de mediano y largo plazo.

Dnde debe estar ubicada la funcin planificadora? 4En algunos pases de la Regin se han creado ministerios para atender la funcin planificadora.En otros son dependencias sin nivel ministerial, pero adscritas a la Presidencia de la Repblica.En un tercer grupo de pases, la funcin planificacin est encargada a instituciones adscritas a niveles no de la presidencia, como el caso del Per que est adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros.

Institucionalidad de la Planeacin en la Regin4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En primer lugar debo mencionar que El Plan Bicentenario es un gran avance por tratarse de un Plan estratgico de desarrollo nacional integral, las bases y aspectos que contiene son muy vlidos y su visin de futuro es ideal, sin embargo debe drsele mayor importancia a la planificacin en el Per, como se ha visto en el anlisis, si miramos a los pases de la regin, podemos observar claramente que somos uno de los pocos pases que no da nivel de importancia presidencial a la planeacin, esta importancia esta relegada a un instituto adscrito a la Presidencia del Concejo de Ministros, cuando dada la importancia que tiene debera ser un ministerio, este es un grave yerro que el Estado debe corregir.Por otro lado tengo la impresin que hay otro asunto pendiente, algo que falta para lograr que todo este cmulo de buenas intenciones se cristalice. Ese asunto pendiente quizs sea la priorizacin de las acciones, donde ms que potenciar los programas sociales de ayuda al sector de menores recursos, debe priorizarse que la educacin llegue a todos, sea universal y de calidad, fuerte en valores ticos y morales y con fuerte orientacin a la identidad nacional, dicen que un buen lder antes de pedir a las personas que lo sigan debe tocar su corazn, eso no est en los planes, y en tanto no se d como punto central y neurlgico de la estrategia para el desarrollo de nuestro pas, segura ese cncer que es la corrupcin; retrasando todo y conspirando contra el desarrollo; en casi la totalidad de aspectos que trata el plan bicentenario y sobre todo en sus objetivos y metas est claro que solo se puede lograr en una sociedad educada y libre de corrupcin, es por ello un desafo por lograr, erradicar de nuestra sociedad este mal que lejos de retirarse parece que va en aumento, este tema directamente no se aborda, por lo tanto parece entenderse que o no se considera un problema o debemos interpretar entre lneas que su erradicacin est integrada en el Plan, ya que tiene como base la Declaracin universal de los Derechos Humanos y el concepto de Desarrollo Humano de Amartya Sen. En mi concepto, la crisis de valores de la generacin actual se acrecienta en las nuevas generaciones y este es un aspecto que debera priorizarse como problema a resolver con una educacin fuerte en valores e identidad nacional, valores que deben ser inculcados desde el seno familiar, fortaleciendo a las familias como ncleo bsico de nuestra sociedad.

Otro aspecto mejorable es la calidad y cantidad de divulgacin de nuestro Plan Bicentenario, como documento elaborado y como Plan estratgico es muy valioso, por lo tanto este documento que ya es adoptado por algunos sectores del Estado, debe masificarse y tener continuidad en el tiempo, siendo transversal a cada Gobierno de turno para, por tanto cabe un proceso de divulgacin masiva e implementacin en cada entidad ya sea estatal o privada, con una eficiente medicin de los indicadores, con evaluacin peridica, reconociendo los avances y propiciando una sana competencia interinstitucional en cuanto a los logros alcanzados.

BOBLIOGRAFIA

1993 Constitucin Poltica del Per

2011 Plan Bicentenario Per hacia el 2021 - CEPLAN

http://www.ceplan.gob.pe/