trabajo monetaria final

15
TIG Nº 1 Jumbo ´ Universidad Andrés Bello Facultad de Economía y Negocios Escuela Ingeniería Comercial Viña del Mar Integrantes: - Roxana Brondi - María Paz Burgos - Katherine Cancino - Marjorie Moore - Francisca Simaldone - María Alejandra Valderrama - María de los Angeles Valencia - Evelyn Vargas Asignatura: Teoría Monetaria

Upload: katherine-cancino-rubio

Post on 01-Jun-2015

497 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Monetaria Final

TIG Nº 1

Jumbo

´

Universidad Andrés BelloFacultad de Economía y

NegociosEscuela Ingeniería Comercial

Viña del Mar

Integrantes: - Roxana Brondi- María Paz Burgos- Katherine Cancino- Marjorie Moore- Francisca Simaldone- María Alejandra Valderrama- María de los Angeles Valencia- Evelyn VargasAsignatura: Teoría MonetariaProfesor: Cesar BenaventeSecció n: 300Fecha: 27 de septiembre del 2011

Page 2: Trabajo Monetaria Final

Consumo

1 Restricción presupuestaria intertemporal :

De acuerdo a lo previsto para el próximo periodo se sabe que hay incertidumbre, de la cual se prevé una recesión económica, por lo cual las personas van a destinar mayor parte de su ingreso al ahorro, después de haber pagado sus impuestos.

Los ingresos totales se denotan por:

Yt = Yi,t + rAt

En el caso de la empresa Jumbo la recesión le afectará de tal manera que los consumidores restringirán más sus compras, por lo que tenderán a recibir una menor cantidad de ingresos totales, lo que generará una posible reducción de personal, para equilibrar sus ingresos en relación a sus gastos.

La restricción presupuestaria es:

VP (consumo) = Riqueza Humana + Riqueza Física

Que vendría siendo los ingresos netos del trabajo, es decir, el retorno del capital humano. En nuestra empresa son todos los ingresos que perciben de su giro, más sus activos fijos, que serían los locales que posee en todo Chile y el extranjero.

2 Modelo de consumo y ahorro en dos periodos :

Bajo el supuesto que el individuo vive dos períodos, después de los cuales muere. Sus ingresos en los períodos 1 y 2, respectivamente, son Y1 e Y2. Donde asumimos que no hay gobierno y que habrá mayor riqueza, lo que induce a un aumento en el consumo.

Primer periodo la restricción presupuestaria es:

Y1 = C1 + S Si S > 0 el individuo ahorra, y si S < 0 se endeuda.

De acuerdo a lo previsto para el próximo semestre, el primer período se destinará mayoritariamente al ahorro, para después tener recursos para el período dos, al cual el ingreso financiero se le debe agregar la tasa de interés.

Segundo periodo la restricción presupuestaria es:

C2 = Y2 + (1 + r)S

El individuo intenta suavizar el consumo sobre su horizonte de planificación, mirando el futuro. Si se sabe que en periodo dos (de acuerdo a los economistas) habrá una recesión, por lo que no tendrá ingresos, el individuo optará por ahorrar en el periodo uno, para tener ingresos en el periodo dos.

3 Restricción de Liquidez:

Si el individuo no puede endeudarse en el periodo 1, aunque si puede ahorrar, y se trata de un individuo al que le gusta endeudarse, no le quedara otra opción que consumir en el periodo 1 todo su ingreso. Dado que en una economía con

Page 3: Trabajo Monetaria Final

restricciones de liquidez la gente que quiere tener ahorro negativo no lo puede hacer, el ahorro agregado en la economía con más restricciones de liquidez será mayor.

En el caso de Jumbo, este ofrece sistema de tarjeta de crédito para la persona que no tenga efectivo para comprar se endeude. Lo que para la empresa consiste en un ingreso Y2 asumiendo que viene con una tasa de interés (1 + r), por lo que ganara un margen adicional por el préstamo efectuado. Ayudando así al individuo que le gusta endeudarse con el servicio que entrega jumbo.

4 Teoría del Ciclo de la vida

Se comienza el ciclo de vida de un individuo desde el momento en que comienza a percibir ingresos.

Las personas intentan suavizar su consumo ahorrando y desahorrando para tener un consumo parejo.

A + C = B (todo lo que se ahorra)

La trayectoria de ingresos del trabajo es creciente hasta alcanzar un máximo, luego desciende hasta el momento de la jubilación.

A = Acumulación de deuda. B = comienza a pagar la deuda. C = intenta tener un consumo parejo a lo largo de la vida. (Jubilación).

Lo importante de la teoría es que al decidir su trayectoria de consumo, el individuo planifica tomando en cuanta toda su trayectoria de ingresos futuros.

En la actualidad, lo que está ocurriendo con las personas, es que están ahorrando para poder consumir más en el próximo periodo y volver a endeudarse. De acuerdo a las proyecciones económicas, los trabajadores que pretendían jubilarse terminando su ciclo de vida deberán postergarlo, ya que viene un período de recesión y no habrá dinero suficiente para pagar las jubilaciones lo que impedirá también la contratación de personas nuevas que están recién iniciando su ciclo de vida.

5 Seguridad Social:

Una de las principales aplicaciones de la teoría del ciclo de vida es la seguridad social. Dentro de los muchos componentes que tienen el más importante es el sistema de pensiones, el cual permite que la gente que se jubila pueda tener ingresos.

Existen dos sistemas de seguridad social:

Page 4: Trabajo Monetaria Final

1. Sistema de reparto : Se reparte la recaudación de los trabajadores entre los jubilados. Realizando un fondo común.

2. Sistema de capitalización individual : Quienes están trabajando y recibiendo ingresos deben ahorrar en una cuenta individual que se invierte en el mercado financiero y cuyos fondos acumulados, incluidos los intereses, se entregan durante la jubilación. Siendo este el sistema que se utiliza en Chile.

La empresa Jumbo de cada trabajador descuenta un 7% de su sueldo para su fondo propio de pensiones, el cual le será retribuido cuando se jubile.

De acuerdo a la recesión proyectada para el próximo año, las jubilaciones tenderán a verse postergadas en las personas que llevan tiempo considerado trabajando en la empresa, ya que, el pago de las indemnizaciones les costara mucho, por lo que si la empresa tuviera que hacer un recorte de personal, optarían por las personas que tienen contrato de corto plazo.

Inversión

1. Demanda de capital:

La asociación de empresas con las que se encuentra jumbo es: Paris, Néctar, Shopping center, Santa Isabel, Costanera Center, Retail financiero, Aventura center. las acciones de Cencosud han sido unas de las tranzadas en la actualidad, sin embargo, existe incertidumbre en el mundo respecto de la coyuntura económica actual golpeada por la desaceleración de EEUU y el riesgo de default de Grecia, con los consiguientes coletazos sobre el resto de los países de la zona euro , además de la caída de la tasa de interés no hay respaldo fiscal y el crecimiento es prácticamente nulo, a pesar de eso, la buena noticia para Chile es que todavía hay espacio para operar, hay crecimiento y espacio tanto para la política fiscal, como para la monetaria. La mala noticia, la caída del cobre, en el supuesto que chile se encuentre bien económicamente, la demanda de capital será optima donde el costo del capital será igual a la productividad marginal de (K). Finalmente, el precio del bien de capital al final del período podría pasar de Pk,t a Pk; t+1 pudiendo subir o bajar.Si el bien sube, la empresa tiene una ganancia por unidad de capital de ∆ Pk = Pk; t+1  - Pk,t.

El precio de arriendo de capital es la tasa de interés (r). Las empresas deben arrendar capital siempre y cuando su costo real sea igual al producto marginal de K (capital), la empresa reducirá contratación de capital (K) de tal modo que su costo se iguale a la productividad.

r/p = dF(K,L)/DK = PMGk

Page 5: Trabajo Monetaria Final

2. El Precio de Arriendo de Capital (costo de uso)

Se plantea de acuerdo a la teoría, si el arriendo de bienes de capital existan en un mercado competitivo el precio al que se arrienda debería ser igual al costo por usarlo, en el caso de que el bien suba la empresa tendrá una ganancia por unidad de capital. Refiriéndose al cambio de precios relativos, se plantea una estrecha relación con los efectos de inflación, es por esto que si la inflación aumenta aún más que los precios de bienes de capital, la empresa tiene un costo adicional, y así recíprocamente en el caso contrario.

JUMBO como empresa si participa en un mercado por arriendo de bienes de capitales, por lo tanto el precio al que se arrienda debería ser igual al costo por usarlo. Si de acuerdo a la teoría propuesta de incertidumbre mundial, aumenta la inflación más rápido que el precio de capital de la empresa, ésta adquirirá un costo adicional, ya que el bien se vuelve más barato.

3. Del stock de capital deseado a la inversión.

Las empresas no se ajustan de inmediato a su nivel deseado de inversión, sino que por lo general están invirtiendo, por lo que las economías no se ubican instantáneamente en su nivel de capital óptimo. La razón detrás de este fenómeno es que las empresas enfrentan costos cada vez que desean ajustar su capital. En el caso de Jumbo, la empresa siempre se quiere modernizar, ya sea, con nuevas platas, capacitando a los trabajadores, construyendo nuevas plantas para generar más productividad y por ende más ingresos, pero eso tiene costos adicionales. Con los costos existentes, las empresas ajustan su stock de capital gradualmente al stock de capital deseado K*. En este caso, Jumbo está sometido a un período económico de incertidumbre, lo que le traería más costos al querer expandirse, de modo que consideraría el mejor momento para poder invertir. En este período de incertidumbre de la economía, se va a consumir menos, por ende, los consumidores compraran menos y los ingresos de la empresa bajarán, por lo que tendrán que reducir personal, capacitaciones, construcciones, etc., de modo que no hayan costos adicionales de los cuales preocuparse.

Una empresa tendrá dos costos asociados en su decisión de capital:

1. Costo de estar fuera del óptimo: al no tener un capital al nivel de K* las empresas dejan de obtener mayores utilidades. Aumenta más linealmente mientras más lejos se esté del óptimo.

2. Costo de ajustar el capital: dependerá de la cantidad que se invierte. Mientras mayor sea la inversión mayor será el costo. Aumenta más linealmente mientras más se invierte.

Función de costo:

Costo = ε(Kt+1 – K*)²+ (Kt+1 – Kt)²

El primer término es el costo de estar fuera del óptimo y el segundo el costo de ajuste. La empresa parte con Kt y conoce K*. Entonces debe decidir Kt para minimizar costos.

4. Evaluación de proyectos y teoría “q” de Tobin

Page 6: Trabajo Monetaria Final

Las empresas deben analizar los proyectos para decidir si invertir. Se puede suponer que una empresa decide comprar un bien de capital (invertir en un proyecto) a principios del período por un precio de Pk.Este bien (proyecto) le producirá un flujo de utilidades de zj para todo j desde t + 1 en adelante. La decisión dependerá del costo del proyecto, comparando con el valor presente de sus utilidades.

VP = zt+1 + zt+2 + --------- 1+rt (1+rt)(1+rt+1)

Este proyecto se realiza solo si su valor presente actual neto es mayor que el precio del capital, es decir si la utilidad esperada de la inversión es mayor que el costo de adquirir el capital. También se puede explicar de la siguiente manera: si el VAN (valor actualizado neto del proyecto) es mayor o igual a O. La teoría de q de Tobin formaliza la condición que se debe cumplir para que una empresa invierta. Esto nos dice que q debe ser mayor o igual a 1, donde q es el valor presente dividido por el precio del capital.

Jumbo debe analizar los proyectos para decidir si invertir, esta empresa decide invertir esperando que se produzca una utilidad desde el momento en que comienza a funcionar en adelante (t+1). Este proyecto se realiza solo si su valor presente actual neto es mayor que el precio del capital. La teoría de q de Tobin formaliza la condición que se debe cumplir para que una empresa invierta. Esto nos dice que q debe ser mayor o igual a 1, donde q es el valor presente dividido por el precio del capital, y jumbo realizará todos los proyectos posibles para llegar a 1 ya que mientras más cerca este del 1 mayor es la incertidumbre y por ende mayor es la inversión, ya que, ésta tiene las posibilidades de recibir utilidades. Como se presume que la economía está inestable esto podrá contraer ciclos de recesión de ventas la cual produciría un resentimiento en el valor de sus acciones. De todas maneras la empresa Jumbo considerara que este es el mejor momento para invertir.

q = VP/Pk >= 1 (q es la q de Tobin)

5. Restricción de liquidez y la teoría del acelerador

En el supuesto de que el nivel de actividad económica mundial para el próximo año sea inestable, consideramos que la empresa en estudio tendrá que tomar decisiones importantes en temas de inversión, de acuerdo a la decadencia económica que se postula habrá menores flujos de caja y se realizarán menos proyectos rentables, aumentaría la restricción de liquidez. Por lo que se convendría esperar los proyectos, ya que no se podría obtiene excedente de caja en la empresa. Entonces, no se cumpliría en este caso la teoría del acelerador, la actividad económica no iría en crecimiento por inestabilidad mundial, por consiguiente la empresa no acumularía inventario.

PIB PIB pot

Page 7: Trabajo Monetaria Final

tmpo

Gasto Fiscal

Definiciones y EvidenciaEl gasto fiscal del gobierno está determinado por tres componentes básicos:

El fisco consume

Transferencias

Inversión pública

El consumo del Fisco y la inversión se ven desde el punto de la demanda agregada, mientras que las transferencias son gastadas por los consumidores.Los objetivos finales del gasto fiscal son:

Acelerar el crecimiento económico

Pleno empleo de todos los recursos productivos

Plena estabilidad de los precios

Si el gobierno obtiene una deuda neta a comienzos de un periodo t, y paga una tasa de interés i, so obtiene el déficit fiscal global:

DFt = Gt + i Bt – Tt

Superávit DF < 0 ; T > G + pago deuda

Déficit G + Y > T ; siempre es (+) y es pagado porque consumimos.

En el caso de las familias, si alguien gasta más o menos de lo que recibe en ingresos, entonces deberá endeudarse o presar dinero por la diferencia de lo consumido. Por ende, el déficit fiscal del gobierno corresponde al endeudamiento de las personas (financiamiento).La restricción presupuestaria entonces es:

DFt = Bt+1 – Bt = Gt + iBt – Bt

B representa deuda neta (pasivos netos)

Se asume que la inflación es 0 i = r

Importante es el déficit primario o déficit operacional (D) que excluye el pago de

intereses:

Dt = Gt – Tt

Restricción presupuestaria intertemporal

Page 8: Trabajo Monetaria Final

De acuerdo al supuesto de que no hay inflación, el gobierno paga un interés r, por ende la restricción presupuestaria de cada periodo queda expresado de la siguiente manera:

DFt = Bt + 1 – Bt = Gt + i Bt – Tt

No obstante, si consideramos la restricción presupuestaria para el siguiente periodo queda:

(1 + r)Bt = Tt - Gt + Tt+1 - Gt+1+ Bt+2 1+r 1+r

Ecuación final ∞ (1+r) Bt = Σ Tt+s - G t+s + lím B t+N+1

s=o (1+r)s N ∞ (1 + r)N

Nota: Si la deuda final es 0 mi superávit es igual a mi deuda, por lo tanto es solvente.Siendo solvente elimina que el gobierno entre en un esquema Ponzi, es decir que tenga un déficit primario permanente y para cubrirlo en conjunto con los intereses se endeude indefinidamente.Solvencia requiere que la deuda no explote en VP (llegará un momento en que no me prestarán más dinero).Si el gobierno decide bajar los impuestos sin afectar el gasto fiscal, si o si en un futuro deberá subir los impuestos o bajar el gasto. Ahora bien, si decide subir el gasto sin elevar los impuestos, en un futuro deberá bajar los impuesto o postergar el alza de éstos.

Solvencia en un periodo de tiempo (normalmente 1 año) se es capaz de generar flujos de caja.

Liquidez es tener excedentes primarios para pagar los compromisos de deuda (se pueden pedir préstamos). Si siempre ocurre problema de liquidez, será insolvente.

Si un estado tiene problemas de insolvencia, el gobierno deberá tomar ciertos ajustes como: disminuir las remuneraciones de trabajadores públicos, aumentar los impuestos, disminuir los gastos, etc.El problema de liquidez dice que a pesar de que el gobierno presente características de solvencia, puede que no tenga el financiamiento necesario para terminar con la deuda para acabar con el déficit.Ésta restricción presupuestaria se refiere a su vez a las barreras que se encuentran presentes en la económica y que impiden que los individuos puedan consumir con normalidad, en el caso de la empresa Cencosud (Jumbo), un alza o baja de los impuestos afectaría directamente en la empresa, ya que es el gobierno quien puede modificar el impuesto y si estos suben automáticamente deben subir los precios de los productos para así poder cubrir los excedentes y por ende los individuos dejarían de consumir.

Otra barrera que se puede presentar es el caso de un sobre endeudamiento por parte del gobierno ya que en este caso aumenta el gasto y se ve afectado en la empresa, porque se generará incertidumbre entre la población debido a un aumento en el desempleo y así el gobierno deberá pedir un préstamo para pagar la deuda y los consumidores dejarán de comprar.

Ciclo económico y Balance estructural

El PIB fluctúa en el tiempo alrededor de su tendencia de largo plazo, el PIB de tendencia se conoce como PIB potencial.

Page 9: Trabajo Monetaria Final

Estabilizadores automáticos son aquellos componentes de las finanzas públicas que se ajustan automáticamente a los cambios de la actividad económica, generando un comportamiento contra cíclico.

Balance Estructural medidas que se adoptan para poder volver al nivel normal de la economía. Para ello se utilizan las variables de largo plazo para medir los componentes del gasto y los impuestos.

Cuando hay caída en la actividad económica el estado debe intervenir para impedir que aumente el desempleo. Entonces en la medida que el PIB cae disminuyen los impuestos, pero si estamos en desarrollo o auge indudablemente el impuesto tiende a aumentar.

Entonces, se tiene que el ingreso del fisco depende del PIB, y si los gastos fueran constantes no habría problema con los impuestos, sin embargo lamentablemente la recaudación tributaria disminuye cuando hay recesión y el fisco no puede decir que se acabó el dinero para ayudar a las personas que lo necesitan, entonces ahí el fisco tiene que revisar lo que se llama los estabilizadores automáticos que son las famosas medidas contra cíclicas. En la actualidad, tratan de evitar este concepto porque significaría que estamos reconociendo que la actividad económica está decayendo.

Los impuestos están relacionados con el nivel de actividad. Si hay baja actividad económica: Empresas bajas utilidades, pagan menos impuestos

Personas reciben menos ingresos, pagan menos impuesto a la renta

De acuerdo a la última Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central la proyección de crecimiento para el 2012 bajaría a un 4.7%, por ende si nos encontramos en recesión, el gasto va a aumentar, por lo que se produce un aumento en el desempleo, el PIB disminuye, baja la rentabilidad de las empresas, por lo tanto aumenta el gasto para así generar obras públicas (generar empleo) y subsidiar empresas para contrarrestar el bajo crecimiento y el país no se vea tan perjudicado.

De acuerdo a la recesión que se presentaría para el año 2012, nosotros los consumidores nos encontraremos en un periodo de incertidumbre, por ende vamos a preferir ahorrar y no consumir ya que no sabremos cómo nos encontraremos en un futuro. La empresa (en este caso Jumbo) generará menos ingreso, por lo que pagará menos impuesto, el gobierno ganará menos y el balance estructural se ocupará de ver qué medida adoptar para este caso; como ya lo mencionamos una de las medidas podría ser generar nuevos empleos en obras públicas, o bien creando nuevas y mejores leyes sobre seguros de cesantía y apaleando así el aumento del desempleo, generando nuevos ingresos y un aumento en el consumo por parte de los individuos, volviendo así a generar rentabilidad por parte de la empresa.Los ingresos del gobierno pertenecen a un desestabilizador.

Page 10: Trabajo Monetaria Final

Análisis FODA

Fortalezas: prestigio, capacidad de planta, calidad producto / personal, exclusivos productos, capacitación interna.

Oportunidades: buena ubicación (lugar estratégico), pocos entrantes.

Debilidades: altos precios en sus productos, remuneración baja.

Amenazas: competencias como Líder y Tottus, ciclo económico, eventos naturales. 

Page 11: Trabajo Monetaria Final
Page 12: Trabajo Monetaria Final
Page 13: Trabajo Monetaria Final