trabajo monográfico

10
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO ESCUELA DE INGENIERÍA CABUDARE, EDO. LARA. DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y CIENTÍFICO EN VENEZUELA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA Realizado por:

Upload: rodniel-ocando-rodriguez

Post on 14-Aug-2015

59 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo monográfico

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE-RECTORADO ACADÉMICO

ESCUELA DE INGENIERÍA

CABUDARE, EDO. LARA.

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y CIENTÍFICO EN VENEZUELA

PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA

Realizado por:

Rodniel Ocando

Asignatura: Ingeniería y Sociedad

Sección: SAIA A

Julio, 2015

Page 2: Trabajo monográfico

INTRODUCCIÓN

La sociedad venezolana se desenvuelve ligada en determinado grado

a la evolución de la ciencia y la tecnología, es decir, requiere de la

incorporación de los resultados obtenidos por la investigación científico-

tecnológica a fin de poder marchar dentro del tipo de desarrollo que tiene

trazado y esto por supuesto, conlleva a cambios económicos y sociales.

En el presente trabajo se hace una breve referencia a la economía del

país de los últimos años y sus aportes a la sociedad, así como los avances

científicos que se han realizado y que han contribuido al mejoramiento de la

calidad de vida del venezolano, desde el área tecnológica hasta la salud de

los individuos.

Para finalizar, se ofrece una breve conclusión al respecto.

Page 3: Trabajo monográfico

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y CIENTÍFICO EN VENEZUELA

PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA

Desarrollo Socioeconómico en Venezuela

Venezuela sin duda alguna, creció económicamente durante varias

décadas (1920-1978), asistiendo a un mejoramiento progresivo de sus

condiciones sociales. Se creó una infraestructura apta para la producción y

los servicios, se redujo el analfabetismo y se amplió considerablemente el

sistema escolar; se desarrolló una extensa acción en saneamiento ambiental

y atención de la salud, se pasó de una sociedad rural y mal comunicada a

una sociedad urbana y, quizás lo más importante, se produjo un sostenido

proceso de movilidad social que dio por resultado la aparición de un amplio

sector de estratos medios, impulsado principalmente por la riqueza petrolera.

Al analizar la economía venezolana entre 1998 y 2002 se observa que

en lo fundamental no han ocurrido cambios progresivos en la estructura

económica, pero ha tenido lugar una involución en la distribución del ingreso

y de la propiedad privada, que han generado un clima extraordinario de

ingobernabilidad.

Por otra parte, el Gobierno se ha enfatizado en las políticas auxiliares

sociales denominadas misiones y que han tenido ciertos logros en la ardua

tarea de la inclusión social; y en cambios institucionales básicos como sería

la cultura tributaria del país. Al mismo tiempo le ha dado un impulso al nuevo

sistema multipolar y a la integración latinoamericana.

Desarrollo científico y tecnológico en Venezuela

En Venezuela, el dominio de las tecnologías, por procesos de

creación, transferencia y apropiación, permite satisfacer las necesidades de

la población e incidir en el desarrollo de los países. Además, el objetivo del

desarrollo no es la atención de patrones impuestos por el capitalismo, sino la

Page 4: Trabajo monográfico

producción de insumos necesarios para una vida digna en ambientes

sustentables.

Al mismo tiempo, se plantea trabajar sobre la base de redes, por

proyectos estratégicos y por temas prioritarios para el país; sin descuidar el

rescate, uso y mejora de los conocimientos populares. Así como generar,

fortalecer y desarrollar la capacidad de los investigadores, los postgrados, los

centros de investigación y las instituciones.

Desarrollo socioeconómico y científico en Venezuela para el

mejoramiento de la calidad de vida

La ciencia trae consigo cambios tecnológicos, que suceden cada vez

más rápidamente y las empresas compiten en un mercado global, ofreciendo

productos constantemente renovados, con una progresiva reducción en los

ciclos de vida útil, un aumento en la variedad y con exigencias de calidad

cada vez mayores.

Asimismo, la productividad de un país es medida de acuerdo a su

capacidad para satisfacer las necesidades de su población y su economía,

que crece en función a las innovaciones tecnológicas ya existentes

desarrolladas por sus investigadores, considerando además, las necesidades

de los individuos y el ritmo de vida en cuanto a alimentación, salud,

comunicación, ocio, comercio, entre otras.

Sin embargo, la población venezolana se ha apartado del campo y

forma parte del nuevo modelo consumidor-productor, asentándose en las

principales ciudades en busca de una mejor calidad de vida. Además, una

comunicación más efectiva y una tendencia a la centralización política, ha

hecho dependientes las provincias de Caracas, ciudad que se ha

transformado debido a la inflación, en la segunda ciudad más cara de

América después de Nueva York y la número 19 más cara del mundo.

Al mismo tiempo, el venezolano es apasionado por los avances

tecnológicos y es consumidor de lujos que le dan comodidad y elevan la

Page 5: Trabajo monográfico

calidad de vida. De esta manera, el nuevo modelo social produce en los

venezolanos una sensación de tranquilidad que se refleja en desinterés por

las necesidades básicas del hombre.

Además, se pueden obtener diversos beneficios sociales gracias a los

avances tecnológicos, entre ellos:

Participación: los venezolanos se comunican de manera que no había sido

posible antes, obteniendo inmensas posibilidades de participación en

decisiones que afectan sus vidas.

Conocimientos: los venezolanos tienen cada vez un mayor acceso rápido

y de bajo costo a la información en casi todas las esferas de la actividad

humana.

Nuevas oportunidades de empleo y exportación: en Venezuela hay

conocimiento para el desarrollo de páginas Web, pero aún son pocas las

empresas e-business o negocios electrónicos.

Nuevos medicamentos: los venezolanos se ven favorecidos por los

avances de la industria farmacéutica mundial, en la producción de nuevas

vacunas y medicinas. En 1989 surgió la vacuna para la Hepatitis B y ya

existen vacunas para las 8 versiones de esta enfermedad, que benefician

sobre todo a las etnias indígenas. Desarrollo reciente de vacunas para el

retrovirus, la gripe aviar, el neumococo y el virus de papiloma humano VPH.

Por otro lado, existen diversos aportes que demuestran la relación

existente entre el impacto social del desarrollo socioeconómico y científico y

la calidad de vida:

Soporte técnico para empresas privadas e industrias poco competitivas.

Marco legal y normativo en investigación científica y tecnológica.

Asimilación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Disminución de la mortalidad infantil, desigualdad, exclusión, pobreza.

Las misiones contribuyen con mejoras en salud y educación, y elevan la

calidad de vida de los más necesitados.

Desarrollo del sector no petrolero.

Page 6: Trabajo monográfico

Mejoras en la gestión pública.

Aumento del Índice de Desarrollo Humano.

CONCLUSIÓN

La importancia del papel que deben desempeñar la ciencia y la

tecnología en el desarrollo socioeconómico del país es cada vez mayor. La

evolución de las sociedades modernas requiere, de manera fundamental, la

incorporación de los resultados obtenidos por la investigación científica. Por

lo tanto, es posible observar, cómo dentro del pensamiento económico

contemporáneo hay una señalada tendencia que asimila el crecimiento a un

proceso de constante transformación de las tecnologías disponibles y usadas

en la actividad productiva.

Sin embargo, últimamente, en Venezuela se ha invertido poco en

cuanto a investigaciones científicas se refiere, ya que debido a la crisis que

enfrenta el país, las universidades, que son las principales instituciones para

realizar investigaciones, no reciben los suficientes recursos para llevarlas a

cabo.

Además, el venezolano se ha visto en la necesidad de preocuparse

mucho más por las necesidades básicas que por la adquisición de nuevas

tecnologías, debido a que cada día se encuentran más lejos del alcance del

venezolano promedio.

Page 7: Trabajo monográfico

BIBLIOGRAFÍA

Becerra, J. (2004). Desarrollo Socioeconómico de Venezuela.

Disponible en: http://endtachira.blogspot.com/2007/03/desarrollo-

socioeconmico-de-venezuela.html

Moreno, E. (2011). Interrelación entre impacto social y calidad de vida.

Disponible en: http://es.slideshare.net/Enid030453/interrelacin-entre-impacto-

social-y-calidad-de-vida-8096541

Moreno, E. (2011). El desarrollo científico y tecnológico en Venezuela.

Disponible en http://es.slideshare.net/Enid030453/el-desarrollo-cientfico-y-

tecnolgico-en-venezuela