trabajo n

14
TRABAJO N°1 DE METROLOGIA E INSTRUMENTACION 1. Que es la normalización. Cuáles son sus beneficios La normalización es la redacción y solo aprobación de normas que se establecen para garantizar el acoplamiento de elementos construidos independientemente, así como garantizar el repuesto en caso de ser necesario, garantizar la calidad de los elementos fabricados, la seguridad de funcionamiento y trabajar con responsabilidad social. La normalización es el proceso de elaborar, aplicar y mejorar las normas que se aplican a distintas actividades científicas, industriales o económicas con el fin de ordenarlas y mejorarlas. La asociación estadounidense para pruebas de materiales (ASTM) define la normalización como el proceso de formular y aplicar reglas para una aproximación ordenada a una actividad específica para el beneficio y con la cooperación de todos los involucrados. Según la ISO (International Organización for Standarization) la normalización es la actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo en un contexto dado, que puede ser tecnológico, político o económico. La normalización persigue fundamentalmente tres objetivos: Simplificación: se trata de reducir los modelos para quedarse únicamente con los más necesarios. Unificación: para permitir el intercambio a nivel internacional. Especificación: se persigue evitar errores de identificación creando un lenguaje claro y preciso. Los beneficios de la normalización son múltiples y se dirigen principalmente a lograr que los productos, procesos o servicios se adapten a los propósitos

Upload: abel

Post on 26-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

TRABAJO N1 DE METROLOGIA E INSTRUMENTACION1. Que es la normalizacin. Cules son sus beneficiosLanormalizacines la redaccin y solo aprobacin denormasque se establecen para garantizar el acoplamiento de elementos construidos independientemente, as como garantizar el repuesto en caso de ser necesario, garantizar la calidad de los elementos fabricados, la seguridad de funcionamiento y trabajar con responsabilidad social.Lanormalizacines el proceso de elaborar, aplicar y mejorar las normas que se aplican a distintas actividades cientficas, industriales o econmicas con el fin de ordenarlas y mejorarlas. La asociacin estadounidense para pruebas de materiales (ASTM) define la normalizacin como el proceso de formular y aplicar reglas para una aproximacin ordenada a una actividad especfica para el beneficio y con la cooperacin de todos los involucrados.Segn la ISO (International Organizacin for Standarization) la normalizacin es la actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento ptimo en un contexto dado, que puede ser tecnolgico, poltico o econmico.La normalizacin persigue fundamentalmente tres objetivos: Simplificacin: se trata de reducir los modelos para quedarse nicamente con los ms necesarios. Unificacin: para permitir el intercambio a nivel internacional. Especificacin: se persigue evitar errores de identificacin creando un lenguaje claro y preciso.Los beneficios de la normalizacin son mltiples y se dirigen principalmente a lograr que los productos, procesos o servicios se adapten a los propsitos paralosquefuerondiseados,previniendoobstculostcnicosalcomercioy fomentando la cooperacin tecnolgica. Entre las ventajas se mencionan: La normalizacin promueve la creacin de un idioma tcnico comn atodas las organizaciones y es una contribucin importante para la libre circulacin de los productos industriales. Adems, tanto en el mercado local como a nivel global, fomentalacompetitividadempresarial,principalmenteenelmbitodelasnuevas tecnologas. La participacin de los distintos sectores en las actividades de normalizacin contribuye con la industria en las distintas actividades y, por ende, con nuestro pas. La industria para desarrollarse y crecer, independiente del aspecto econmico-financiero, debe apoyarse en la normalizacin en todos sus mbitos dado que cuando un determinado sector industrial no dispone de normas nacionales, dependerdelatecnologadelospasesqueslastienen,debiendoadecuarse a susrequerimientos tcnico-comerciales. Es una herramienta de intercambio que permite: Eldesarrollodemercadosenarmonizacinconlasreglasyprcticastendientes a la reduccin de lasbarreras tcnicas al comercio. La clarificacin de las transacciones, ayudando a la definicin de necesidades, con el objeto de optimizar las relaciones entre clientes y fabricantes, ademsdecolaborarenlaelaboracindeunreferencialparalavalorizacinde productos y servicios Es una herramienta para el desarrollode la economa que permite: La racionalizacin de la produccin a travs de: dominio de las caractersticastcnicasdelosproductos,satisfaccindelosclientes,validacindelosmtodos de produccin y la obtencin de ganancias en torno a una mayorproductividad y a la garantade seguridad de operadores e instaladores. La transferencia de nuevas tecnologas dentro de los dominios esenciales paralaempresaylacomunidad:nuevosmateriales,sistemasdeinformacin, tecnologa de vigilancia, electrnica, produccin, etc. Con relacin al usuario: Le ayuda a elegir los productos ms aptos de acuerdo al uso al que estndestinados.Contribuyeasuproteccin.Lanormalizacingarantizalaconcepcinyfabricacin de productos seguros. Con relacin a laempresa y a los actores econmicos: La normalizacin permite innovar, anticipar y mejorar losproductos. Permite ser ms competitivo, producto de que se tiene un mayor conocimiento de los mercados y sus tendencias, y por consiguiente, se crean estrategias acordes a los hechos relevantes. La normalizacin es tambin una herramienta para la poltica pblica dado queconstituyeuncomplementodelareglamentacinyunareferenciaparalaapertura y la transparencia delos mercados.

2. Que es la norma.

Son un conjunto de reglas o pautas a las que se ajustan las conductas o normas sociales que constituyen un orden de valores orientativos que sirve para regular y definir el desarrollo de comportamientos comunes, a los que otorga cierto grado de legitimidad y consentimiento.

La aplicacin de las normas est asegurada por las expectativas de sanciones positivas, as como por el miedo o la prevencin a las negativas, lo que es consecuencia del grado de predominio de las costumbres de cada poca y del nivel de interiorizacin de reglas o pautas a lo largo del proceso de socializacin; esta interiorizacin puede ser resultado tanto del clculo interesado como de la identificacin altruista con el grupo de que se forma parte.

Considerando el grado de aceptacin o disentimiento de las reglas o pautas que constituyen la norma social, se llevan a cabo anlisis basados en las categoras de la conformidad o la desviacin, como formas diversas de comportamiento social.

3. Ventajas de la normalizacin

Para los fabricantes:

Racionaliza variedades y tipos de productos.Disminuye el volumen de existencias en almacn y los costes de produccin.Mejora la gestin y el diseo.Agiliza el tratamiento de los pedidos.Facilita la comercializacin de los productos y su exportacin.Simplifica la gestin de compras.Para los consumidores:

Establece niveles de calidad y seguridad de los productos y servicios.Informa de las caractersticas del producto.Facilita la comparacin entre diferentes ofertas.Para la Administracin:

Simplifica la elaboracin de textos legales.Establece polticas de calidad, medioambientales y de seguridad.Ayuda al desarrollo econmico.Agiliza el comercio.En definitiva, la utilizacin de las normas incide en la evolucin de los pases, favoreciendo el desarrollo de su economa tanto en el mbito industrial como en el de servicios, contribuyendo a la mejora en la educacin y bienestar de la sociedad en su conjunto y a la proteccin del medio ambiente.

4. Objetivos de la normalizacin

Proporcionar elementos para que una organizacin pueda lograr la calidad del producto o servicio, a la vez que mantenerla en el tiempo, de manera que las necesidades del cliente sean satisfechas permanentemente, permitindole a la empresa reducir costos de calidad, aumentar la productividad, y destacarse o sobresalir frente a lacompetencia. Proporcionar a los clientes o usuarios la seguridad de que el producto o los servicios tienen la calidad deseada, concertada, pactada o contratada. Proporcionar a la direccin de la empresa la seguridad de que se obtiene localidad deseada.Establecerlasdirectrices,mediantelascualeslaorganizacin,puedeseleccionar y utilizar las normas.

5. Tipos de norma NOM-002-SCFI-1993 Productos pre envasados, contenido neto, tolerancias y mtodos de verificacin. NOM-005-SCFI-1994 Instrumentos de medicin Sistemas para medicin y despacho de gasolina y otros combustibles lquidos. NOM-007-SCFI-1993 Instrumentos de medicin Taxmetros. NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida. NOM-009-SCFI-1993 Instrumentos de medicin Esfigmomanmetros de columna de mercurio y de elemento sensor elstico para medir la presin sangunea del cuerpo humano. NOM-010-SCFI-1994 Instrumentos de medicin Instrumentos para pesar de funcionamiento no automtico Requisitos tcnicos y metrolgicos. NOM-011-SCFI-2004 Instrumentos de medicin Termmetros de lquido en vidrio para uso general Especificaciones y mtodos de prueba. NOM-012-SCFI-1994 Medicin de flujo de agua en conductos cerrados de sistemas hidrulicos Medidores para agua potable fra Especificaciones. NOM-013-SCFI-2004 Instrumentos de medicin Manmetros con elemento elstico Especificaciones y mtodos de prueba. NOM-014-SCFI-1997 Medidores de desplazamiento positivo tipo diafragma para gas natural o LP. Con capacidad mxima de 16 m3/h con cada de presin mxima de 200 Pa (20,40 mm de columna de agua) NOM-030-SCFI-1993 Informacin comercial Declaracin de cantidad en la etiqueta Especificaciones. NOM-038-SCFI-2000 Pesas de clases de exactitud E1, E2, F1, F2, M1, M2 y M3. NOM-040-SCFI-1994 Instrumentos de medicin Instrumentos rgidos Reglas graduadas para medir longitud Uso comercial. NOM-041-SCFI-1997 Instrumentos de medicin Medidas volumtricas metlicas cilndricas para lquidos de 25 ml hasta 10 L. NOM-042-SCFI-1997 Instrumentos de medicin Medidas volumtricas metlicas con cuello graduado para lquidos con capacidades de 5 L, 10 L y 20 L. NOM-044-SCFI-1999 Instrumentos de medicin Watthormetros electromecnicos Definiciones, caractersticas y mtodos de prueba. NOM-045-SCFI-2000 Instrumentos de medicin Manmetros para extintores. NOM-046-SCFI-1999 Instrumentos de medicin Cintas mtricas de acero y fluxmetros. NOM-048-SCFI-1997 Instrumentos de medicin Relojes registradores de tiempo Alimentados con diferentes fuentes de energa. NOM-127-SCFI-1999 Instrumentos de medicin Medidores multifuncin para sistemas elctricos Especificaciones y mtodos de prueba. NOM-042-SCFI-1997 Instrumentos de medicin Medidas volumtricas metlicas con cuello graduado para lquidos con capacidades de 5 L, 10 L y 20 L. NOM-044-SCFI-1999 Instrumentos de medicin Watthormetros electromecnicos Definiciones, caractersticas y mtodos de prueba. NOM-045-SCFI-2000 Instrumentos de medicin Manmetros para extintores. NOM-046-SCFI-1999 Instrumentos de medicin Cintas mtricas de acero y fluxmetros. NOM-048-SCFI-1997 Instrumentos de medicin Relojes registradores de tiempo Alimentados con diferentes fuentes de energa. NOM-127-SCFI-1999 Instrumentos de medicin Medidores multifuncin para sistemas elctricos Especificaciones y mtodos de prueba.

6. Proceso de normalizacinEl proceso denormalizacin debases de datosconsiste en aplicar una serie de reglas a las relaciones obtenidas tras el paso delmodelo entidad-relacinalmodelo relacional.Las bases de datos relacionales se normalizan para: Evitar laredundanciade los datos. Disminuir problemas de actualizacin de los datos en las tablas. Proteger laintegridadde los datos.En el modelo relacional es frecuente llamartablaa una relacin, aunque para que una tabla sea considerada como una relacin tiene que cumplir con algunas restricciones: Cada tabla debe tener su nombre nico. No puede haber dosfilasiguales. No se permiten los duplicados. Todos los datos en unacolumnadeben ser del mismo tipo.

7. Que es la ISO ISO (LA organizacin Internacional de Normalizacin) es una federacin mundial de organismos nacionales de normalizacin (Organismos miembros de ISO). El trabajo de preparacin de las normas internacionales normalmente se realiza a travs de comits tcnicos de ISO. Cada organismo miembro interesado en una materia para la cual se haya establecido un comit tcnico, tiene el derecho a estar representado en dicho comit. Las organizaciones internacionales, pblicas y privadas, en coordinacin con ISO, tambin participan en el trabajo. ISO colabora estrechamente con la Comisin Electrotcnica Internacional (CEI) en todas las materias de normalizacin electrotcnica.

Las normas internacionales son editadas de acuerdo con las reglas establecidas en la parte 3 de las Directivas/ISO/CEI.

Los proyectos finales de Normas Internacionales (FDIS) adoptados por los comits tcnicos son enviados a los miembros para votacin. La publicacin como Norma Internacional requiere la aprobacin por al menos el 75% de los organismos miembros requeridos a votar.

Se llama la atencin sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de esta Norma Internacional puedan estar sujetos a derechos de patente. ISO no asume la responsabilidad por la identificacin de cualquiera o todos los derechos de patente.

La Norma Internacional, ISO 9001, fue preparada por el Comit Tcnico ISO/TC 176, Gestin de Aseguramiento de la Calidad, Subcomit SC 2, Sistemas de la Calidad.

La Norma ISO 9001:2000, tiene 8 numerales. 25 subnumerales y138 debes (Requisitos).

A continuacin vamos a ver una resea breve de lo que significa el Control Total de la Calidad CTC, haciendo una comparacin de la aplicacin porcentual de los diferentes tems que la componen.

Control de la Calidad, lo hacen el 98% de las Empresas.Aseguramiento de la calidad, lo hacen el 1% de la Empresas.Gestin de la Calidad, lo hacen el 0,5% de las empresas.Sistemas de Alto Rendimiento, lo hacen el 0,4% de las empresasCalidad Total Gerencial (TQM), lo hacen el 0,1% de las empresas.

Ahora bien la Norma NTC ISO 9001:2000 est enfocada a la Gestin de la calidad, en cuyo enfoque podemos advertir que es muy pequeo en nmero de empresas que se han comprometido con ella, pero que de alguna manera sus principios y directrices llevan a las empresas a obtener resultados en los siguientes campos:

a) Pone orden en la casa, hacindola ms organizada.

b) Acogemos que el Know How de la empresa se tiene por escrito y no en la memoria de funcionarios o en agendas o papelitos.

c) Atendemos quejas.

d) Buscamos que nuestros clientes no se pierdan, sino que permanezcan en nuestras listas.

e) Administramos ms por indicadores, que en forma caprichosa.

f) Las Mejoras y las Acciones Preventivas nos llevan a mejorar nuestra empresa en cuanto a susproductos y servicios.

g) Las acciones correctivas nos presentan ante nuestros clientes como proveedores ms amables y competitivos.

h) Existe un desarrollo profesional dentro de nuestros funcionarios, por el entrenamiento.

i) Nos volvemos ms disciplinados. Empezamos a dejar aquello de que Dejemos para maana lo que podemos hacer hoy.

j) Empezamos a hacer nfasis en el orden, el aseo y la seguridad, beneficindonos todos.

k) Quizs muchos otros que se nos escapan.

Si usted no est obteniendo estos beneficios de su Sistema de Gestin de la Calidad Certificado, permtame decirle que se encuentra desenfocado, si lo aborrece en vez de amarlo, usted se encuentra en el lugar equivocado en cuanto a la administracin de la empresa. Cambie su paradigma y ver un mundo maravilloso.

8. Que es la ANSI

El 'Instituto Nacional Estadounidense de Estndares(ANSI, por sus siglas en ingls: American National Standards Institute) es una organizacin sin fines de lucro que supervisa el desarrollo de estndares para productos, servicios, procesos y sistemas en los Estados Unidos. ANSI es miembro de laOrganizacin Internacional para la Estandarizacin(ISO) y de la Comisin Electrotcnica Internacional (International Electrotechnical Comisin,IEC). La organizacin tambin coordina estndares del pas estadounidense con estndares internacionales, de tal modo que los productos de dicho pas puedan usarse en todo el mundo. Por ejemplo, los estndares aseguran que la fabricacin de objetos cotidianos, como pueden ser las cmaras fotogrficas, se realice de tal forma que dichos objetos puedan usar complementos fabricados en cualquier parte del mundo por empresas ajenas al fabricante original. De ste modo, y siguiendo con el ejemplo de la cmara fotogrfica, la gente puede comprar carretes para la misma independientemente del pas donde se encuentre y el proveedor del mismo.Por otro lado, el sistema de exposicin fotogrficoASAse convirti en la base para el sistemaISOdevelocidad de pelcula(en ingls: film speed), el cual es ampliamente utilizado actualmente en todo el mundo.Esta organizacin aprueba estndares que se obtienen como fruto del desarrollo de tentativas de estndares por parte de otras organizaciones, agencias gubernamentales, compaas y otras entidades. Estos estndares aseguran que las caractersticas y las prestaciones de los productos son consistentes, es decir, que la gente use dichos productos en los mismos trminos y que esta categora de productos se vea afectada por las mismas pruebas de validez y calidad.ANSI acredita a organizaciones que realizan certificaciones de productos o de personal de acuerdo con los requisitos definidos en los estndares internacionales. Los programas de acreditacin ANSI se rigen de acuerdo a directrices internacionales en cuanto a la verificacin gubernamental y a la revisin de las validaciones.

9. Que ESTABLECE las normas DIN862 y DIN476A. DIN862Es el estndar utilizado por la mayora de los fabricantes como el requisito de referencia y normas de ensayo. Su contenido es equivalente a la iso2012B. DIN476Del instituto alemn de normalizacin, edita en 1992, la trata de los formato sede papel y ha sido aceptada por la mayoridad los organismos nacionales de normalizacin europeo su contenido es equivalente al de la norma ISO 216.

10. La certificacin. Cul es la relacin con la normalizacinA certificacines un procedimiento mediante el cual un tercero otorga una garanta escrita de que un producto, elaboracin o servicio est en conformidad con ciertas normas (ISO, 1996). La certificacin se puede ver como un medio de comunicacin a lo largo de la cadena de abastecimiento. Elcertificado(por terceros) le demuestra al comprador que el proveedor cumple con ciertas normas, lo cual puede ser ms convincente que una garanta del proveedor.La organizacin que hace la certificacin se llamaorganismo de certificacino certificador. Dicho organismo puede realizar la inspeccin o contratar a un inspector u organismo de inspeccin. La certificacin, es decir el otorgamiento de una garanta escrita o de un certificado, se basa en un informe de inspeccin que puede o no contener informacin de fuentes secundarias.La certificacin es una verificacin realizada por terceros. Terceros son partes que no tienen inters directo en la relacin econmica con el proveedor o el comprador. Cuando la verificacin es hecha por la primera parte, sta es un control interno, mientras que cuando el comprador verifica si el proveedor cumple con un estndar, ello constituye la verificacin de la segunda parte.Es importante observar que la verificacin por terceros no garantiza automticamente la imparcialidad o la ausencia de incompatibilidades o conflictos de inters. En primer lugar, el establecimiento de normas puede ser realizado por una de las partes. El productor puede fijar una norma que probablemente reflejar sus intereses. Tambin el comprador (segunda parte) puede fijar una norma que reflejar los intereses comerciales. En segundo lugar, si el organismo que establece normas es el mismo que realiza la certificacin, este hecho tambin puede crear conflictos. Dicho organismo querr ver un alto nivel de aplicacin de su norma o estar en contra de algunos productores por motivos ideolgicos, lo que puede influir en las decisiones pertinentes a la certificacin. En tercer lugar, tambin pueden surgir desacuerdos, segn a quien le corresponda cubrir los costos de la certificacin. Los organismos comerciales de certificacin enfrentan la competencia de otros organismos y pueden perder clientela si son demasiado estrictos.