trabajo-pdcp.pdf

Upload: josdan-machuca-quinones

Post on 10-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH

    SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

    FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

    Escuela Profesional de Ingeniera Sanitaria

    ASIGNATURA: PLANIFICACION.

    TEMA: PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PARTICIPATIVO.

    DOCENTE: Econ. KARINA DEL PILAR BELTRAN CASTILLO.

    INTEGRANTES:

    SALVADOR POPAYAN, Michel.

    ALEGRE MACEDO, Juan Carlos.

    MEDINA OLIVI, Edwin.

    EVANGELISTA ALEJO, Ral.

    MACHUCA QUIONES, Josdan.

    ALBINO SOLORZANO, Gelacio.

    VERA LIAN, ngel.

    HUARAZ PER

    2015

  • 2

    PLAN DE DESARROLLO COMUNAL

    PARTICIPATIVO - PDCP

    ADRA PERU

    DIRECCIN GENERAL: WALTER BRITTON

    Director de Operaciones: Santos Guerrero

    Director Financiero: Joel Echevarra

    ADMINISTRACIN DEL PROYECTO:

    Portafolio de Salud Mylene Huanqui

    EQUIPO TCNICO:

    Portafolio de Democracia y

    Gobernabilidad Nancy Cabrera

    Asesor de Proyectos Gorki Tudela

    Coordinador Heiko Lombardi

    COMIT DE DESARROLLO COMUNAL

    MEDINA OLIVO, Edwin: Alcalde

    EVANGELISTA ALEJO, Ral: Presidente

    ALEGRE MACEDO, Juan Carlos: Vice Presidente

    MACHUCA QUIONES, Josdan: Secretario

    SALVADOR POPAYAN, Michel: Tesorero

    ALBINO SOLORZANO, Gelacio: Vocal 1

    VERA LIAN, ngel: Vocal 2

    ADRA PERU

    Av. Angamos Oeste 770 Miraflores

    Lima 18, Per

    Telfono: (511) 213 7700

    Fax: (511)213-7710

    www.adra.org.pe

  • 3

    Nuestra Comunidad ______________________________________

    Nuestra Poblacin ________________________________________

    Nuestra Salud ___________________________________________

    Nuestra Vivienda _________________________________________

    Nuestra Educacin _______________________________________

    Nuestros Recursos Naturales_______________________________

    Nuestra Organizacin _____________________________________

    Participacin Ciudadana___________________________________

    Anexos_________________________________________________

    04

    09

    11

    19

    23

    27

    35

    39

    47

  • 4

    Queremos decir a los productores

    de nuestra comunidad y

    comunidades vecinas, que este

    documento, que es nuestro Plan

    de Desarrollo Comunal, ha sido

    elaborado por: los alumnos del

    8vo. Ciclo de la Escuela

    Profesional de Ingeniera

    Sanitaria de la UNASAM.

    Y facilitado por: ADRA PERU

    Fotografa de la vista

    panormica de la comunidad de

    vicos.

    Para contar con una

    informacin clara se ha realizado

    con participacin de los pobladores

    de la comunidad. Este documento

    nos sirve para conocer mejor a

    nuestra comunidad, las cosas que

    ocurren en ella, sus problemas

    existentes y buscar posibles

    soluciones; asimismo, nos ayudar

    a asumir tareas conjuntas que

    contribuyan a mejorar la salud, el

    desarrollo y bienestar de nuestra

    comunidad.

  • 5

    Queremos decir que este documento ha sido elaborado con la participacin

    de las siguientes organizaciones:

    Fuente: Comunidad Campesina De Vicos.

    Reunin comunal:

    N Nombres y Apellidos Cargo Organizacin

    1 Sonia Leyva presidenta Comedor popular

    2 Cirila Coleto presidenta Vaso de Leche

    3 Margarita Copitan presidente Club de Madres

    4 Glicerio Matas presidente JASS

    5 Anteriormente --------------- Cuyaquiwayi

  • 6

    Cundo se cre Nuestra

    Comunidad?

    Quines fueron y que cargo ocuparon

    sus autoridades

    ms importantes?

    Cmo era la participacin de

    hombres y

    mujeres?

    Qu produca?

    Qu enfermedades

    graves ha tenido?

    La historia de Vicos se remonta a

    pocas prehispnicas, cuando las

    tropas del Imperio Huari (Horizonte

    Medio, 700 - 1,100 d.C.) ocuparon

    estas tierras.

    Hilario Gonzlez, organiz la toma de

    Chancos; Flix Snchez Vega, presidente

    del sector vicos Pachan; Antolina

    Snchez, presidenta del Sector

    Cachipachn; etc

    Anteriormente eran esclavos de

    los hacendados (como por

    ejemplo del Sr. Enrique Luna).

    Hasta la actualidad siguen

    produciendo: Chocho, maz,

    papa, trigo, mashua, oca, olluco

    y habas.

    Gripe, fiebre amarilla, dolor de

    estmago, dolor de muela, el

    clera y la anemia.

  • 7

    Dnde est ubicada nuestra comunidad?

    Nuestra comunidad pertenece a la

    Regin de: Ancash.

    Provincia de: Carhuaz.

    Distrito de: Marcar.

    Categora de centro Poblado:

    CATEGORA 2.

    Distancias

    De nuestra comunidad a la Municipalidad distrital, existe 5.6 Kms; A pie,

    empleamos 60 minutos, en carro 10 minutos, Su altitud es de: 3,400 metros

    sobre el nivel del mar. El medio de transporte ms habitual es: Auto, combi,

    bus y camionetas.

    Fotografa del camino actual o va de acceso a la comunidad de vicos.

  • 8

    Para hacer el mapa deben participar la comunidad y todo el equipo comunal

  • 9

    Personas de la comunidad campesina de vicos participando en un

    trabajo comunal.

    Discusin de tema de un trabajo comunal en la comunidad campesina de

    vicos.

  • 10

    En nuestra comunidad somos 4 532 personas y 907 Familias.

    2014

    SEXO MENOS DE 1 AO

    DE 1 A 4 AOS

    DE 5 AOS

    DE 6 AOS

    DE 7 A 14

    AOS

    DE 15 A 49

    AOS

    DE 50 A 64

    AOS

    MAS DE 65 AOS

    TOTAL

    Hombres 27 81 78 91 92 978 409 413 2 169

    Mujeres 26 79 89 81 89 1 123 405 412 2 304

    Total 53 160 167 172 181 2 101 814 825 4 473

    Fuente: suposicin propia por los alumnos.

    2015

    SEXO MENOS DE 1 AO

    DE 1 A 4 AOS

    DE 5 AOS

    DE 6 AOS

    DE 7 A 14

    AOS

    DE 15 A 49

    AOS

    DE 50 A 64

    AOS

    MAS DE 65 AOS

    TOTAL

    Hombres 31 85 81 95 96 981 413 421 2 203

    Mujeres 30 83 82 85 93 1 127 409 420 2 329

    Total 61 168 163 180 189 2 108 822 841 4 532

    Fuente: suposicin propia por los alumnos.

    (*) Informacin que actualizaremos cada ao

    NOTA: Para determinar el nmero de familias tomamos una dotacin poblacional de

    5 habitantes por familia.

    Cuntos

    HOMBRES?

    ----- 2007

    ----- 2008

    ----- 2009

    2112 ; 2015

    Cuntas

    MUJERES?

    ----- 2007

    ----- 2008

    ----- 2009

    2420 ; 2015

    Cuntas

    MUJERES estn

    embarazadas?

    ----- 2007

    ----- 2008

    ----- 2009

    13 ; 2015

  • 11

    Nosotros necesitamos cuidar nuestra salud, porque cuando estamos sanos

    podemos trabajar, estudiar, divertirnos, en cambio cuando estamos enfermos

    nos atrasamos en nuestras tareas. Para estar sanos necesitamos producir

    buenos alimentos, tener agua potable y letrinas. Tener nuestra vivienda y

    cuerpo limpio, acudir a tiempo para que nos curen y para lograr esto tenemos

    que organizar nuestra comunidad.

    Fotografa del estado actual del puesto de salud de la comunidad de

    vicos.

    La buena salud es primero para nuestra comunidad

  • 12

    Para tener una buena salud de nuestros hijos es necesario acudir al establecimiento

    de salud o al promotor de salud y partera.

    Las enfermedades que mayormente atacan a los nios y nias de cinco aos

    son:

    Meses mas frecuentes que se presentan los casos.

    EDAS: DICIEMBRE FEBRERO.

    IRAS: MARZO JUNIO.

    Fuente: Puesto de Salud - Vicos

    El ao pasado murieron Nios y Nias menores de 1 ao

    Y De 1 a 5 aos.

    En los servicios de salud para prevenir las enfermedades ms frecuentes y

    muertes de nuestros nios realizan vacunacin, control de crecimiento y

    atencin de las enfermedades de las vas respiratorias, atencin de

    enfermedades diarreicas agudas y otros.

    IRAS

    ANEMIAS

    TIFOIDEAS

    EDAS

    NEUMONIA

    IRAS

    SARAMPION

    NEUMONIA

    BRONQUIOS

    1 1

    1

  • 13

    Ao (*) Nio Nia Por qu?

    2014(*) 12 10 Debido a que no se encontraron

    en sus casas.

    2015(*) 5 2 Debido a que no se encontraron

    en sus casas.

    Fuente: Encuesta Puesto de Salud Vicos.

    (*) Informacin que actualizaremos cada ao

    Veamos cuntos nios y nias de nuestra comunidad no

    tienen control de crecimiento y desarrollo.

    Ao (*) Nio Nia Por qu?

    2014(*) 33 21 Porque sus padres no los llevan

    al puesto de salud.

    2015(*) 7 2 Porque los pequeos no

    quieren ir al puesto de salud.

    Fuente: Puesto de Salud Vicos.

    (*) Informacin que actualizaremos cada ao

    Recomendaciones:

    Toda informacin estadstica (Censo, nmero de muertos

    entre otra, debemos contrastar con la informacin del

    establecimiento de salud)

    Evitemos que nuestros nios se enfermen

  • 14

    Fotografa del personal de salud atendiendo a una pobladora de la comunidad de vicos.

    Las mujeres de nuestra comunidad enferman de:

    ENFERMEDADES

    1 Infeccin urinaria

    2 Cncer de tero

    3 Cncer de mamas

    Fuente: Puesto de Salud Vicos.

    En nuestra comunidad se han muerto:

    Ao (*) Nro. De

    muertos

    Causa

    2014(*) 12 Las personas de edad por causa

    de muerte natural.

    2015(*) 4 Los jvenes murieron por

    autosuicidio.

    Fuente: Puesto de Salud Vicos.

    (*) Informacin que actualizaremos cada ao

    Es importante saber que en el establecimiento de salud existe personal para atender a la mujer embarazada y no embarazada ellos nos prestan atencin de:

    Control de embarazo

    Atencin de parto

    Control de RN

    Certificado de nacimiento

    Nos ensean a planificar el nmero de hijos en la familia.

  • 15

    Mujeres

    embarazadas

    Tienen control Prenatal

    200_(*) 200_(*) 2014(*) 2015(*)

    N Si No N Si No N Si No N Si No

    12-19 13 X 5 X

    20-34 7 X 6 X

    Mas de 35 aos 3 X 2 X

    Total 23 X 13 X

    Fuente: Puesto de Salud Vicos. (*) Informacin que actualizaremos cada ao

    Cuntas mujeres embarazadas han recibido vacunacin antitetnica?

    2007 -----, 2008 -----, 2014: 23, 2015: 13

    Dnde se atienden mayormente el parto de las mujeres de la comunidad?

    LUGAR COLOCAR EN ORDEN DE

    IMPORTANCIA

    Casa con partera -------

    Casa con profesional de la

    salud -------

    Casa con familiar 2

    Establecimiento de salud 1

    Otros Campo.

    Fuente: Puesto de Salud Vicos.

    Qu mtodos anticonceptivos se usan o son ms usados en la comunidad?

    MTODOS ANTICONCEPTIVOS COLOCAR EL ORDEN DE

    IMPORTANCIA

    Ampollas 1

    Condones 3

    Pldoras 2

    Ligaduras de trompas -------

    Dispositivo intra-uterino -------

    Otros (Mtodos naturales) -------

    Fuente: Puesto de Salud Vicos.

  • 16

    Las enfermedades de transmisin sexual ms frecuentes en nuestra

    comunidad son:

    VARONES MUJERES

    Prstata Infeccin a las vas urinarias

    Gonorrea Herpes

    Etc. Etc.

    Fuente: Puesto de Salud Vicos.

    Asimismo, en nuestra comunidad hay enfermedades como son: VIH, cuando

    se presentan, se extienden rpido y causan mucho dao, por eso es

    importante mantenernos atentos y avisar al centro de salud apenas sabemos

    de algn caso.

    Generalmente las familias comen 3 veces al da, y los alimentos que

    mayormente se utilizan son:

    Maz, papa, trigo, habas, oca, mashua, chocho, fideos, etc.

  • 17

    ACTIVIDADES RECREATIVAS SOCIALES

    Los jvenes de nuestra comunidad en sus ratos libres realizan actividades

    como:

    Deporte (Ftbol, fulbito, etc.).

    Agricultura.

    Pasteo de animales.

    ltimamente los jvenes murieron de:

    Auto suicidio por amor en estado de ebriedad.

    Poblacin juvenil y adultas de la comunidad de vicos en charlas de

    salud.

  • 18

    PERSONA QUE ATIENDE

    PORQUE?

    Promotora

    Partera

    Establecimiento de

    salud X

    Por qu se encuentra ms cercano a la

    comunidad.

    Otros (Curanderos)

    Fuente: encuesta realizada a algunos pobladores Vicos.

    El establecimiento de salud al que podemos ir est en: la comunidad

    campesina de Vicos y se encuentra a 0.5 km. y 3 minutos a pie.

    All, nos prestan atencin de:

    Nios y nias Embarazadas Mujeres en

    edad fecunda

    Varones Comunidad

    Doctor.

    Obstetras. Gineclogas. Enfermeras. Doctor.

    Fuente: Puesto de Salud Vicos.

    Nota: esta informacin ser proporcionada por el establecimiento de salud.

  • 19

    Fotografa de una vivienda con sus caractersticas de la comunidad (en

    este caso con su huerto de maz).

  • 20

    Nuestra casa es el lugar que utilizamos para compartir en familia nuestros

    alimentos y el descanso diario despus del trabajo, all nos protegemos del

    fro, del calor y guardamos nuestros productos y pertenencias, por eso es

    importante tenerla siempre limpia y ordenada. Las hemos construido con

    nuestro propio esfuerzo. La mayora de nuestras casas estn construidas a

    base de: adobe y tejas.

    En nuestra comunidad tenemos 810 casas y viven 907 familias.

    FUENTE DE AGUA PARA CONSUMO FAMILIAR

    N DE FAMILIAS

    Sistema de agua

    entubada 07

    Sistema de agua potable 883

    Puquio o manantial 05

    Acequia o canal 12

    Pozo 00

    Otros(Familiar y/o

    vecino) 00

    Total 907

    Fuente: Municipalidad Distrital de Marcar.

  • 21

    Fotografas del sistema de desage y letrinas de la comunidad de vicos.

    Para orinar y defecar vamos todos a:

    LUGAR N DE FAMILIAS POR QU?

    Letrina 301

    Debido a que la gran parte de

    las familias no cuentan con

    sistemas de desage

    Desage 576

    Porque hoy en da se est

    ejecutando proyectos de

    saneamiento.

    Campo abierto 30 Personas alejadas de la

    comunidad.

    Fuente: Puesto de Salud Vicos.

    El personal de salud y de otras instituciones nos han dicho que es mejor

    construir letrinas, algunas familias ya lo hemos hecho, pero no todos la

    usamos porque: Hasta hoy en da el Alcalde de la Municipalidad Distrital

    de Marcar no culmina los proyectos de Saneamiento.

    Los papeles, telas viejas, vidrios, latas, plsticos, lo tiramos en: las calles as

    como tambin en tachos de basura.

    Los desperdicios de las comidas los utilizamos para: dar de comer a los

    animales como los cerdos, gallinas, perros, etc.

  • 22

    FUENTE DE LUZ N DE FAMILIAS POR QU?

    Energa elctrica

    893

    Debido a los proyectos

    relacionados con energa

    elctrica ya culminados.

    Velas o Lmparas 14 Familias an no sensibilizadas,

    anexos alejados.

    Fuente: Encuesta realizada al presidente de la comunidad.

    Fotografa de una reunin indicando los proyectos culminados de

    energa elctrica:

    Cuando estos desechos quedan regados o al descubierto son un peligro para la salud, por ejemplo: los vidrios y las latas pueden causar heridas al pisarlos accidentalmente. Por estas razones es necesario tener un lugar para hacer las necesidades y

    arrojar la basura.

  • 23

    Fotografas de la Institucin Educativa Mario Vsquez Varela.

  • 24

    Cuando las personas van a la escuela a aprender varias cosas y ya no les

    engaan saben leer y sacar las cuentas.

    Aos 2014(*) 2015(*)

    Sexo Saben leer y escribir No saben Saben leer y escribir No saben

    Hombres 1 461 562 1 569 543

    Mujeres 1 683 771 1 691 729

    Total 3 144 1 333 3260 1272

    Fuente: Municipalidad Distrital de Marcar.

    (*) Para personas que no saben leer y escribir, considerar varones y mujeres mayores de 15 aos.

    SI Por qu?

    NO Porque en la actualidad todas las personas de la comunidad de vicos ya se encuentran

    alfabetizadas.

    Centro

    Educativo

    2014 2015

    Alumnos Profesores Alumnos Profesores

    Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres

    Inicial 139 151 2 2 151 165 2 4

    Primaria 183 170 4 6 191 178 4 8

    Secundaria 301 341 3 4 337 391 4 6

    Fuente: suposicin de los alumnos.

    Cuntos nios de 6 a 15 aos no van a la escuela?

    2007 2008(*) 2009(*) 2015(*) Por qu?

    Nios --------- --------- --------- 03 Abandono de sus padres.

    Nias --------- --------- --------- 01

    Debido a la dedicacin del

    cuidado de sus animales

    Fuente: Municipalidad Distrital de Marcar.

    (*) Informacin que actualizaremos en cada ao.

  • 25

    Antes no haba muchas escuelas, pero esto ahora ha cambiado, para

    educarnos en la comunidad tenemos:

    CONDICIN DEL CENTRO EDUCATIVO

    Institucin

    Educativa

    Infraestructura Equipamiento

    Inicial Regular. Bueno.

    Primaria Bueno. Bueno.

    Secundaria

    Regular. Regular.

    Fuente: elaboracin propia de los alumnos.

    Fotografa de las paredes y techos de la I. E. Mario Vsquez Varela.

  • 26

    Tambin realizamos actividades socio-culturales como la fiesta de nuestras

    comunidades que se llevan a cabo: en el mes de setiembre (24 de

    setiembre de cada ao se celebra la fiesta patronal de la virgen de las

    mercedes).

    Fotografa de la celebracin del da central de la fiesta patronal (vspera

    de mam mechi):

    Fiestas y otras

    actividades

    Fecha Participantes

    Mam Meche

    (Virgen de las

    Mercedes, patrona

    de Vicos).

    24 de setiembre de cada

    ao.

    Toda la comunidad y

    visitantes.

    Fiestas de

    carnavales.

    ltima semana de febrero

    hasta la primera semana del

    mes de marzo.

    Toda la comunidad y

    sus anexos.

    Fuentes: investigacin propia de los alumnos.

  • 27

    Nevado: len dormido vicos.

    Laguna legiacocha vicos.

  • 28

    Los cultivos forman parte de nuestros recursos naturales y nos sirven para

    proteger a los terrenos del desgaste y empobrecimiento. Tambin conservan

    el ambiente en el cual vivimos. Los animales nos sirven para nuestra

    alimentacin y como fuente de ingreso.

    Fotografa del sembro como potencial de la zona (el chocho):

    POTENCIAL ECONMICO MENSUAL - Junio

    Nombre de

    variedad de cultivo

    Has. Kg/has. Total/Kg. Precio Unitario

    (S/.)

    Total (S/.)

    Chocho 0.5 400 200 3.50 700

    Maz 0.5 350 175 2.50 437.50

    Papa 0.7 800 560 0.80 448

    Trigo 0.4 230 92 2.30 211.60

    Habas 0.3 145 43.5 3.00 130.50

    Fuente: investigacin propia de los alumnos.

  • 29

    CRIANZA DE ANIMALES 2015

    Crianza N de animales Precio Unitario (s/.) Total (s/.)

    Reses 4 900 3600

    Ovejas 7 250 1750

    Cuyes 30 20 600

    Gallinas 6 30 180

    Fuente: Visitas domiciliarias de los alumnos.

  • 30

    El agua es vida, sirve para regar nuestros huertos chacras, dar de beber a

    nuestros animales entre otros aspectos.

    Fotografa de la fuente de abastecimiento de agua para consumo de animales.

    Qu fuentes de agua tenemos?

    FUENTES USOS

    CULTIVOS OTROS

    Puquio Regado de sembros ------------

    Ro Regados de sembros y consumo animal. ------------

    Quebrada Consumo humano. ------------

    Otros

    (Agua

    potable)

    Lagos. ------------

    En nuestra comunidad existen 3 Has. Cultivables, de los cuales 2.4 Has.,

    tienen agua para riego, 0.6 Has., se riegan con agua de lluvia y 160 terrenos,

    no se siembran.

  • 31

    1. Minera

    2. Crianza de animales

    3. Cosechas

    4. Trabajos como obreros.

    Dnde comercializan su produccin?

    La minera se comercializa a nivel nacional e internacional, la crianza de

    animales lo comercializan en la provincia de Carhuaz, al igual que sus

    cosechas y trabajos como obreros lo realizan mayormente en el Distrito

    de Marcar.

    Se organizan para comercializar su produccin? Por qu

    No, debido a la falta de capacitaciones y conocimientos sobre el tema.

    Relacin de organizaciones constituidas o en proceso de constitucin

    Rondas campesinas, juntas vecinales de la comunidad, etc.

    Los varones se encargan de: agrupar a los diferentes sectores para

    informar sobre el tema a tratar.

    Las mujeres se encargan de: cuidar a sus hijos y al cuidado de sus

    animales, as como a la dedicacin de sus casas.

    Los nios se encargan de : estudiar

    Las nias se encargan de: estudiar

  • 32

    Cultivo Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Set. Oct. Nov. Dic.

    MAIZ C C C S S S S

    CHOCHO S S C C

    TRIGO S S C C

    HABAS S S C C

    OCA C C S S S S

    OLLUCO C C S S

    MASHUA C C S S

    PAPA S S C C C C

    QUINUA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    CHOCLO C C S S

    Fuente: Investigacin propia de los alumnos.

    Leyenda:

    S= Siembra C= Cosecha

    Estos datos son importantes para no programar actividades en las fechas en que la comunidad est ocupada. Marque con una S o C en el

    casillero respectivo cuanto la comunidad est ocupada.

  • 33

    C

    m

    o t

    e g

    usta

    ra

    qu

    e

    fue

    ra e

    n e

    l fu

    turo

    ?

    Qu

    e

    ten

    ga

    un

    h

    erm

    os

    o

    fore

    sta

    l p

    ara

    as

    po

    der

    pro

    teg

    ern

    os

    de

    la

    co

    nta

    min

    aci

    n.

    Qu

    e v

    olv

    iese a

    lo

    d

    e m

    s a

    nte

    s,

    de

    la a

    pa

    rici

    n d

    e lo

    s e

    uc

    alip

    tos.

    Qu

    e

    los

    te

    rren

    os

    te

    ng

    an

    u

    na

    pro

    du

    cti

    vid

    ad

    efi

    caz e

    n l

    o q

    ue e

    s

    la a

    gri

    cu

    ltu

    ra.

    Qu

    e s

    e a

    pru

    eb

    e u

    na

    ley

    co

    ntr

    a l

    os c

    azad

    ore

    s,

    pa

    ra a

    s

    po

    de

    r m

    an

    ten

    er

    viv

    os

    a

    lo

    s p

    oc

    os

    an

    ima

    les

    qu

    e q

    ued

    an

    en

    nu

    es

    tra

    co

    mu

    nid

    ad

    .

    Qu

    e to

    do

    s c

    uen

    ten

    co

    n e

    l s

    erv

    icio

    d

    e ag

    ua

    po

    tab

    le

    y

    cu

    en

    te

    co

    n

    un

    a

    pla

    nta

    d

    e

    tra

    tam

    ien

    to d

    e a

    gu

    a p

    ara

    co

    ns

    um

    o h

    um

    an

    o.

    Qu

    e n

    o se ll

    eg

    ue a co

    nta

    min

    ar

    co

    mo

    se e

    st

    dan

    do

    po

    r la

    ex

    iste

    ncia

    de l

    as

    min

    er

    as e

    n n

    ue

    str

    a c

    om

    un

    ida

    d.

    Qu

    e t

    od

    a l

    a c

    om

    un

    ida

    d c

    uen

    te c

    on

    el

    us

    o d

    el

    ga

    s

    do

    m

    sti

    co

    p

    ara

    e

    vit

    ar

    los

    d

    a

    os

    a

    los

    ojo

    s

    y

    los

    p

    ulm

    on

    es

    , o

    ca

    sio

    na

    do

    s

    po

    r e

    l

    hu

    mo

    de

    la

    s le

    a

    s.

    Qu

    e lo

    s te

    rren

    os se u

    tili

    cen

    p

    ara

    el

    de

    sarr

    ollo

    del

    pu

    eb

    lo.

    Qu

    e

    se

    lle

    gu

    e

    a

    da

    r e

    l as

    falt

    o

    de

    d

    ich

    a

    ca

    rre

    tera

    pa

    ra u

    n a

    cc

    eso

    m

    s e

    fica

    z h

    ac

    ia l

    a

    co

    mu

    nid

    ad

    .

    C

    m

    o e

    s a

    ho

    ra?

    Ho

    y

    en

    d

    a

    ex

    iste

    n

    gra

    nd

    es

    bo

    sq

    ues

    de

    eu

    cali

    pto

    .

    Ho

    y e

    n d

    a l

    os c

    ult

    ivo

    s s

    e e

    nc

    ue

    ntr

    an

    en

    un

    esta

    do

    de c

    om

    ple

    jid

    ad

    de

    bid

    o a

    la e

    xis

    ten

    cia

    de

    lo

    s e

    ucali

    pto

    s.

    En

    la

    a

    ctu

    ali

    dad

    lo

    s su

    elo

    s p

    erd

    iero

    n

    su

    fe

    rtil

    ida

    d

    deb

    ido

    a

    la

    s

    inm

    en

    sas

    rac

    es d

    e l

    os

    eu

    cali

    pto

    s.

    Ho

    y e

    n d

    a s

    e e

    st

    da

    nd

    o e

    l p

    roc

    es

    o d

    e

    la e

    xti

    nci

    n d

    e e

    so

    s a

    nim

    ale

    s d

    eb

    ido

    a

    la a

    pari

    ci

    n d

    e l

    os c

    azad

    ore

    s.

    Ho

    y e

    n d

    a s

    e c

    on

    su

    me

    ag

    ua

    clo

    rad

    a.

    Ho

    y e

    n d

    a s

    e u

    tili

    za p

    ara

    reg

    ad

    os

    y c

    on

    su

    mo

    de

    an

    imale

    s.

    Ho

    y se est

    u

    san

    do

    lo

    q

    ue

    es el

    gas d

    om

    sti

    co

    en

    u

    n 60%

    d

    e la

    po

    bla

    ci

    n.

    Ho

    y e

    n d

    a l

    o t

    ien

    e l

    a c

    om

    un

    idad

    cam

    pe

    sin

    a d

    e v

    ico

    s.

    Ah

    ora

    ya

    se

    mo

    dif

    ic

    , in

    clu

    siv

    e

    la

    carr

    ete

    ra

    vie

    ne

    po

    r m

    ed

    io

    de

    ese

    cam

    ino

    an

    tig

    uo

    .

    C

    m

    o f

    ue

    an

    tes

    ?

    En

    el

    a

    o 1

    96

    4 p

    lan

    taro

    n l

    os b

    osq

    ue

    s

    de e

    ucali

    pto

    po

    r p

    rim

    era

    vez.

    An

    teri

    orm

    en

    te

    los

    cu

    ltiv

    os

    era

    n

    de

    pri

    mera

    c

    ali

    da

    d

    de

    bid

    o

    a

    qu

    e

    no

    exis

    tan

    lo

    s e

    uc

    ali

    pto

    s.

    Lo

    s

    terr

    en

    os

    p

    ara

    cu

    ltiv

    o

    an

    teri

    orm

    en

    te

    era

    n

    de

    u

    n

    su

    elo

    frt

    il.

    Lo

    s

    an

    imale

    s

    silv

    estr

    es

    so

    n

    co

    mo

    zo

    rro

    , p

    um

    a,

    viz

    ca

    ch

    a,

    ve

    na

    do

    , ta

    rug

    o

    (ve

    na

    do

    ), c

    n

    do

    r.

    g

    uil

    a,

    halc

    n

    . E

    l ag

    ua

    p

    ara

    co

    ns

    um

    o

    era

    dir

    ecta

    men

    te

    en

    tub

    ad

    a

    del

    rio

    o

    man

    an

    tial.

    An

    tes

    uti

    lizb

    am

    os

    m

    olin

    os

    co

    n

    ag

    ua

    , el

    ag

    ua

    haca

    mo

    ver.

    An

    teri

    orm

    en

    te s

    e c

    oc

    ina

    ba a

    base

    de

    le

    a

    s

    secas

    (le

    a

    de

    Qu

    en

    ua

    les,

    etc

    .)

    Lo

    s

    terr

    en

    os

    era

    n

    de

    lo

    s

    ha

    cen

    da

    do

    s.

    hu

    bo

    u

    n

    cam

    ino

    an

    go

    sto

    p

    or

    do

    nd

    e

    se

    cam

    ina

    ba

    haca

    Ma

    rcar

    .

    Re

    cu

    rso

    s

    rb

    ole

    s/

    bo

    sq

    ue

    s

    Tip

    os

    de

    cu

    ltiv

    o

    Re

    nd

    imie

    nto

    de

    cu

    ltiv

    o

    Tip

    os

    de

    an

    ima

    les

    Ag

    ua

    pa

    ra c

    on

    su

    mo

    Ag

    ua

    pa

    ra r

    ieg

    o

    Co

    mb

    us

    tib

    le p

    ara

    co

    cin

    ar

    e i

    lum

    ina

    ci

    n

    Te

    ne

    nc

    ia d

    e l

    a t

    ierr

    a

    Ca

    rre

    tera

    /ca

    min

    o

    Fu

    en

    te:

    Testi

    mo

    nio

    reco

    gid

    o d

    ura

    nte

    la

    en

    cu

    esta

    en

    el S

    ecto

    r V

    ico

    s P

    ach

    n

    .

  • 34

    C

    m

    o t

    e g

    usta

    ra

    qu

    e

    fue

    ra e

    n e

    l fu

    turo

    ?

    Qu

    e s

    e s

    iga t

    rab

    aja

    nd

    o c

    on

    jun

    tam

    en

    te

    co

    n

    la

    mu

    nic

    ipali

    dad

    p

    ara

    n

    ues

    tro

    de

    sarr

    oll

    o.

    Qu

    e

    ha

    ga

    n

    us

    o

    de

    n

    ue

    str

    o

    pro

    pio

    me

    rca

    do

    .

    Qu

    e

    cu

    en

    te

    co

    n

    los

    m

    ism

    os

    de

    rech

    os

    y

    de

    bere

    s

    de

    to

    do

    el

    Per

    .

    Qu

    e s

    e h

    aya l

    og

    rad

    o c

    om

    ba

    tir

    a l

    a

    de

    lin

    cu

    en

    cia

    en

    n

    ue

    str

    a

    co

    mu

    nid

    ad

    .

    Qu

    e

    tod

    a

    la

    co

    mu

    nid

    ad

    c

    uen

    te

    co

    n

    un

    ing

    res

    o

    eco

    n

    mic

    o

    es

    tab

    le

    pa

    ra

    as

    p

    od

    er

    co

    mb

    ati

    r la

    p

    ob

    reza

    d

    e

    un

    o

    de

    n

    ues

    tro

    s

    se

    cto

    res

    .

    Qu

    e

    se

    sig

    a

    ap

    oy

    an

    do

    a

    las

    co

    mu

    nid

    ad

    es c

    om

    o v

    ico

    s y

    otr

    os

    , p

    ara

    el cre

    cim

    ien

    to d

    e l

    a c

    om

    un

    ida

    d.

    Res

    pe

    te

    las

    p

    eti

    cio

    nes

    d

    e

    la

    co

    mu

    nid

    ad

    acerc

    a

    tem

    as

    d

    e

    infr

    aes

    tru

    ctu

    ras y

    otr

    as.

    ----

    ----

    ----

    ----

    ----

    ----

    -

    C

    m

    o e

    s a

    ho

    ra?

    Ah

    ora

    esta

    mo

    s tr

    ab

    aja

    nd

    o secto

    r

    po

    r secto

    r y

    cad

    a

    secto

    r ti

    en

    e

    no

    mb

    re.

    Ho

    y

    en

    d

    a

    llevan

    a

    ven

    de

    r su

    s

    pro

    du

    cto

    s

    a

    la

    Pro

    vin

    cia

    de

    Carh

    ua

    z y

    Hu

    ara

    z.

    Ho

    y

    en

    d

    a

    so

    n

    lib

    res

    e

    ind

    ep

    en

    die

    nte

    s.

    En

    la

    ac

    tua

    lid

    ad

    se

    es

    t d

    an

    do

    los

    sec

    ue

    str

    os

    , ro

    bo

    s,

    etc

    .

    Ah

    ora

    tr

    ab

    aja

    mo

    s

    so

    lo

    para

    un

    o m

    ism

    o.

    Ho

    y se est

    p

    en

    etr

    an

    do

    co

    n lo

    s

    pro

    gra

    mas,

    pro

    yecto

    s

    de

    de

    sarr

    ollo

    so

    cia

    l, e

    tc.

    Ho

    y e

    n d

    a t

    rab

    aja

    co

    nju

    nta

    men

    te

    co

    n l

    a c

    om

    un

    ida

    d.

    ----

    ----

    ----

    ----

    ----

    ----

    -

    C

    m

    o f

    ue

    an

    tes

    ?

    La

    Co

    mu

    nid

    ad

    de

    Vic

    os

    esta

    ba

    org

    an

    izad

    a e

    n

    die

    z s

    ecto

    res

    . D

    esd

    e e

    l a

    o 1

    97

    7 s

    e o

    rgan

    iz

    se

    cto

    r p

    or

    se

    cto

    r.

    An

    teri

    orm

    en

    te l

    os p

    ob

    lad

    ore

    s d

    e v

    ico

    s

    iba

    n

    a

    la

    ciu

    dad

    d

    e

    ch

    aca

    s

    para

    inte

    rcam

    bia

    r y o

    fre

    cer

    su

    s p

    rod

    uc

    tos.

    An

    teri

    orm

    en

    te

    nu

    estr

    a

    po

    bla

    ci

    n

    era

    b

    ien

    t

    mid

    a p

    or

    la escla

    vit

    ud

    do

    nd

    e s

    e e

    nc

    on

    trab

    an

    .

    An

    tes

    no

    exis

    ta

    lo

    qu

    e

    es

    las

    mata

    nzas,

    vio

    lacio

    nes,

    men

    tiro

    so

    s, la

    dro

    ne

    s, etc

    .

    An

    tes se tr

    ab

    aja

    ba p

    ara

    el

    patr

    n

    .

    An

    tes

    no

    in

    flu

    en

    cia

    ba

    mu

    ch

    o.

    ----

    ----

    ----

    ----

    ----

    ----

    -

    ----

    ----

    ----

    ----

    ----

    ----

    -

    Re

    cu

    rso

    s

    Org

    an

    iza

    cio

    ne

    s

    Co

    me

    rcia

    liz

    ac

    in

    de

    la p

    rod

    uc

    ci

    n

    Po

    bla

    ci

    n

    Se

    gu

    rid

    ad

    Tra

    ba

    jo

    Go

    bie

    rno

    na

    cio

    na

    l

    Go

    bie

    rno

    lo

    ca

    l

    Otr

    os

    Fu

    en

    te:

    Testi

    mo

    nio

    reco

    gid

    o d

    ura

    nte

    la

    en

    cu

    esta

    en

    el S

    ecto

    r V

    ico

    s P

    ach

    n

    .

  • 35

    * Colocar en cada recuadro los nombres de las

    Organizaciones de la comunidad segn orden.

    COMUNIDAD

    1 Comedor

    popular.

    2 Vaso de leche. 6 Cuyaquiwayi.

    4 JASS.

    3 Club de madres.

    5 Ronda

    campesina.

  • 36

    Cuando una comunidad est organizada y todos trabajan juntos se logran

    mejoras para la comunidad, en cambio cuando somos desunidos y andamos

    cada uno por nuestro lado, no podemos salir adelante.

    En nuestra comunidad existen organizaciones:

    Organizacin N de socios de la

    organizacin

    Qu funciones

    cumple?

    Cumple con sus

    funciones

    Varones Mujeres Alto Medio Bajo

    1 1 3 Alimentacin. x

    2 2 2 Alimentacin. x

    3 3 3 Recaudar fondos. x

    4 2 2 Control de agua potable. x

    5 20 10 Seguridad de la poblacin. x

    6 ---- ---- ---- --- --- ---

    Fuente: comunidad campesina de vicos

    Tambin contamos con las siguientes organizaciones juveniles:

    Organizacin Integrantes de la Junta

    Directiva

    Qu funciones

    cumple?

    Cumple con sus

    funciones

    Varones Mujeres Alto Medio Bajo

    No hay ---- ---- ---- ---- ---- ----

    Fuente: comunidad campesina de vicos.

  • 37

    Adems contamos con las siguientes autoridades:

    Nombres y apellidos CARGO

    Octavio Meza. Presidente.

    Rubn Quito. Vicepresidente.

    Narciso Leyva. Secretario.

    Manuel Apolinario. Tesorero.

    Hermelinda Sanchez. Vocal 1.

    Rosa Cruz. Vocal 2.

    Fuente: colaboradores de la comunidad campesina de vicos.

    Tambin existen instituciones que vienen trabajando con nosotros y nos

    apoyan:

    N Institucin Qu trabajo realizan?

    1 Municipalidad Distrital de Marcar. Ejecutan las obras programadas y

    aprobadas.

    2 Gobierno Regional. Proyectos sobre riegos tecnificados.

    3 Gobierno Nacional. Trabajos como programa juntos,

    pensin 65, etc.

    Fuente: Municipalidad Distrital de Marcar.

    Las organizaciones o instituciones que trabajan con los jvenes son:

    N Institucin Qu trabajo realizan?

    1 Beca 18 Incentivar a los jvenes mediante el estudio.

    Fuente: Municipalidad Distrital de Marcar.

    Para trabajar mejor con ellos nos gustara:

    1. Mayor coordinacin

    2. Visitas frecuentes

    3. Mayor capacitacin

    X

    X

    X

    OTROS:

    --------------

  • 38

    Fotografa de una de las reuniones con la Municipalidad Distrital de

    Marcar:

  • 39

    Las organizaciones de nuestra comunidad creemos que es importante en los

    diferentes espacios de Participacin Ciudadana, para desarrollar nuestras

    capacidades llevar nuestras propuestas de trabajo para el desarrollo de

    Nuestra Comunidad.

    Los espacios que participamos son:

    Vigilancia X

    Presupuesto Participativo X

    Mesa de concertacin X

    Otros: Especificar

    Hemos tenido los siguientes

    resultados

    Seguridad para la comunidad.

    Infraestructuras como colegios.

    Aprobacin de proyectos.

    inclusin libre hacia los programas como pensin

    65, etc.

    Hemos tenido las siguientes dificultades:

    La seguridad no se lleva a cabo al 100%.

    Malversaciones de fondos en la ejecucin del

    colegio, etc.

    Algunos proyectos que hasta hoy no se ejecutan.

    Que an existen personas mayores de edad

    que no reciben pensin 65.

    Para participar y conocer mejor del tema de participacin ciudadana nos

    gustara:

    A) Mayor informacin

    B) Visitas frecuentes

    C) Mayor capacitacin

    OTROS:

    ----------

    X

  • 40

    Actualmente el trabajo que venimos haciendo las organizaciones de la

    comunidad con las instituciones se caracteriza por:

    Criterio 1 2 3 4

    Cmo

    participamos para

    el lograr el

    desarrollo de la

    comunidad?

    Participamos

    mayormente en

    las charlas y

    para recibir

    algunos bienes

    (alimentos,

    herramientas,

    etc.).

    Adems estamos

    poniendo nuestra

    mano de obra y

    algunos recursos

    de la zona.

    Opinamos sobre

    cuales son los

    problemas ms

    importantes y

    apoyamos en

    algunas

    gestiones.

    Tenemos parte

    en las

    decisiones, en

    la identificacin

    de problemas,

    la bsqueda de

    soluciones y la

    evaluacin de

    resultados.

    Cmo

    participamos en

    mejorar la

    produccin

    agropecuaria?

    Acudimos a

    trabajos

    cuando se dan

    incentivos.

    Buscamos apoyo

    cuando tenemos

    problemas con la

    produccin.

    Participamos

    individualmente

    en mejorar la

    tecnologa con

    algn apoyo

    institucional.

    Estamos

    organizados y

    tenemos

    convenios o

    asocios con

    instituciones

    para mejorar la

    produccin y el

    acceso al

    mercado.

    Cmo

    participamos en el

    cuidado de la

    salud?

    Los problemas

    de salud no son

    importantes, no

    acudimos al

    establecimiento

    de salud.

    Buscamos ser

    atendidos solo

    cuando estamos

    enfermos.

    No solo

    buscamos

    atencin, sino

    que trabajamos

    para cuidar

    nuestra salud.

    Participamos

    conjuntamente

    con el personal

    de salud,

    planificando

    ejecutando y

    evaluando las

    actividades.

    Cmo trabajan

    nuestras

    organizaciones?

    Somos

    desunidos cada

    uno anda por

    su lado.

    Generalmente

    la mujer no

    participa.

    Cada organizacin

    en la comunidad

    busca solucionar

    sus problemas.

    Las

    organizaciones y

    autoridades

    trabajan unidos

    para solucionar

    los problemas

    ms

    importantes de

    la comunidad.

    Participacin

    activa de los

    hombres y

    mujeres.

    Las

    organizaciones

    y autoridades

    trabajan juntos

    y toda la

    poblacin

    participa para

    solucionar los

    problemas

    priorizados.

    Qu hacemos

    cuando

    necesitamos

    apoyo de las

    instituciones?

    Para solucionar

    nuestros

    problemas

    estamos

    esperando que

    alguna

    institucin

    venga a ofrecer

    su ayuda.

    Poca participacin

    de hombres y

    mujeres. Cuando

    hay apoyo de las

    instituciones

    nosotros

    aportamos con

    nuestro trabajo y

    recurso.

    Averiguan sobre

    las instituciones

    que apoya y las

    visitamos para

    conseguir lo que

    necesitamos.

    Tenemos

    informacin de

    las instituciones

    y sabemos

    cmo hacer los

    proyectos y las

    gestiones para

    conseguir

    apoyo.

    Con qu cosas

    contamos para la

    gestin?

    Contamos con

    un diagnstico

    de situacin de

    nuestra

    comunidad.

    Hemos

    identificado los

    problemas.

    Contamos con

    un Plan

    Comunal.

    Para conseguir

    apoyo hemos

    negociado con

    instituciones.

  • 41

    N FORTALEZAS DEBILIDADES

    01 UNION

    Que las personas de mayores de nuestra comunidad no pueden unirse por su edad,

    debido a que no tienen la misma actividad fsica de los dems.

    02 COMPAERISMO

    An existen algunas personas de nuestra comunidad que no aseguran confianza hacia la mayor parte de la

    poblacin debido a los diferentes polticos que existen.

    03 INDEPENDIENTES Que an as con lo que se consigue no es

    suficiente para la alimentacin.

    04 SUPERACION Existencia de algunos pobladores que no tienen ese deseo de superacin debido a

    que an siguen viviendo a la antigua.

    05 HUMANISMO Que hasta hoy en da no se ha logrado

    combatir al egosmo de algunas personas.

    Fuente: encuesta realizada por los alumnos hacia los pobladores.

    OBSERVACIONES:

    Estos datos obtenidos en la tabla anterior estn realizados bajo las

    encuestas realizadas por los alumnos de este trabajo, hacia algunas

    personas de la comunidad campesina de vicos.

  • 42

    Para el ao 2025

    Nuestra Visin es:

    Que se recupere la unin de toda la poblacin

    (al 100%).

    Que los productos de nuestra comunidad

    tengan un valor apropiado, para as poder

    solventar por lo menos con la alimentacin.

    Que el nivel del aprendizaje se encuentre por

    encima del que est ahora.

    Que toda la comunidad sea capacitada con

    respecto a las enfermedades existentes en la

    comunidad, as como hacia la contaminacin

    por las mineras, planificacin familiar, uso del

    agua potable, crianza de animales, y control de

    proyectos ejecutados para que con este ltimo

    no sean engaados.

  • 43

    Problema 1

    Que debido al incremento de la poblacin de la comunidad, el incremento de las construcciones de las casas ocupan los lugares de los terrenos de cultivo, esto ocasionando reduccin de sembros.

    Problema 2 La falta de higiene de algunas personas que no conocen del tema.

    Problema 3 La falta de cuidado con lo que respecta al tema de relaciones sexuales con sus parejas.

    Problema 4 El mal uso del agua potable, debido a que no cuentan con una capacitacin con respecto al tema.

    Problema 5 Falta de un sistema de desage en la comunidad ya que ello viene contrayendo algunas enfermedades.

    Problema 6 Que el cuidado de sus hijos no es el adecuado debido a la dedicacin hacia sus animales y agricultura.

    Problema 7

    Que en la ejecucin de las obras realizadas por parte de la Municipalidad Distrital de Marcar no es controlada para verificar si en realidad est de acuerdo a lo aprobado.

    Fuente: criterio tomado mediante algunas encuesta realizadas sobre el tema.

  • 44

    En el taller se lleg a la siguiente priorizacin de los problemas identificados

    en nuestra comunidad.

    N de

    Problema

    Frecuencia

    0 - 3

    Importancia

    0 3 Poblacin

    afectada

    0 - 3

    Percepcin

    0 - 3

    Posibilidad de

    Solucionario

    0 3

    Puntaje

    Total

    1 1 3 3 1 1 9

    2 2 2 1 1 2 8

    3 1 2 1 1 1 6

    4 2 2 2 ----- 3 9

    5 3 3 2 3 3 14

    6 2 3 1 1 1 8

    7 1 1 1 ----- 1 5

    Fuente: criterio de cada alumno.

    Leyenda

    3 Muy alta

    2 Alta

    1 Regular

  • 45

    Mo

    nto

    Pre

    su

    pu

    e

    sta

    do

    S/.

    15.0

    00

    10.0

    00

    6.5

    00

    C

    on

    qu

    insti

    tucio

    ne

    s

    ?

    Go

    bie

    rno

    loca

    l.

    Go

    bie

    rno

    loca

    l, la

    jun

    ta

    dir

    ecti

    va

    de l

    a

    co

    mu

    nid

    a

    d,

    etc

    .

    Ce

    ntr

    o d

    e

    salu

    d.

    E

    n q

    u

    tie

    mp

    o lo

    ha

    rem

    os?

    6 m

    ese

    s.

    6 m

    ese

    s.

    1 m

    es.

    Q

    ui

    n e

    s e

    l

    resp

    on

    sa

    ble

    de

    la

    co

    mu

    nid

    ad

    ?

    El

    pre

    sid

    en

    te

    de l

    a

    co

    mu

    nid

    a

    d.

    La m

    ism

    a

    co

    mu

    nid

    a

    d.

    Lo

    s m

    ism

    os

    pa

    rtic

    ipa

    nte

    s.

    Be

    ne

    ficia

    rio

    s

    La

    co

    mu

    nid

    ad

    en g

    en

    era

    l.

    La

    pob

    laci

    n

    en g

    en

    era

    l.

    La

    co

    mu

    nid

    ad

    en

    ge

    nera

    l.

    Q

    u

    se

    ne

    ce

    sit

    a?

    Ap

    rob

    aci

    n

    del p

    lan d

    e

    tra

    ba

    jo.

    Pro

    fes

    ion

    ale

    s e

    n e

    l te

    ma

    .

    Pa

    rtic

    ipa

    ci

    n

    de

    la

    po

    bla

    ci

    n.

    Q

    u

    ten

    em

    os?

    Otr

    o

    s

    Pap

    el

    es,

    lap

    ice

    ros,

    etc

    .

    ----

    -

    Co

    mp

    r

    a d

    e

    pl

    do

    ra

    s.

    Ma

    ter

    iale

    s

    Fo

    lle

    tos

    ,

    au

    dit

    ri

    um

    ,

    pro

    yec

    t

    or.

    Fo

    lle

    tos

    ,

    Pap

    ele

    s

    ,

    lap

    icero

    s, e

    tc.

    Bo

    leti

    ne

    s

    , c

    om

    pra

    de

    pre

    se

    rva

    t

    ivo

    s p

    ara

    as

    p

    od

    er

    ev

    ita

    r la

    s

    en

    ferm

    ed

    ad

    es

    de

    tra

    ns

    mis

    i

    n

    se

    xu

    al,e

    t

    c.

    Q

    u

    ha

    ce

    mo

    s p

    ara

    so

    lucio

    na

    rlo

    ?

    Cap

    acit

    aci

    n s

    ob

    re e

    l

    tem

    a p

    ara

    qu

    e d

    e e

    sa

    man

    era

    pu

    ed

    an

    ad

    ecu

    ars

    e a

    l

    cre

    cim

    ien

    to.

    Cap

    acit

    aci

    n s

    ob

    re e

    l

    tem

    a p

    ara

    qu

    e d

    e e

    sa

    man

    era

    pu

    ed

    an

    ad

    ecu

    ars

    e e

    jerc

    er

    un

    a

    cu

    ltu

    ra e

    ficaz.

    Rea

    liza

    r c

    ha

    rlas

    a

    los

    j

    ve

    ne

    s d

    e h

    oy

    en

    da

    pa

    ra a

    s

    po

    de

    r e

    vit

    ar

    las

    en

    ferm

    ed

    ad

    es p

    or

    tran

    sm

    isi

    n s

    ex

    ual.

    Pro

    ble

    ma

    Pri

    ori

    zad

    o

    1

    2

    3

  • 46

    Mo

    nto

    Pre

    su

    pu

    e

    sta

    do

    S/.

    700

    .00

    0

    300.0

    00

    10

    00

    .00

    0

    500.0

    0

    C

    on

    qu

    insti

    tucio

    ne

    s

    ?

    Go

    bie

    rno

    loc

    al, g

    ob

    iern

    o

    reg

    ion

    al, e

    tc.

    Go

    bie

    rno

    local.

    Go

    bie

    rno

    loc

    al, r

    eg

    ion

    al

    y e

    l g

    ob

    iern

    o

    na

    cio

    nal.

    No

    se n

    ecesit

    a

    nin

    gu

    na

    ins

    titu

    ci

    n.

    E

    n q

    u

    tie

    mp

    o lo

    ha

    rem

    os?

    Dep

    en

    die

    nd

    o

    de

    lo

    esta

    ble

    cid

    o e

    n

    el

    exp

    ed

    ien

    te

    (po

    dr

    a s

    er

    3

    meses).

    3 m

    ese

    s.

    6 m

    ese

    s.

    1 m

    es.

    Q

    ui

    n e

    s e

    l

    resp

    on

    sa

    ble

    de

    la

    co

    mu

    nid

    ad

    ?

    En

    este

    caso

    la

    Mu

    nic

    ipali

    da

    d

    Dis

    trit

    al d

    e

    Ma

    rcar

    .

    La

    en

    tid

    ad

    eje

    cu

    tora

    de

    l

    pro

    ye

    cto

    .

    En

    este

    caso

    ser

    a lo

    s

    pa

    dre

    s d

    e

    fam

    ilia

    exis

    ten

    tes e

    n

    la c

    om

    un

    ida

    d.

    Lo

    s m

    iem

    bro

    s

    de

    la j

    un

    ta

    exis

    ten

    te.

    Be

    ne

    ficia

    rio

    s

    La

    co

    mu

    nid

    ad

    cam

    pe

    sin

    a d

    e

    vic

    os

    y s

    us

    caser

    os

    vecin

    os

    .

    La

    co

    mu

    nid

    ad

    en

    ge

    nera

    l.

    Lo

    s p

    ad

    res d

    e

    fam

    ilia

    s, as

    co

    mo

    tam

    bi

    n

    los

    hijo

    s d

    e l

    a

    co

    mu

    nid

    ad

    .

    La

    co

    mu

    nid

    ad

    ,

    ya q

    ue

    de

    esta

    m

    an

    era

    se

    po

    dr

    sen

    tir

    no

    en

    ga

    ad

    a.

    Q

    u

    se

    ne

    ce

    sit

    a?

    Ap

    rob

    aci

    n

    de

    l p

    roy

    ecto

    .

    Ap

    rob

    aci

    n

    de

    l p

    roy

    ecto

    .

    Su

    ple

    nc

    ias

    acerc

    a l

    a

    cri

    an

    za d

    e lo

    s

    hijo

    s.

    Em

    pe

    o

    en

    el

    trab

    ajo

    so

    bre

    este

    tem

    a.

    Q

    u

    te

    ne

    mo

    s?

    Otr

    os

    Ma

    qu

    ina

    ri

    as

    pa

    ra

    ac

    ele

    rar

    el

    tra

    ba

    jo.

    Ge

    nte

    co

    lab

    ora

    d

    ora

    .

    ----

    -

    Inte

    gra

    n

    tes

    .

    Ma

    ter

    iale

    s

    Exp

    ed

    ie

    nte

    s

    resp

    ec

    t

    o a

    la

    ob

    ra.

    Exp

    ed

    ie

    nte

    s

    resp

    ec

    t

    o a

    la

    ob

    ra.

    Ide

    as.

    Sello

    s

    de c

    ad

    a

    mie

    mb

    r

    o d

    e

    dic

    ha

    jun

    ta.

    Q

    u

    ha

    ce

    mo

    s

    pa

    ra

    so

    lucio

    na

    rlo

    ?

    Eje

    cu

    ci

    n d

    e

    un

    a p

    lan

    ta d

    e

    ag

    ua

    po

    tab

    le

    pa

    ra e

    l co

    ntr

    ol

    de

    la t

    urb

    ied

    ad

    exis

    ten

    te.

    Eje

    cu

    ci

    n d

    e u

    n

    sis

    tem

    a d

    e

    de

    sag

    e

    en

    la

    co

    mu

    nid

    ad

    .

    Cre

    aci

    n d

    e

    nu

    evo

    s

    pro

    gra

    mas c

    on

    resp

    ecto

    al

    cu

    ida

    do

    su

    s

    hijo

    s d

    e

    co

    mu

    nid

    ad

    es.

    Cre

    ar

    gru

    po

    s,

    co

    mo

    ju

    nta

    s

    vecin

    ale

    s p

    ara

    el

    co

    ntr

    ol d

    e c

    ad

    a

    pro

    yecto

    eje

    cu

    tad

    o.

    Pro

    ble

    ma

    Pri

    ori

    zad

    o

    4

    5

    6

    7

  • 47

  • 48

  • 49

    NOTA IMPORTANTE: A manera de sensibilizar a nuestra comunidad recomendamos que puedan elaborar el acrstico de nuestra comunidad

    Compaerismo Ostentadora Multitudinaria Unida Noble Idnea Disciplinada Amorosa Distintos

    Veracidad Instruida Concretos Ordenada Solidaria