trabajo minerales rocas sobre huerta de valdecarábanos (2)

38

Upload: katia-prima

Post on 17-Jul-2015

252 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Columnas y

frontón del

Palacio Loaysa

MONUMENTO: COLUMNAS Y FRONTÓN DE LA

CASA- PALACIO LOAYSA

MATERIAL UTILIZADO: PIEDRA DE

SALAMANCA. El resto de la casa está

realizado a base de la piedra caliza

obtenida de la zona. Sólo los patios interiores

tienen otro tipo de materiales constructivos.

LUGAR: Casa junto a la Iglesia parroquial

CARACTERÍSTICAS: Casa renacentista donde

residieron los señores feudales de la villa.

Hoy en día abandonada y en riesgo de

pérdida.

Patio interior del

Palacio de

Loaysa

MONUMENTO: PATIO INTERIOR CASA-

PALACIO LOAYSA

LUGAR: JUNTO A LA IGLESIA PARROQUIAL

MATERIAL: GRANITO

CARACTERÍSTICAS: arcos y calavera con

tibias alusivas a las postrimerías en las que

se habla de nuestro rápido paso por la

via (en ella se puede leer en palabras

latinas“sic transit gloriae mundi”)

Columnas

Renacentistas

MONUMENTO: PATIO INTERIOR CASA-

PALACIO LOAYSA

LUGAR: JUNTO A LA IGLESIA PARROQUIAL

MATERIAL: GRANITO

CARACTERÍSTICAS: COLUMNAS

RENACENTISTAS REALIZADAS EN GRANITO.

Fachada de la

Iglesia Parroquial.

MONUMENTO: FACHADA IGLESIA PARROQUIAL

MATERIALES: HILADAS DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA BERROQUEÑA (GRANITO : cuarzo, mica y feldespato). También tiene piedras calizas muy abundantes en los cerros de la zona.

CARACTERISTICAS: Aunque de construcción renacentista, fue remodelada en 1910 por el mismo arquitecto que realizó nuestra ermita, por ello presenta características modernistas en la zona superior.

Sepulcro del

Doctor Rincón.

MONUMENTO:SEPULCRO DEL DOCTOR RINCÓN

LUGAR: Capilla en el interior de la iglesia

parroquial.

MATERIALES: Está realizado en mármol.

CARACTERÍSTICAS: Fue mandado construir por

el doctor García de Loaysa, Secretario Mayor

de la Orden de Calatrava y confesor de Felipe

IV. Destinado a contener sus restos, sabía que

moriría algún día de algún y algún año del siglo

XVII, pero no confiaba en que alguno de sus

familiares mandara esculpir la fecha correcta ,

por lo que sólo grabó

…………….de…………….de 16… Efectivamente,

alguien escribió a su fallecimiento, con tinta

verdosa el día 16 de enero de 1616.

Ruinas de la

Ermita de la

Virgen del

Socorro

MONUMENTO: RUINAS DE LA ERMITA DE LA VIRGEN DE EL SOCORRO

LUGAR: ESTÁN SITUADAS LAS RUINAS EN LA LÍNEA DIVISORIA DE HUERTA Y CABAÑAS DE YEPES.

MATERIALES: PIEDRA CALIZA MUY ABUNDANTE EN LOS CERROS CERCANOS

CARACTERÍSTICAS: ESTABA DESTINADA A CONTENER LA IMAGEN DE LA VIRGEN DEL SOCORRO, HOY PATRONA DE CABAÑAS DE YEPES, PERO HASTA EL 29 DE SEPTIEMBRE DE 1808 FUE PROPIEDAD DE HUERTA AUNQUE ERA ADMINISTRADA POR LOS DOMINICOS DE OCAÑA. AQUEL DÍA SE PRODUJO UNA BATALLA ENTRE LOS ASISTENTES DE AMBAS POBLACIONES VECINAS QUE IBAN A CELEBRAR UNA ROMERÍA QUE SE HACÍA EN EL LUGAR. LA LLAMADA BATALLA DE LA PAJA TERMINÓ CON EL ROBO DE LA IMAGEN POR PARTE DE CABAÑAS Y EL ABANDONO Y RUINA DEL LUGAR.

Ruinas del Castillo

MONUMENTO: RUINAS DEL INTERIOR DEL CASTILLO MEDIEVAL

LUGAR: CERRO AL NORTE DE LA POBLACIÓN

MATERIALES: PIEDRAS CALIZAS DEL ENTORNO UNIDAS CON ARGAMASA.

CARACTERÍSTICAS: DE TIPOLOGÍA ÁRABE, FUE REALIZADA EN LOS INICIOS DEL SIGLO XI, AL CONSTITUIRSE EL ORIGEN DE LA POBLACIÓN. LA ENTRADA SE LOCALIZABA EN EL HUECO QUE SE OBSERVA EN LA FOTOGRAFÍA, FRENTE A LA POBLACIÓN.

TUVO TRES RECINTOS DE PIEDRA PARA MAYOR PROTECCIÓN , PRIMERO ANTE LOS ATAQUES CRISTIANOS Y DEPUÉS, CONTRA LOS ATAQUES DE LOS ÁRABES CUANDO FUERON DESALOJADOS.

SE ABANDONÓ EN EL SIGLO XVI Y SUS PIEDRAS FUERON UTILIZADAS EN EL SIGLO XIX PARA CONSTRUIR LAS PAREDES DEL VECINO CEMENTERIO.

Ermita

MONUMENTO: ERMITA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE PASTORES

LUGAR: EXTRARRADIO DE LA POBLACIÓN. SITUADA AL SUR

MATERIALES EN EL EXTERIOR:PIEDRA CALIZA DE LOS CERROS DE ALREDEDOR Y GRANITO.

CARACTERÍSTICAS: DE ESTILO MODERNISTA. INICIALMENTE EL PINÁCULO DE SU TORRE ESTUVO CONSTRUÍDO EN PIZARRA Y DESTROZADA POR INCENDIO CAUSADO POR UN RAYO. SE OBSERVAN HILADAS DE LADRILLO EN LAS QUE AL PRINCIPIO EXISTIERON PIEZAS DE CERÁMICA DE COLORES LLAMATIVOS (amarillas y anarajadas)

Sepulcro de los

Señoritos

MONUMENTO: SEPULCRO QUE CONTIENE LOS RESTOS DE LOS HERMANOS ACISCLO Y VICENTA DE MORA Y MORTERO, “LOS SEÑORITOS”. RICOS QUE DONARON LA ERMITA AL PUEBLO.

LUGAR: ERMITA VIRGEN DEL ROSARIO DE LOS PASTORES

MATERIALES: MÁRMOL

CARACTERÍSTICAS: REALIZADO EN EL AÑO 1921. A ÉL SE TRAJERON LOS RESTOS MORTALES DE DON ACISCLO ENTERRADO EN EL CEMENTERIO MUNICIPAL EN 1918Y LOS DE DOÑA VICENTA, FALLECIDA EN 1936.

Suelo del altar de

la Ermita

MONUMENTO: SUELO DEL ALTAR DE LA

ERMITA

LUGAR: INTERIOR DE LA ERMITA. ZONA

DEL ALTAR

CARACTERÍSTICAS: MÁRMOL

COMPRADO EN LAS MINAS DE MACAEL

(ALMERÍA) QUE ADORNÓ TODO EL SUELO

DEL RECINTO. SIN EMBARGO HA SIDO

CAMBIADO EN SU MAYOR PARTE

DURANTE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS POR

LOSETAS CERÁMICAS DE PEOR EFECTO

DECORATIVO

Molino de Bayo

MONUMENTO: RUINAS DE MOLINO

HARINERO DE ADOLFO BAYO

LUGAR: SITUADO AL ESTE DEL NÚCLEO

URBANO.

MATERIALES: PIEDRAS CALIZAS DE LOS

ALREDEDORES

CARACTERÍSTICAS: SE ENCLAVÓ EN LA

CIMA DEL CERRO MÁS ALTO DE LOS

ALREDEDORES PARA RECIBIR MEJOR EL

IMPACTO DEL VIENTO

Lavadero de

Lana

MONUMENTO: ABREVADERO Y LAVADERO

DE LA LANA.

LUGAR: AL SUR DEL CASCO URBANO

MATERIALES: MÁRMOL

CARACTERÍSTICAS: FUE UTILIZADO COMO

ABREVADERO DE LAS CABALLERÍAS Y PARA

LAVAR LA LANA QUE UTILIZARÍAN LOS

NOVIOS PARA CONFECCIÓN DE SUS

COLCHONES.