trabajo micromovimientos.docx

12
INDICE INTRODUCCIÓN.................................................3 ESTUDIO VISUAL DE MOVIMIENTOS................................4 ESTUDIO DE MICROMOVIMIENTOS..................................4 MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES....................................5 CLASIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS.............................7 PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA DE MOVIMIENTOS.....................8 CONCLUSIÓN...................................................9 BIBLIOGRAFIA................................................10

Upload: gerardocanelon

Post on 11-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INDICE

INTRODUCCIN3ESTUDIO VISUAL DE MOVIMIENTOS4ESTUDIO DE MICROMOVIMIENTOS4MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES5CLASIFICACIN DE LOS MOVIMIENTOS7PRINCIPIOS DE LA ECONOMA DE MOVIMIENTOS8CONCLUSIN9BIBLIOGRAFIA10

INTRODUCCIN

En todo tipo de actividades, especialmente en las de ciclo corto que se repite miles de veces, vale la pena examinar la actividad con mucho mayor detalle para determinar donde es posible ahorrar movimientos.El propsito del estudio deMicro Movimientoses obtener la repeticin de las operaciones con el mnimo de esfuerzo y fatiga adems de obtener un mtodo de trabajo que utilice el mnimo de movimientos y tiempo para realizar la tarea.En la actualidad el instrumento fundamental que origina una mayor productividad es la utilizacin de mtodos y el estudio de tiempos.El campo de estas actividades comprende el diseo, la formulacin y la seleccin de los mejores mtodos, procesos, herramientas, equipos diversos y especialidades necesarias para manufacturar un producto despus de que han sido elaborados los dibujos y planos de trabajo en la seccin de ingeniera de trabajo. As mismo se debe comprender claramente que todos los aspectos de un negocio o industria (ventas, finanzas, produccin, ingeniera, costos, mantenimiento y administracin) son reas frtiles para la aplicacin de mtodos, estudio de tiempos.La seccin de produccin de una industria puede considerarse como el corazn de la misma, y si la actividad de esta seccin se interrumpiese, toda la empresa dejara de ser productiva. Si se considera al departamento de produccin como el corazn de una empresa industrial, las actividades de mtodos, estudio de tiempos y salarios son el corazn del grupo de fabricacin.Como se podr ver ms adelante podremos afirmar como todo esto tiene como objetivo primordial elaborar productos de calidad, oportunamente y al menor costo posible, con inversin mnima de capital y con un mximo de satisfaccin de sus empleados.

Estudio de movimientosBsicamente el estudio de movimientos se basa en el anlisis detallado de los movimientos del cuerpo al realizar una actividad con el objetivo de eliminar los movimientos inefectivos y facilitar la tarea.Entre los mtodos de estudio podemos encontrar: Estudio Visual de Movimientos Estudio de MicromovimientosESTUDIO VISUAL DE MOVIMIENTOS

En el estudio de movimientos este mtodo se aplica ms frecuentemente por su mayor simplicidad y menor costo.ESTUDIO DE MICROMOVIMIENTOS

Esta tcnica es recomendable especialmente cuando el contenido de la mano de obra es alto o bastante caro y especializado.En realidad un estudio de micro movimientos es con frecuencia el ltimo recurso a utilizar por el ingeniero de mtodos, Se le utiliza cuando la aplicacin de los principios de economa de movimientos a la tarea que se estudia no rinde los resultados esperados.Para quien utilice esta tcnica, ser de importancia esencial adquirir la habilidad de detectar y seguir los movimientos utilizados por el trabajador al ejecutar su tarea.

Tiene que ver los movimientos utilizados por la mano derecha del trabajador, por la mano izquierda, e incluso advertir lo que hacen los dedos de cada mano.Ha de estar capacitado para distinguir donde termina un movimiento y comienza el siguiente. Como afirman los Gilbreth:... es preciso haber estudiado y medido tantos micro movimientos, que la vista se haya acostumbrado a seguir el camino recorrido por ellos y a juzgar sus longitudes, y que el sentido del tiempo, apoyado por una cuenta rtmica mental, permita estimar los tiempos de los movimientos con exactitud; se han de desarrollar cuidadosamente la vista, el odo, el tacto y las sensaciones cinemticas.MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES

Gilbreth denomin therblig a cada uno de estos movimientos fundamentales, y concluy que toda operacin se compone de una serie de estas 17 divisiones bsicas: Buscar: es la parte del ciclo durante la cual los ojos o las manos tratan de encontrar un objeto. Comienza en el instante en que los ojos se dirigen o mueven en un intento de localizar un objeto, y termina en el instante en que se fijan en el objeto encontrado. Buscar es un therblig que el analista debe tratar de eliminar siempre.

Seleccionar: este es el therblig que se efecta cuando el operario tiene que escoger una pieza de entre dos o ms semejante. Tambin es considerado ineficiente.

Tomar (o asir): este es el movimiento elemental que hace la mano al cerrar los dedos rodeando una pieza o parte par asirla en una operacin. Es un therblig eficiente y, por lo general, no puede ser eliminado, aunque en muchos casos se puede mejorar.

Alcanzar: corresponde al movimiento de una mano vaca, sin resistencias haca un objeto o retirndola de l. Puede clasificarse como un therblig objetivo y, generalmente, no puede ser eliminado del ciclo del trabajo. Sin embargo, s puede ser reducido acortando las distancias requeridas para alcanzar y dando ubicacin fija a los objetos.

Mover: comienza en cuanto la mano con carga se mueve hacia un sitio o ubicacin general, y termina en el instante en que el movimiento se detiene al llegar a su destino.

El tiempo requerido para mover depende de la distancia, del peso que se mueve y del tipo de movimiento. Es un therblig objetivo y es difcil eliminarlo del ciclo de trabajo.

Sostener: esta es la divisin bsica que tiene lugar cuando una de las dos manos soporta o ejerce control sobre un objeto, mientras la otra mano ejecuta trabajo til. Es un therblig ineficiente y puede eliminarse, por lo general, del ciclo de trabajo.

Soltar: este elemento es la divisin bsica que ocurre cuando el operario abandona el control del objeto.

Colocar en posicin: Tiene efecto como duda o vacilacin mientras la mano, o las manos, tratan de disponer la pieza de modo que el siguiente trabajo pueda ejecutarse con ms facilidad, de hecho de colocar en posicin puede ser la combinacin de varios movimientos muy rpidos.

Recolocar en posicin: este es un elemento de trabajo que consiste en colocar un objeto en un sitio predeterminado, de manera que pueda tomarse y ser llevado a la posicin en que ha de ser sostenido cuando se necesite.

Inspeccionar: es un elemento incluido en la operacin para asegurar una calidad aceptable mediante una verificacin regular realizada por el trabajador que efecta la operacin.

Ensamblar: es la divisin bsica que ocurre cuando se renen dos piezas entonantes. Es objetivo y puede ser ms fcil mejorarlo que eliminarlo.

Desensamblar: ocurre cuando se separan piezas entonantes unidas. Es de naturaleza objetiva y las posibilidades de mejoramiento son ms probables que la eliminacin del therblig.

Usar: es completamente objetivo y tiene lugar cuando una o las dos manos controlan un objeto, durante el ciclo en que se ejecuta trabajo productivo.

Demora (o retraso) inevitable: corresponde al tiempo muerto en el ciclo de trabajo experimentando por una o ambas manos, segn la naturaleza del proceso.

Demora (o retraso) evitable: es todo tiempo muerto que ocurre durante el ciclo de trabajo y del que slo el operario es responsable, intencional o no intencionalmente.

Planear: es el proceso mental que ocurre cuando el operario se detiene para determinar la accin a seguir.

Descansar (o hacer alto en el trabajo) : Esta clase de retraso aparece rara vez en un ciclo de trabajo, pero suele aparecer peridicamente como necesidad que experimenta el operario de reponerse de la fatiga.CLASIFICACIN DE LOS MOVIMIENTOS

Segn los principios de la economa de movimientos, respecto a la utilizacin del cuerpo humano, los movimientos deben corresponder al orden o clasificacin ms baja posible, es decir reduciendo al mnimo el esfuerzo empleado en ejecutar cada accin. Existe una clasificacin de estos movimientos la cual se basa en las partes del cuerpo que sirven de eje (apoyo) a las partes que se mueven en la ejecucin de la operacin, tal como se puede apreciar en el tabulado siguiente:CLASEPUNTO DE APOYOPARTES DEL CUERPO EMPLEADAS

Clase 1NudillosDedo

Clase 2MuecaMano y Dedos

Clase 3CodoAntebrazo, Mano y Dedos

Clase 4HombroBrazo, Antebrazo, Mano y Dedos

Clase 5TroncoTorso, Brazo, Antebrazo, Mano y Dedos

Como se puede observar a medida que aumenta la clase de movimiento, las partes del cuerpo que se emplean se incrementan de forma acumulativa, es decir, que mientras ms baja sea la clase, ms movimientos se ahorrarn. Por ende es evidente que los esfuerzos del especialista (encargado del estudio de movimientos) se deben enfocar en disponer al lugar, las herramientas y el equipo de manera tal que la clase de movimientos necesarios para ejecutar la operacin sea los ms baja posible.PRINCIPIOS DE LA ECONOMA DE MOVIMIENTOS

Existen varios principios de economa de movimientos, estos fueron abordados principalmente porFrank Bunker Gilbreth and Lillian Moller Gilbreth, y han sido posteriormente ampliados por personalidades como el profesor Ralph Barnes. Estos podrn aplicarse tanto a los trabajos de taller como a los de oficina; aunque no todos sean aplicables a todas las operaciones, se encontrar en ellos una base o un cdigo para mejorar el rendimiento y reducir la fatiga de los trabajos manuales.

CONCLUSIN

El estandarizar el tiempo es con el fin de tener una base para la programacin del trabajo, determinar los costos estndares de mano de obra y de ah, sustentar los incentivos para el personal.El anlisis de un proceso puede dar lugar a acciones de rediseo para incrementar la eficacia, reducir costes, mejorar la calidad y acortar los tiempos reduciendo los plazos de produccin y entrega del producto o servicio.Mediante el uso de minuciosas observaciones de las actividades que se realizan dentro de una fbrica, taller o el lugar que se utiliza para la produccin de algn objeto, para poder encontrar posibles fallas o errores durante el proceso de fabricacin del mismo, y posteriormente corregir esos errores y establecer un nuevo mtodo que deber ser ms fcil, econmico y/o practico.

BIBLIOGRAFIA

Ingeniera de la Produccin Industrial Autor: Harol B. Maynard Ed. Reverte http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/estudios-metodos-tiempos-trabajo.htm http://html.rincondelvago.com/estudio-del-trabajo.html

9