trabajo mayoli

182
INTRODUCCIÓN La polarización política es un fenómeno que está presente en todos los ámbitos dentro de una sociedad y en cualquier parte del mundo alcanza todas las instancias de la vida social y política, siendo al mismo tiempo causa y consecuencia de “la deslegitimación de las instituciones que, dentro del Estado, están capacitadas para intervenir en la resolución de los conflictos: poder electoral, poder judicial, poder legislativo, entre otros En el caso de Venezuela, la polarización política es un problema social de muchos años que evita el desarrollo del mismo. La práctica de la política actualmente, ha sido considerada con criterio propio como el mayor de los fracasos dentro de la historia venezolana: la libertad de expresión, democracia, derechos humanos, economía, seguridad, se ha convertido en un fenómeno totalitario encerrado en un grupo minoritario de personas. Esta problemática, descrita anteriormente ha repercutido de manera negativa en algunas instituciones educativas causando acoso laboral, entendida ésta como: un fenómeno mundial que actualmente afecta a miles de trabajadores, quienes se convierten en blanco de

Upload: gisela-mariluz-caria-almeida

Post on 19-Mar-2017

48 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo mayoli

INTRODUCCIÓN

La polarización política es un fenómeno que está presente en todos los

ámbitos dentro de una sociedad y en cualquier parte del mundo alcanza

todas las instancias de la vida social y política, siendo al mismo tiempo causa

y consecuencia de “la deslegitimación de las instituciones que, dentro del

Estado, están capacitadas para intervenir en la resolución de los conflictos:

poder electoral, poder judicial, poder legislativo, entre otros

En el caso de Venezuela, la polarización política es un problema social

de muchos años que evita el desarrollo del mismo. La práctica de la política

actualmente, ha sido considerada con criterio propio como el mayor de los

fracasos dentro de la historia venezolana: la libertad de expresión,

democracia, derechos humanos, economía, seguridad, se ha convertido en

un fenómeno totalitario encerrado en un grupo minoritario de personas.

Esta problemática, descrita anteriormente ha repercutido de manera

negativa en algunas instituciones educativas causando acoso laboral,

entendida ésta como: un fenómeno mundial que actualmente afecta a miles

de trabajadores, quienes se convierten en blanco de conductas humillantes,

vejatorias, hostiles, que menoscaban su reputación, su dignidad e integridad

moral de manera repetitiva, continua y extendida en el transcurso del tiempo.

La Escuela Bolivariana el Guamo ubicada en el Municipio Manuel

Ezequiel Bruzual del Estado Anzoátegui presenta una problemática de acoso

laboral aunada por la polarización política; ya que fue designada para ocupar

el cargo gerencial una docente que no pertenece a la institución por cumplir

con el perfil político dicha designación fue realizada por la Coordinación

Municipal de Educación Bolivariana, esta situación causó incomodidad y

rechazo por parte del colectivo docente y de la misma comunidad,

Page 2: Trabajo mayoli

La docente desde el inicio del año escolar 2015-2016 mostro una

conducta no idónea antes sus dirigidos entre ellos: arrogancia, autoridad

excesiva, falta de respeto, imposición, agresión, humillación, entre otros, lo

cual trajo consecuencias psicológicas, emocional, de índole fisiológica y

conductual en el individuo.

Es por ello, que se realizó esta investigación siendo su objetivo Explicar

la influencia de la polarización política y el acoso laboral (Mobbing) en los

docentes de la Escuela Bolivariana El Guamo, Municipio Bruzual Estado

Anzoátegui. Año 2015.-2016

La metodología de trabajo fue a través de una investigación de campo

con un diseño no experimental y apoyo en referencias documentales se

abordó la población total de 13 docentes que laboran en la Escuela

Bolivariana el Guamo a quienes se les aplico un instrumento contentivo con

una serie de ítems relacionada al tema, cuya información fue tabulada y

presentada en gráficos estadísticos y a su vez fue interpretado de manera

cualitativa y porcentual.

El trabajo se estructuró de la siguiente manera: Capítulo I: El Problema

donde se describe el Planteamiento del Problema, los objetivos de la

Investigación, y la justificación.

Capitulo II: Marco Teórico. Allí se plantean los antecedentes de la

investigación, las Bases Teóricas Legales de la Investigación.

Capitulo III: Marco Metodológico: se desglosa el Tipo y Diseño de la

Investigación, la Población Muestra; las Técnicas e Instrumentos de

Recolección de Datos, Validez y Confiabilidad; así como los Procedimientos

para la Recolección de Datos y las Técnicas de análisis de datos y la

operacionalización de las variables.

Capitulo IV: Presentación, Análisis e Interpretación de los Resultados.

Se hace una interpretación de la Información recopilada a través del

instrumento aplicado. 2

Page 3: Trabajo mayoli

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones. Allí se presentan los

resultados obtenidos después haber analizado e interpretado la información.

Finalmente las referencias consultadas y los anexos correspondientes.

3

Page 4: Trabajo mayoli

CAPÍTULO I

PROBLEMA

Este capítulo hace referencia a la problemática existente dentro de la

organización educativa seleccionada, la cual dio origen a la investigación.

Este se encuentra conformado por el planteamiento del problema, objetivos y

justificación del trabajo.

Planteamiento del problema

La polarización política es un fenómeno que está presente en todos los

ámbitos dentro de una sociedad y en cualquier parte del mundo es una

medida de apoyo mediante la cual el electorado se inclina a cierta figura

pública, que tiene diferencias en las líneas de su partido político diferencias

de opiniones, alianzas y disconformidades, lo positivo y negativo dentro de

un ejercicio de gobierno. (DRAE, 1994); este tipo de situación durante las

dos últimas décadas en el contexto mundial se han agudizado y visibilizado

conflictos socioeconómicos y político-institucionales cuyas causas

estructurales son de vieja data.

Cabe destacar que la polarización política alcanza todas las instancias

de la vida social y política, siendo al mismo tiempo causa y consecuencia de

“la deslegitimación de las instituciones que, dentro del Estado, están

capacitadas para intervenir en la resolución de los conflictos: poder electoral,

poder judicial, poder legislativo, entre otros., dejando a los ciudadanos y

ciudadanas en una especie de mezcla explosiva entre deriva, desesperanza,

desconfianza y pesimismo que puede tener, entre otras, dos salidas: el

recrudecimiento de la polarización y la violencia, o la apatía absoluta frente a

4

Page 5: Trabajo mayoli

la política y la participación en la vida pública. Cualquiera de estos dos

caminos produce el deterioro y obstaculiza el ejercicio de la ciudadanía.

En el caso de Venezuela, la polarización política es un problema social

de muchos años que evita el desarrollo del mismo. La práctica de la política

actualmente, ha sido considerada con criterio propio como el mayor de los

fracasos dentro de la historia venezolana: la libertad de expresión,

democracia, derechos humanos, economía, seguridad, se ha convertido en

un fenómeno totalitario encerrado en un grupo minoritario de personas.

Es decir, que la sociedad venezolana se caracteriza actualmente por

una alta polarización política. Mientras que una parte de la población apoya

fervientemente al gobierno nacional, otra parte lo rechaza con el mismo

fervor. Como consecuencia de la situación de un conflicto intenso y

prolongado, hoy en día en Venezuela se interpretan casi todas las políticas

públicas bajo la lógica de la polarización.

Aunque la polarización política es un factor central para el análisis de la

política venezolana, cabe señalar que, por un lado, los dos polos (gobierno y

oposición) no representan actores homogéneos. Más bien, es preciso

resaltar que en ambos lados existen importantes conflictos internos, que se

intensificaron a lo largo de 2014, llevando a una fragmentación política de los

dos polos (Reichenbach, 2015).

Sin embargo, puede afirmarse en línea con Laclau/Mouffe (1985) que la

misma polarización y el rechazo del otro lado, representan especialmente en

situaciones de enfrentamientos y crisis un factor central para el aglutina-

miento de los dos polos. Además, es preciso añadir que no toda la población

venezolana se identifica con uno de los dos polos políticos. Una parte

importante –los llamados ni-ni– ni apoya al gobierno ni a la oposición

(Lozada 2011: 33-36). Sin embargo, en la arena política la ni-ni –también

como consecuencia de la propia polarización política carece de importancia.

5

Page 6: Trabajo mayoli

Esta situación, descrita anteriormente ha repercutido de manera negativa

en algunas instituciones educativas del país al dejar que la polarización

política influya sobre los docentes causando acoso laboral, entendida ésta

como: un fenómeno mundial que actualmente afecta a miles de trabajadores,

quienes se convierten en blanco de conductas humillantes, vejatorias,

hostiles, que menoscaban su reputación, su dignidad e integridad moral de

manera repetitiva, continua y extendida en el transcurso del tiempo, por parte

de una o más personas pertenecientes a la misma empresa o institución para

la cual laboran.

En este sentido, autores como Piñuel, Zabala y otros (2008) lo describen

como:

un continuado y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un trabajador, hasta entonces válido, adecuado, o incluso excelente en su desempeño por parte de uno o varios compañeros (incluso su jefe), comportándose cruelmente con el objetivo de lograr su aniquilación o destrucción psicológica y obtener su salida de la organización a través de diferentes procedimientos ilegales, ilícitos, o ajenos a un trato respetuoso o humanitario y que atentan contra la dignidad del trabajador.

Por su parte, Heinz Leymann (citado por Hirigoyen, 2001) lo define

como un conjunto de actitudes hostiles, frecuentes y repetidas

realizadas por una persona o un grupo de personas hacia otro sujeto

en el lugar de trabajo.

Se deduce de lo descrito, que el mobbing es un fenómeno laboral

que deteriora la relación de trabajo, pues se basa en una serie de

conductas hostigadoras, agresivas, efectuadas de manera sistemática,

reiterada y frecuente a través de tratos vejatorios y humillantes,

dirigidos a menoscabar la integridad psicológica del trabajador

acosado, con el propósito de lograr, mediante su aparente voluntad, la

salida de la organización empresarial para la cual labora.

6

Page 7: Trabajo mayoli

En este mismo orden de ideas, uno de los síntomas más

frecuentes en la persona que está siendo víctima del hostigamiento

laboral es que muestra altos niveles de ansiedad, depresiones, estrés

postraumáticos, enfermedades físicas normalmente relacionadas con la

piel, dolores musculares, problemas gástricos, ulceras, diarreas, caída

del cabello, entre otras. Asimismo, uno de los daños más graves

causados por el acoso laboral es cuando la víctima llega al punto de

provocar su muerte.

En el caso de Venezuela, desde el año 1999, se ha presentado un

clima de confrontación iniciado desde la entrada al gobierno del ex

presidente Hugo Chávez Frías, hoy fallecido produciendo una división

del país entre dos sectores: oposición y oficialismo, causando, desde el

año 2002, la aparición del acoso laboral por tendencia política.

Cabe destacar que el acoso laboral por polarización política está

vinculado a la intimidación exitosa de sectores que buscan preservar el

control de su poder por medio de un ideal político en una organización

hasta otros que buscan defender sus valores al vincularlos con ideas

contrapuestas a dicho ideal, causando conflictos laborales por falta de

comunicación.

La Escuela Bolivariana el Guamo ubicada en el Municipio Manuel

Ezequiel Bruzual del Estado Anzoátegui presenta una problemática de acoso

laboral aunada por la polarización política; esto debido a que fue designada

por la Coordinación Municipal de Educación Bolivariana (CMEB), para ese

entonces una docente ajena al entorno para ejercer sus funciones como

directora del plantel solamente por poseer el perfil político causando

incomodidad y rechazo por parte del colectivo docente y de la misma

comunidad, pues han hecho caso omiso de las experiencias y años de

7

Page 8: Trabajo mayoli

servicios de otros colegas que reúnen las mismas condiciones para

desempeñar el cargo gerencial,.

La docente en cuestión desde el inicio de año escolar 2015-2016 ha

mostrado una conducta no idónea antes sus dirigidos entre ellos: arrogancia,

autoridad excesiva, falta de respeto, imposición, agresión, humillación, entre

otros aspectos de relevancia; lo cual trae consecuencias psicológicas,

emocional, de índole fisiológica y conductual en el individuo. Esta actitud de

abuso de poder y estilo de mando autoritario ha hecho que algunos docentes

de la institución se sientan afectados presentando síntomas de ser ignorados

(as) en reuniones de colectivos docentes, intimidación, hostigamiento,

sienten perturbación con el clima desfavorable que existe en su contexto

laboral a veces no le es valorado el esfuerzo que realizan, han sentido

problemas de insomnio y problemas digestivos; así como también críticas

que contribuyen al deterioro de la autoestima y de la confianza en sí mismo.

Es por ello, que se realizó esta investigación siendo su objetivo Explicar

la influencia de la polarización política y el acoso laboral (Mobbing) en los

docentes de la Escuela Bolivariana El Guamo, Municipio Bruzual Estado

Anzoátegui. Año 2015.-2016

Las interrogantes que fueron despejadas en el presente estudio son las

que a continuación se mencionan:

¿Cómo la Polarización política afecta a los docentes de la Escuela

Bolivariana El Guamo. Municipio Bruzual Estado Anzoátegui?

¿Cuáles son las manifestaciones del acoso laboral (Mobbing) presente en los

docentes de la Escuela Bolivariana El Guamo. Municipio Bruzual Estado

Anzoátegui?

8

Page 9: Trabajo mayoli

¿Cómo relacionar la polarización política y el acoso laboral (Mobbing) en los

docentes de la Escuela Bolivariana El Guamo, Municipio Bruzual Estado

Anzoátegui. Año 2015.-2016?

Objetivo General

Explicar la relación entre la polarización política y el acoso laboral

(Mobbing) en los docentes de la Escuela Bolivariana El Guamo, Municipio

Bruzual Estado Anzoátegui. Año 2015.-2016

Objetivos Específicos

-Describir la Polarización política en los docentes de la Escuela

Bolivariana El Guamo. Municipio Bruzual Estado Anzoátegui.

-Indagar las manifestaciones del acoso laboral (Mobbing) presente en

los docentes de la Escuela Bolivariana El Guamo. Municipio Bruzual Estado

Anzoátegui.

-Verificar la relación entre la polarización política y el acoso laboral

(Mobbing) en los docentes de la Escuela Bolivariana El Guamo, Municipio

Bruzual Estado Anzoátegui. Año 2015.-2016.

Justificación

En toda organización educativa debe existir un líder que conduzca a su

equipo a través del liderazgo, ejerciendo una comunicación eficaz

9

Page 10: Trabajo mayoli

propiciando un clima favorable para el buen desenvolvimiento de las

actividades pedagógicas para ello, es necesario la ayuda mutua, el trabajo

en equipo la comprensión, la toma de decisiones, entre otros aspectos que le

permitan al gerente ejercer sus funciones.

En vista que, en la institución seleccionada se presentó una problemática

relacionada con la polarización política y el acoso laboral de los docentes de

la Escuela Bolivariana el Guamo generando disarmonía entre los docentes,

directivo, padres, representantes, estudiantes y comunidad en general fue

necesario buscar mecanismos preventivos para generar un sistema de

seguridad que protegerá a todos los elementos Claves que hacen vida en

este recinto escolar. Para Reyes (2007, p. 27), refiere: “La prevención del

acoso laboral debe inscribirse dentro de la prevención de riesgos laborales,

pues la salud en el trabajo es un derecho fundamental de los trabajadores”.

Cabe decir, que una buena gerencia necesariamente se relaciona con el

bienestar de los empleados en cada entidad, estos son el activo más

importante que posee una organización y su gerencia efectiva será la clave

para el éxito; pero tal éxito dependerá de la manera como se implementen

las políticas y los procedimientos en el manejo del personal, de tal modo que

puedan contribuir al logro de los objetivos y planes corporativo; además de

que propiciará una adecuada cultura, se podrán reafirmar valores y se creará

un buen clima organizacional-.

En lo metodológico, se utilizaron instrumentos de recolección de datos

que fueron aplicados a la población seleccionada. En este sentido los

resultados fueron guías utilizando enfoques sobre la relación de la

polarización política y el acoso laboral, en función de ellos se ordenó

documentos bibliográficos sistematizados, actualizados, los cuales serán

fuentes de referencia para futuras investigaciones.

10

Page 11: Trabajo mayoli

Es relevante destacar que el acoso laboral, en la actualidad es

considerado un fenómeno de gran relevancia por diferentes especialista

como: sociólogos, psicólogos legisladores y para la sociedad en su conjunto,

mostrando una creciente preocupación y sensibilidad frente a este problema

(Olmedo y González, 2006).

Este tipo de conductas no adecuadas, es considerado como una forma

de violencia psicológica extrema, ya que se trata de un fenómeno

multicausal, influido por variables individuales, organizacionales y sociales.

La relevancia del problema se basa en su prevalencia y en la diversidad de

sus consecuencias donde las víctimas desarrollan una sintomatología

heterogénea, desde reacciones fisiológicas hasta la instauración progresiva

de psicopatologías. Por esta razón, es esencial el empleo de acciones

preventivas ya que la probabilidad de que se inicien procesos de acoso es

mayor en aquellas instituciones que no adoptan medidas explicitas en

relación al acosos laboral.

Debido a las diversas consecuencias negativas del acoso laboral se

requiere de la figura del orientador de la conducta como profesional de

ayuda, responsable de la planificación, ejecución y evaluación de programas

con la finalidad de coadyuvar a situaciones problemáticas que se puedan

presentar a futuro en la práctica docente.

Es por ello, que desde el punto de vista práctico el estudio permite el

desarrollo de una serie de actividades contentivas en planes, programas y

estrategias elaboradas bien sea por el personal docente, directivo o

especialista responsable de su aplicación para una intervención temprana del

acoso laboral que se pueda suscitar en cualquiera institución, para garantizar

al personal que allí labora un ambiente agradable donde se vea estimulada la

calidad del servicio educativo que se brinda en la escuela, con su favorable

efecto positivo en la formación plena e integral de la personalidad infantil.

11

Page 12: Trabajo mayoli

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Toda investigación requiere de un sustento teórico, que permita contar

con elementos de análisis para explicar la problemática detectada; a tal fin,

se elaboró este marco teórico, el cual se encuentra compuesto por los

antecedentes o trabajos afines, las bases teóricas y referenciales, asimismo

las bases legales, relacionadas con el tópico abordado las cuales se

desglosan a continuación

Antecedentes de la Investigación

El presente estudio, se encuentra referido a los antecedentes o trabajos

afines que guardan cierta vinculación al tema objeto de estudio. En este

sentido, se han abordado diferentes investigaciones que van desde el ámbito

internacional, nacional, y regional, ellos son analizados a continuación:

En lo internacional, se encontró el trabajo hecho por Flores, (2010), el

autor llevó a cabo un estudio titulado El tipo de liderazgo del director y los

estilos de comunicación de los docentes, estudiantes y personal

administrativo del Instituto Superior Pedagógico Público “Nuestra Señora de

Lourdes” DRE-Ayacucho, Lima, Perú. El mismo tuvo como objetivo

Determinar el tipo de liderazgo del director y su relación con los estilos de

comunicación de los docentes, estudiantes y personal administrativo del

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Nuestra Señora de

Lourdes Ayacucho.

La metodología utilizada se enmarcó en un estudio de nivel

descriptivo-correlacional;el diseño fue no experimental la población estuvo 12

Page 13: Trabajo mayoli

conformada por todos los miembros de la comunidad educativa, siendo la

misma muestra para un total de 130, el instrumento utilizado fue la encuesta

arrojando de sus resultados, las siguientes conclusiones: El tipo de liderazgo

que predomina en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público

Nuestra Señora de Lourdes es el liberal y autoritario con un estilo de

comunicación pasiva y agresiva, recomendando tomar medidas que puedan

mejorar la comunicación entre los entes de la institución, así como incentivar

a las autoridades a mejorar el tipo de liderazgo que tienen, dado la

importancia en la comunicación de todo el personal de la institución.

Esta investigación se relaciona con el estudio en el hecho de que

existe una problemática en el estilo de liderazgo que a través de la

designación del directivo el clima escolar se ha deteriorado, conllevando al

rompimiento de las relaciones humanas entre todos los elementos del

contexto escolar, lo que debilita la integración y una buena organización.

Ante esta realidad, la investigadora considera que quienes laboran en

las jefaturas gubernamentales como los supervisores territoriales figura única

en el Municipio deben buscar la solución a esta situación que ha traído tal

deterioro en las relaciones interpersonales entre docentes, directivos, padres

y representantes; mostrando conductas no acordes ante el contexto social

que los rodea dejando imagen negativa sobre todo a los estudiantes que han

vivenciados los hechos de agresión, hostigamiento, la falta de respeto entre

otros factores que son indicadores del abuso de poder del gerente por su

tendencia política causando los efectos anteriormente mencionados en el

personal docente sintiendo acoso laboral.

Cabe resaltar, que los supervisores territoriales nombrados actualmente en el

municipio son los garantes de que se maneje con eficacia el apoyo técnico

pedagógico que brindan a las instituciones educativas para que exista

13

Page 14: Trabajo mayoli

equilibrio, equidad y justicia en el trabajo que cada elemento clave del

proceso formativo desempeña en su plantel y así evitar que la polarización

política genere cambios comportamentales provocando fractura del tejido

social, y deterioro de los espacios de convivencia lo que puede derivar en

situaciones de violencia y en diferentes tipos de enfrentamiento causando

acoso laboral.

Quintero y Rentería. (2009) realizaron un estudio titulado: Diseño de

una estrategia de gestión educativa para mejorar los niveles de convivencia

en el colegio Rafael Uribe Uribe de Ciudad Bolívar, Bogotá en la jornada de

la mañana. El objetivo consistió en Diseñar una estrategia de gestión

educativa para mejorar la convivencia entre los diferentes miembros de la

comunidad educativa del colegio Rafael Uribe Uribe.

La metodología utilizada fue la investigación cualitativa, La población

estudiada se ubica en el Centro Educativo Distrital R.U.U. J.M con 1697

estudiantes matriculados en dos sedes de educación Básica primaria y

Bachillerato. Se trabajó con 102 estudiantes de modalidad mixta, con edades

comprendidas entre los 10 y 18 años, seleccionados entre el grado quinto de

primaria y décimo de bachillerato, de la misma manera se trabajó con 20

docentes y 64 padres de Familia.

Los instrumentos utilizados fueron la encuesta y la entrevista no

estructurada porque es un estudio analítico para promover cambios

cualitativos, las conclusiones obtenidas de este estudio resalta que los

padres de familia deben involucrarse en un liderazgo más activo dentro de

sus hogares, en el caso de los estudiantes hay una figura importante como lo

es el rector considerada como una persona polifacética pues es quien

propone, lidera, gestiona, organiza y concreta proyectos educativos para el

buen funcionamiento del colegio, no solo el que asume una de estas

funciones sino todas ellas en su conjunto.

14

Page 15: Trabajo mayoli

Asimismo es importante que los docentes asuman un liderazgo fuerte

en los procesos de cambio y mejoramiento continuo frente a temas como la

permanencia dentro de la institución e incluso del mismo salón de clase.

Realmente lo que le interesa al estudiante es la búsqueda de una educación

de calidad en la que el mejoramiento del futuro sea el principal elemento de

desarrollo en su formación.

Cabe resaltar que uno de los parámetros en la calidad de la educación

es aprender a vivir en relación con los demás, es decir a convivir. Ante la

importancia que los estudiantes le otorgan al liderazgo en los procesos de

cambio, por parte del docente, hay una importancia menor en lo que

concierne a la permanencia del docente en la institución para mantener el

orden y la sana convivencia.

La investigación se relaciona con la temática propuesta porque hace

mención a la convivencia que debe imperar en las instituciones educativas, y

es a través de la gestión educativa del directivo, docentes y profesores los

responsables de promocionar una cultura ciudadana, valores universales y

convivencia pacífica, es de esta manera como se genera calidad educativa

produciendo inclusión y equidad, el reconocimiento de la diversidad y el

respeto a los derechos humanos de todos los que hacen vida en el recinto

escolar.

Hoy día la realidad es otra; puesto que la gerencia de algunas

instituciones educativas es guiada por personas que no conocen las

funciones gerenciales, haciendo uso de su autoridad provocando

descontento en los docentes y esto a su vez deteriora la convivencia

tornándose a veces agresiva, intolerante y comunicación no asertiva

proyectando una imagen negativa hacia los educandos y la comunidad.

Sieglin (2012), en una investigación cuyo título fue: El impacto laboral

en los observadores. Estudio de caso en instituciones académicas en

15

Page 16: Trabajo mayoli

México. Este trabajo tuvo por objetivo indagar el impacto del acoso laboral en

los espectadores. La investigación forma parte de una investigación

cuantitativa y cualitativa en proceso sobre las condiciones de trabajo y la

salud psicofísica de mujeres científicas en instituciones académicas de la

provincia mexicana. La población y muestra estuvo conformada por

setecientos treinta y tres (733) personas (hombres y mujeres) quienes

laboraron de tiempo completo como profesores-investigadores o como

investigadores en universidades públicas y centros de investigación

federales. Todos son miembros del Sistema Nacional de Investigadores y

forman parte de la élite científica de México.

El instrumento utilizado fue la entrevista a profundidad la misma tenía

por fin profundizar en las experiencias individuales de los entrevistados.

Como conclusiones, al realizarse el estudio en instituciones científicas

y entre integrantes de la élite académica en México (integrantes del Sistema

Nacional de Investigadores) que cuentan con contratos laborales definitivos

se descartan de antemano como factores explicativos los bajos niveles de

escolaridad y la precariedad laboral. Para avanzar en la construcción de una

posible respuesta se analizaron los estilos de comportamiento de profesoras-

investigadoras quienes eran testigos durante largos meses del acoso laboral

contra una colega. Las recomendaciones están sujetas a desarrollar dentro

de las organizaciones políticas de prevención e intervención para evitar el

acoso laboral.

Este trabajo tiene estrecha relación con el tópico seleccionado ya que

se trata del acoso laboral en los docentes de la Escuela Bolivariana “El

Guamo”, provocando en los involucrados un aumento de conflictos de rol,

disminución de la satisfacción laboral, incremento de niveles de ansiedad,

ausentismo laboral y un mayor deseo de cambiarse de trabajo. Como es

16

Page 17: Trabajo mayoli

evidente en esta investigación, el abuso de poder trae consecuencia

psicológica, emocional y conductual del individuo lo que obstaculizaría el

trabajo eficaz del docente.

En el ámbito Nacional se tiene la investigación realizadas por Olivar y

Romero (2008), tituladas; Propuesta para la reducción de conflicto en

escuelas de la I y II Etapa de Educación Básica. El estudio tuvo como

objetivo elaborar una propuesta para la reducción de conflictos en diferentes

escuelas básicas. Se ubica en la modalidad de proyecto factible

fundamentado en una investigación de campo descriptiva. La población

estuvo constituida por treinta y dos (32) docentes y tres (03) directivos. Los

instrumentos aplicados fueron un cuestionario a los docentes, previa

validación, y el Alfa de Crombach obtenido fue 0,84. Para el caso de los

directivos, se aplicó una entrevista semi estructurada.

Como conclusión se reveló debilidad del docente directivo en materia

de gerencia educativa, generando conflictos interpersonales lo cual incide en

el mantenimiento del clima organizacional por falta de liderazgo y

comunicación fundamentalmente, además de la falta de reconocimientos por

el desempeño profesional, irrespeto a los canales regulares de comunicación

y manifestaciones aisladas de lucha por el poder, esto puede traducirse en

parte como falta de identidad organizacional donde priva marcadamente el

individualismo por encima del cooperativismo del colectivo, por lo que se

recomienda instrumentar la propuesta a corto plazo.

Es decir, que la relación de esta investigación con el tema abordado

es que, no siempre los docentes quienes se dedican a labores gerenciales y

educativas conocen y utilizan los principios organizacionales aplicables al

mejoramiento de la calidad educativa., conllevando a un desmejoramiento de

los procesos pedagógicos, al mismo tiempo, repercutiendo en el clima de la

organización, en lo concerniente a la motivación y la satisfacción del

17

Page 18: Trabajo mayoli

desempeño docente; por supuesto al verse la polarización política

involucrada en los centros educativos conlleva a tales enfrentamientos por el

abuso del poder esta actitud es lo que hace que muchos docente se sientan

afectados presentando los síntomas de acoso laboral ya que, muchas veces

se han sentido intimidados, hostigados o perturbados en su ambiente de

trabajo.

Pérez (2008), realizó un trabajo titulado “Estrategias Gerenciales para

optimizar el clima organizacional de la U.E. Estatal Chirgua, municipio

Ibarren del Estado Lara” en la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador. Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Éste equivale a una

investigación de Campo y Descriptiva, la cual obedece a la línea de

investigación Desarrollo Humano y Gerencia del Cambio en Organizaciones

Educativas. Su propósito se refiere a la propuesta de estrategias gerenciales

para optimizar el clima organizacional, basadas en la opinión de 34 sujetos

de la Comunidad Educativa a quienes se aplicaron dos cuestionarios.

El autor concluye en su investigación que “existe inestabilidad en el

clima organizacional, a causa una gerencia autocrática, por tanto se sugiere

implementar técnicas y procedimientos en el manejo del proceso de

comunicación, motivación y autoestima personal, entre otros.” (Pág. 68).

Entendiéndose así, que las relaciones interpersonales que está

planteada en un ambiente de trabajo para satisfacer las necesidades de sus

miembros en cualquier organización, es el resultado de la interacción entre

sujetos y los grupos, lo cual contribuye a mejorar la calidad en el desempeño

de sus funciones.

Todo cambio en el ambiente laboral y sobre todo en el sector

educativo, debe servir para crear relaciones de trabajo efectivo y agradable

que conduzcan a todo gerente lograr relaciones humanas productivas debe

18

Page 19: Trabajo mayoli

adoptar una actitud positiva, propiciar una comunicación clara y honesta,

alentar la participación y crear un ambiente de confianza.

Tomando en cuenta, lo descrito la labor del gerente no es propiciar un

ambiente conflictivo donde se mezcle una división de opiniones y actitudes

políticas más bien debe estar enfocada hacia la creación de un ambiente

donde haya justicia, equidad, equilibrio; para que la formación de este

ambiente de trabajo impida que surjan problemas de abuso de poder en el

comportamiento del personal y permitirá que tanto docente como directivo se

interrelacionen adecuadamente, en el cumplimiento de las tareas

organizacionales que les competen para así conducir la empresa escolar

hacia el éxito.

En este orden, Velázquez, (2.009), en su trabajo especial de grado

titulado: Influencia de la gerencia en la motivación de los empleados del

centro de atención médica de la Universidad de Carabobo (CAMUC), cuyo

objetivo general era determinar influencia de la gerencia en la motivación de

los empleados del CAMUC, seleccionando para ello el tipo de investigación

de campo descriptiva, según la naturaleza de los objetivos planteados;

llegando a la siguiente conclusión: de que se debería:

diseñar políticas gerenciales y motivacionales que integren al personal con la organización, debido a que el personal se encuentra en un círculo estacionario donde las decisiones son tomadas en la alta jerarquía y no se toman en cuenta las ideas que pudieran aportar los empleados, lo cual pudiera convertir a la empresa en una organización estilo mesa redonda y no seguir en el estilo de organizaciones piramidales, además de implementar sistemas de recompensas y rotación de personal que motiven el desempeño efectivo de los trabajadores y no se mantengan en la rutinización de tareas en los puestos de trabajo. Pág. 15)

19

Page 20: Trabajo mayoli

Los resultados obtenidos de la investigación antes mencionada

poseen significativa importancia ya que refleja la integración y vinculación

que deben tener todos los trabajadores en la toma de decisiones y a la hora

de generar ideas innovadoras o ideas que solucionen problemas. Es generar

en el trabajador en sentido de participación en la toma de decisiones en

busca de flexibilizar las estructuras y mejorar el desempeño.

La investigación hace énfasis en la influencia del gerente para motivar

a los docentes en su desempeño laboral Es decir, que en los centros

educativos la tarea del gerente no es coaccionar a sus dirigidos y causar

acoso laboral por medio de la polarización política sino, cumplir con las

funciones de planificación, organización, dirección y control para influir y

estimular los comportamientos de los empleados para que así actúen en la

consecución de los objetivos organizacionales, promoviendo el éxito en la

administración curricular y, como consecuencia de ello, la satisfacción de las

expectativas y demandas sociales por una educación de mayor calidad.

Porras (2013) llevó a cabo una investigación denominada guía de

develamiento y defensa jurídica laboral destinada a posibles víctimas de

acoso laboral (Mobbing), en el estudio jurídico Sánchez y Girón. El propósito

de la investigación fue proponer una guía develamiento y defensa jurídica en

materia de derecho laboral destinada a víctimas de acoso laboral (Mobbing),

para el escritorio jurídico Sánchez y Girón, ubicado en la ciudad de Valencia

Estado Carabobo; dicha investigación fue de tipo descriptiva para alcanzar

los objetivos propuestos, puntualizando las conductas típicas que difieren del

acoso laboral de acuerdo a lo previsto actualmente en las diversas fuentes

de derecho laboral venezolano y determinar las posibles acciones legales

que pueden interponer el trabajador en situación de acoso laboral contra el

patrono ante los entes u órganos competentes; además realizó una revisión

documental y analisis de las diferentes fuentes, aplicando el principio rector

20

Page 21: Trabajo mayoli

en materia de interpretación previsto en el artículo 4 del Código Civil, el

método exegético como criterio de interpretación, que sugiere dos tipos de

interpretación gramatical.

Obtenida la información se estableció un diseño practico de la guía

propuesta cuya finalidad fue facilitar al asesor jurídico y a su cliente posible

víctima de acoso laboral instruirse y encaminar de manera idónea las

acciones de defensa jurídica contra el acoso laboral.

El estudio anterior se consideró un aporte a la presente investigación

por cuanto están explícitas las acciones que pueden emprender en materia

legal toda aquella persona que es o está siendo víctima de acoso laboral ya

que este, constituye sin duda alguna, uno de los riesgos psicosociales

emergentes de mayor repercusión social por los daños alarmantes y severos

que pueden producir en las víctimas las cuales puede trascender desde el

centro del trabajo hasta la familia y la sociedad en general.

Es por ello que el en el sector educativo, no debe permitirse acoso

laboral por causa de la polarización política, sino más bien, crearse

relaciones de trabajo efectivo y agradable que conduzca a todo gerente

lograr relaciones humanas productivas adoptando una actitud positiva,

propiciar una comunicación clara y honesta, alentar la participación y crear

un ambiente de confianza; para así ofrecer un buen trato a sus docentes,

guiando su trabajo y su comportamiento, conociendo sus necesidades y las

realidades de la institución que dirigen, en donde equipos de trabajo bien

consolidados pueden trabajar positiva y constructivamente en beneficio de

todos.

Pineda (2011), su trabajo fue titulado Liderazgo efectivo y toma de

decisiones en gerentes de Educación Inicial cuyo propósito fue determinar la

relación entre las variables planteadas en el Municipio Escolar Maracaibo Nº

3 del estado Zulia. Los resultados dieron como resultado de correlación Rho

21

Page 22: Trabajo mayoli

Spearman de 0.819 lo cual indica una relación alta, estadísticamente

significativa entre las variables objeto de investigación, concluyendo con ello

que si incrementan los valores del liderazgo efectivo, lo hacen los de la toma

de decisiones y viceversa.

La investigación anterior se consideró pertinente con el presente

estudio por cuanto señala la importancia de un liderazgo efectivo en la

gerencia de las organizaciones educativas para su buen funcionamiento,

pues él tiene incidencia en todos los aspectos del proceso, también sus

conclusiones aportan elementos que apoyan el planteamiento del mismo.

Además, estos administradores o Directivos, deben trabajar en torno a

una continua motivación laboral hacia sus educadores, para que éstos

realicen cosas con las cuales esperan satisfacer sus impulsos y deseos, e

inducirlos a actuar de una determinada manera en busca del máximo

beneficio institucional; para ello debe practicar una acción reflexiva que lo

conduzca a interactuar de manera armónica con ellos y con su contexto

social, generando conocimiento, ejerciendo autonomía, practicando la

cooperación y desarrollando lazos de afecto con sus colegas, respetando su

ideología política para que esta no interfiera en su desempeño o motivación

laboral, trabajando de manera conjunta hacia la consecución, con calidad, de

los objetivos institucionales.

Bases Teóricas

En las bases teóricas se abordaron las variables del estudio

Polarización Política

Para Pineda (2015) da a conocer que la polarización política es de

carácter ideológico político entre dos proyectos de antagónicos y

22

Page 23: Trabajo mayoli

aparentemente irreconciliables; no es porque unos son ricos y otros son

pobres, sino más bien por discordias, mensajes conflictivos. Es un problema

social de muchos años que evita el desarrollo de un país.

Mientras que, Mirelis (S/A) suele definirla como el posicionamiento

radical de las personas y grupos en alguno de los bandos que participan de

un conflicto. Dicho posicionamiento es excluyente, es decir, cada parte

involucrada niega la legitimidad o la existencia de las otras, generalmente

con una fuerte carga emocional que involucra la vida personal dentro del

conflicto político.

Siguiendo este orden, La polarización alcanza todas las instancias de

la vida social y política, siendo al mismo tiempo causa y consecuencia de la

deslegitimación de las instituciones que, dentro del Estado, están

capacitadas para intervenir en la resolución de los conflictos: poder electoral,

poder judicial, poder legislativo, dejando a los/as ciudadanos/as en una

especie de mezcla explosiva entre deriva, desesperanza, desconfianza y

pesimismo que puede tener, entre otras, dos salidas: el recrudecimiento de la

polarización y la violencia, o la apatía absoluta frente a la política y la

participación en la vida pública. Cualquiera de estos dos caminos produce el

deterioro y obstaculiza el ejercicio de la ciudadanía.

De todo esto se deduce la necesidad de intervenir la sociedad en su

conjunto, para de esta manera disminuir los niveles de conflictividad y

polarización que se presentan en todos las capas sociales, sin distinción de

credo, color, sexo o edad.

En el caso de Venezuela refiere Mirelis (Op. Cit) que la polarización

social y la violencia política, presentan algunos antecedentes en torno a las

causas que constituyen los elementos más resaltantes del problema entre

ellas:

23

Page 24: Trabajo mayoli

Debilidad institucional del Estado

Los primeros años de democracia en Venezuela presentaron un

balance positivo en términos de acceso a la educación, la salud y generación

de empleo, lo cual permitió un importante proceso de ascenso social,

plasmado en la conformación de una “creciente y próspera clase media”. Sin

embargo, los elevados niveles de renta petrolera no estuvieron

acompañados por la consolidación de instituciones con capacidad de

administrar eficazmente los recursos y de formular políticas económicas y

sociales acordes con las necesidades reales del país. “Lejos de fortalecer al

Estado, la creciente renta petrolera de la nación fomentó aún más la

debilidad institucional del Estado venezolano (Gabaldón, 1989) lo cual

potenció la discrecionalidad en la asignación de los recursos, la deficiente

planificación y la improvisación de muchas políticas públicas.

Inequidad en la distribución de la riqueza y agotamiento del modelo rentista para generar progreso

Gabaldón (1989), expone que la economía petrolera generó durante

las décadas de los 60´, 70´ y 80´ importantes ingresos económicos que si

bien permitieron un estado de bienestar aparente, éste con el tiempo se hizo

insostenible pues ocasionaba un nivel de gastos muy elevado sin el

necesario aumento en la productividad nacional.

El derrumbe del modelo rentista para generar progreso trajo consigo

una serie de condiciones que sostenidas a lo largo de muchos años tuvieron

un impacto directo sobre las posibilidades de acceso a la educación, el

empleo, la salud y el ascenso social de una gran parte de la población, que

24

Page 25: Trabajo mayoli

finalmente quedó al margen del desarrollo económico y social, y de los

espacios de decisión y participación política.

Esta situación de exclusión que afectó a la sociedad fue consecuencia

de una creciente inequidad en la distribución de la riqueza, es decir, del

diferencial acceso a bienes y servicios por parte de solo un sector de la

sociedad que se benefició de la producción económica que generaba el

petróleo

Desgaste del sistema político venezolano y deslegitimación de los espacios naturales de participación política

Mirelis (Ob. Cit.) refiere que durante la época de “bonanza” económica

que atravesó el país a partir de los años sesenta, el ciudadano y la

ciudadana común fueron alejándose de la actividad política cotidiana,

dejándole estos espacios a un conjunto reducido de actores/as que

conformaron una elite política. Ello trajo como consecuencia una ausencia de

vigilancia social en las instituciones, escenarios de grave corrupción en las

esferas del poder, aunado a la creencia generalizada de que Venezuela es

un país rico con inagotables recursos que se han llevado los y las políticos/as

de turno.

Estas condiciones fueron minando cada vez más un sistema político

caracterizado por el bipartidismo entre Acción Democrática (AD) y el partido

social cristiano Comité Político Electoral Independiente (COPEI), lo cual se

evidenció en un largo período de inestabilidad política creciente, de aumento

de la confrontación y escalada de la violencia, cuyas mayores

manifestaciones fueron los sucesos del Caracazo de 1989 y los intentos de

golpe de Estado del año 1992.

25

Page 26: Trabajo mayoli

Es así como el desgaste del sistema político venezolano supuso

entonces la deslegitimación de los espacios naturales de participación. Para

la década de los noventa los partidos políticos enfrentaron severas crisis

institucionales, que condujeron a la desaparición o a la división de muchos

de ellos (por ejemplo, el Movimiento al Socialismo (MAS), y el surgimiento de

otros nuevos como el Movimiento V República mejor conocido como MVR

(partido de Gobierno) y Primero Justicia (partido de oposición).

De este modo los partidos políticos como mecanismos de

representación social legítima de intereses, tuvieron que replantearse su

relación con la sociedad en su conjunto, esto es, el ejercicio de un nuevo rol

ante los inminentes cambios que se presentaban en una sociedad cada vez

más dividida por el conflicto.

Desconocimiento de formas constructivas para la resolución de conflictos

Asimismo, Mato (1994) explica en su investigación que en Venezuela,

la gran cantidad de recursos económicos existentes permitieron mitigar los

conflictos de intereses que se presentaban en el conjunto de la sociedad.

Esta situación trajo consigo que a nivel de Estado no se fortalecieran

instituciones capaces de dirimir los conflictos, pero además, impidió el

florecimiento de organizaciones de la sociedad civil que aplicaran formas

alternativas de resolver esos conflictos.

Estamos entonces ante la presencia de un problema que afecta tanto a

la institucionalidad del Estado, como a la propia sociedad civil, incapaz de

crear mecanismos efectivos en la promoción de la tolerancia.

Adicionalmente, este fenómeno llevó a una falta de interés generalizado por

el tema, con la consecuente falta de educación ciudadana en materia de

resolución y manejo de conflictos.

26

Page 27: Trabajo mayoli

De este modo, sin instituciones a las que pudieran acudir y sin una

población capacitada en el uso de herramientas para el manejo adecuado de

los problemas cotidianos, los conflictos no llegaron a resolverse, sino más

bien, se mantuvieron en estado de latencia por muchos años.

Así pues, a partir de elección del presidente Chávez en año 1998 y la

idea de un Gobierno que exige refundar la República con una transformación

profunda de todas las estructuras de la sociedad, la crisis nacional se

agudiza en todos los niveles, el conflicto emerge y escala, sin encontrar una

sociedad preparada para resolverlo, por lo cual, muchas acciones han sido

emprendidas hasta el momento desde diversos frentes.

Rol protagónico de los medios de comunicación en la vida política nacional

Lozada( 2002), plantea que, los medios de comunicación social fueron

adquiriendo cada vez una mayor relevancia dentro de la vida política

nacional, presentándose en algunas encuestas como una de las instituciones

que contaba con mayor respaldo y confianza por parte de la ciudadanía.

Para algunos/as, los medios han suplantado el rol que deberían cumplir

los partidos políticos como instituciones de representación social, pues se les

acusa de tomar un rol activo y parcializado dentro del escenario de la

polarización, inclinándose por determinadas tendencias políticas y

manipulando la información.

Factores que dificultan el desarrollo del tema

Es por ello según Lozada (Ob.Cit.), el conflicto de la polarización social

y la violencia política es una problemática actual en la sociedad venezolana,

27

Page 28: Trabajo mayoli

razón por la cual, en mayor o menor medida todos, todas y cada uno de las y

los venezolanos se han visto afectados por su desarrollo y escalada.

Esta condición, se ha convertido en una gran oportunidad para que

los/as ciudadanos/as reflexionen sobre el país que quieren; de igual manera,

en muchas ocasiones la dinámica de este conflicto lo ha llevado a presentar

escenarios de alta tensión y violencia, lo cual imposibilitó actuar sobre el

mismo de otra forma distinta a la contención, que evite que se alcance el

umbral destructivo con la violencia generalizada y sin control.

Por definición, en todo conflicto están presentes un conjunto de

necesidades de las partes involucradas que requieren ser satisfechas para

alcanzar una solución. Si esto no se da y el conflicto comienza a escalar, los

sentimientos que están en juego en cualquier problemática también escalan,

pudiendo desencadenar sentimientos negativos, pasiones e instintos de

defensa y supervivencia que hacen imposible que las partes en conflicto

puedan en ese momento llegar a un acuerdo; es más, hacen imposible que

éstas puedan siquiera sentarse en una misma mesa. En este punto es

necesario que bajen nuevamente los niveles de tensión entre las partes para

establecer acuerdos.

Esta condición de escalada y exacerbación de las tensiones, que

conforma una de las dinámicas propias de la polarización y la violencia, es

uno de los elementos que dificultan en gran medida la posibilidad de

desarrollar este tema y lo que es más importante, de dialogar y alcanzar

acuerdos sostenibles en el tiempo.

En definitiva, como diría Lozada: “la profunda crisis sociopolítica y

económica y la polarización que hoy vive Venezuela ofrecen un panorama

nada alentador y poco favorable a la construcción de espacios de tolerancia

y convivencia democrática. Sin embargo, es ese uno de nuestros mayores

28

Page 29: Trabajo mayoli

desafíos: la construcción de espacios de diálogo y la búsqueda de

alternativas democráticas a la crisis”. (Pàg.8)

Un Indicador de la Conflictividad en Venezuela: La Polarización Social y Política

Según Lozada (Ob. Cit), el hecho de que las personas posean

posiciones y criterios políticos diferentes no entraña ninguna gravedad; los

aspectos que desfavorecen el fortalecimiento de la democracia comienzan a

aparecer cuando se pierde el respeto y la aceptación de dichas diferencias,

es decir, cuando la intolerancia se inscribe en el tejido social para

resquebrajarlo.

Po tanto, para Lozada la polarización social puede ser entendida

psicológicamente como:

•Estrechamiento del campo perceptivo (percepción estereotipada: «nosotros-

ellos»).

• Fuerte carga emocional (aceptación y rechazo sin matices).

• Involucramiento personal (cualquier hecho afecta a la persona).

• Quiebre del sentido común (posiciones rígidas e intolerantes suplantan la

discusión, el diálogo o debate de posiciones diversas).

• Familias, escuela, iglesias, u otros espacios sociales de convivencia son

obligados a colocarse en alguno de los polos.

• Personas, grupos e instituciones sostienen las mismas actitudes de

exclusión, rigidez o enfrentamiento presentes en la lucha política.

• La confrontación aumenta la solidaridad y cohesión dentro de cada grupo.

• La percepción mutua es desfavorable, las interacciones hostiles o

inexistentes y el conflicto es latente o manifiesto.

29

Page 30: Trabajo mayoli

Acoso laboral o mobbing

Se han utilizado términos distintos para referirse a las conductas de

acoso entre los trabajadores en el lugar de trabajo, en la escuela o entre los

alumnos.

Etimológicamente el vocablo mobbing proviene del término inglés “to

mob”, que se traduce como “ser atropellado o atacado por la multitud”

Morales, (2008), citado por Fernández y Navas (2010) pág. 64; que significa

acosar, hostigar, acorralar en grupo, es la acción de un hostigador u

hostigadores, conducente a producir miedo o terror en el trabajador afectado

hacia su lugar de trabajo, como el efecto o la enfermedad que produce en el

trabajador.

En este orden, Piñuel y Zabala (2008), refieren que en Inglaterra y

Australia utilizan la palabra bullying para denominar este tipo de conductas,

cualquiera que sea el ámbito social en el que se produzca, mientras que en

Estados Unidos y en el resto de Europa, la palabra bullying se usa

únicamente en relación con las situaciones de acoso producidas en la

escuela, entre niños o adolescentes, y el término mobbing cuando estas

conductas se producen en los lugares de trabajo.

Desde la perspectiva de Hirigoyen (2001), se ha venido haciendo

sinónimo a mobbing las expresiones de acoso laboral, acoso moral, acoso

institucional y acoso psicológico aunque algunos autores establecen entre

dichas expresiones pequeños matices sin relevancia alguna. Otros vocablos

que se han utilizado en la literatura científica son harassment, victimisation y

psicoterror.

30

Page 31: Trabajo mayoli

Para Carreras y otros (2002) citado por Fernández y Navas (2010). El

acoso laboral puede ser directo, con agresiones de tipo intimidatorio, que a

su vez pueden incluir un daño físico o verbal; o bien indirecto, como el

aislamiento y la exclusión social. Ambos se consideran como las dos caras

de la misma moneda, ya que la presencia de uno está condicionada por la

presencia del otro.

En su forma más general, el fenómeno del mobbing consiste en

zaherir y hostigar de modo verbal o físico por parte de un superior con poder

hacia otro trabajador con menos poder. Este desequilibrio de poder entre los

trabajadores es la característica más relevante, con independencia de la

edad o del tipo de conductas específicas.

Para Zapf y Leymann (1996) el concepto de mobbing incluye

conductas como humillaciones, no ofrecer tareas a realizar, aislamiento

social, amenazas verbales, maltratato físico, difundir rumores o hacer chistes

de la vida privada. Lo que parece evidente es que las acciones intimidatorias

suelen mantener un orden ascendente de daño, pudiendo comenzar con un

simple mote para ir pasando lentamente a otros actos más graves como

reírse de la persona, meterse con ella, burlarse, para llegar después al

aislamiento, al rechazo, al insulto, a la agresión física… Esta escalada va

acrecentando la sensación de indefensión de la víctima.

También Salin (2003), señala que acoso laboral es una serie de

comportamientos negativos repetidos y persistentes hacía uno o más

individuos, que implica un desequilibrio de poder y crea un ambiente de

trabajo hostil. Y en la misma línea Einarsen y otros (2003) entienden por

acoso laboral: hostigar, ofender, excluir socialmente a alguien o interferir

negativamente en sus tareas.

31

Page 32: Trabajo mayoli

Dada su conceptualización, Leymann (1990) identificó 45

comportamientos que se dan durante el proceso de mobbing, y los agrupó en

las 5 categorías siguientes:

Impedir que la víctima se exprese.

Aislar a la víctima.

Desacreditar a la víctima en su trabajo.

Menospreciar a la víctima frente a sus compañeros.

Comprometer la salud de la víctima.

Los comportamientos que se incluyen dentro de estas categorías se

encuentran recogidos en el cuestionario LIPT (Leymann Inventory of

Psychological Terror), y fueron analizados estadísticamente mediante

análisis factorial. Estos comportamientos descritos se obtuvieron a partir de

investigaciones realizadas en los países del norte de Europa. Por tanto, en

culturas distintas pueden encontrarse manifestaciones hostiles diferentes a

las descritas en el cuestionario LIPT, como demuestran estudios llevados a

cabo en Austria o en el sur de Alemania. En todo caso, se podría decir que

las conductas de mobbing serían del orden siguiente:

- Atentados contra las condiciones de trabajo, retirándole la autonomía a la

víctima, como asignarle tareas muy por debajo o muy por encima de su

capacidad, o bien no permitiéndole hacer nada. Criticar sus más mínimos

errores o defectos, despreciando su trabajo y sus capacidades profesionales,

no transmitirle informaciones útiles para la realización de una tarea; negarle

el acceso a los instrumentos de trabajo: teléfono, fax, ordenador, retirarle el

trabajo que solía realizar habitualmente, debatirle todas sus decisiones,

presionarle para que no haga valer sus derechos (permisos, horarios,

primas) e incluso ocasionarle desperfectos en su lugar de trabajo.

32

Page 33: Trabajo mayoli

- Atentados contra la dignidad. Se utilizan observaciones despectivas para

calificarla, desacreditándola ante el resto de los compañeros, sea estos

superiores o subordinados. Se hacen circular rumores y críticas relativos a

ella. Se critica su vida privada.

- Limitar su comunicación y contacto social. El acosador impone con su

autoridad lo que puede decirse o lo que no. A la víctima se le niega el

derecho a expresarse o a hacerse oír. No se dirige la palabra a la víctima,

ignorando su presencia y dirigiéndose únicamente a los demás. Se sugiere a

los colegas que no le hablen. Se le cortan fuentes de información.

- Ataques directos a la salud. No se respetan las bajas médicas.

- Impedir su promoción e intentar su despido laboral. Como se ha

mencionado, las conductas de mobbing se deben a una intencionalidad:

liberarse de la víctima, para ello el acosador no duda en utilizar los recursos

necesarios que faciliten a la empresa el despido legal de la víctima.

Es conveniente distinguir entre 'conflicto interpersonal en el trabajo y

mobbing, porque es cada vez más frecuente entre los trabajadores,

identificar conductas de mobbing con comportamientos que en realidad

corresponden a un conflicto relacional ocasional entre un jefe y un trabajador

o entre compañeros o puede tomar la forma de rivalidad entre los equipos; o

puede ser evidente por falta de confianza y cooperación entre grupos

grandes de empleados y la gerencia. Es decir, hace referencia a situaciones

en las que dos o más partes están en desacuerdo entre sí. El desacuerdo

dentro de una organización, generalmente, es multicausal y genera

ineficiencia e inefectividad, pero también, pueden hacer crecer la

organización. (Leyman, 2009).

33

Page 34: Trabajo mayoli

Hay que tener en cuenta que los 'conflictos interpersonales en el

trabajo' hacen referencia a las situaciones en la que dos o más partes están

en desacuerdo entre sí, y además de una realidad, pueden ayudar a la

supervivencia de la organización.

El mobbing no se identifica con los conflictos interpersonales en el

trabajo que ocurren ocasionalmente, aunque éstos, puedan llegar a ser

crónicos, lo que generaría un deterioro del clima laboral, sino con aquellos en

los que la situación empieza a provocar daños para la salud.

La diferencia entre conflicto interpersonal en el trabajo y mobbing no

se sostiene tanto en el tipo de conductas que se manifiestan o en cómo se

producen, sino que fundamentalmente se trata de una cuestión de frecuencia

y de duración de las conductas hostiles, que llevarán a la víctima a una

situación de debilidad e impotencia y a un alto riesgo de expulsión del

entorno social. Cuando las conductas hostiles son realizadas a menudo y

durante un largo período de tiempo con el fin de dañar a alguien, los

contenidos y significados de las mismas se modifican, convirtiéndose en un

arma peligrosa. Es el uso sistemático de conductas de acoso en las

interacciones en el trabajo lo que hacer estallar el desarrollo del proceso de

mobbing. Además en el acoso laboral existe la intencionalidad de dañar a la

víctima con el propósito claro de perjudicarla psíquica y socialmente.

El conflicto interpersonal en el trabajo se suele dar entre dos

trabajadores, mientras que en el mobbing, suele haber un elemento grupal,

ya que la violencia suele ejercerla un grupo contra un trabajador; y en menor

medida se trata sólo de un acosador y una víctima. Pero se ha afirmado que

un tercio de las víctimas tenía como acosador a una sola persona y el 40%

era acosado por grupos de 2 a 4 personas, siendo muy infrecuente el acoso

34

Page 35: Trabajo mayoli

de un grupo entero a una sola persona (Leyman, 1996). No pueden

considerarse como mobbing los comportamientos acosantes pero dirigidos a

todos los trabajadores de forma indiscriminada, ya que el acoso laboral se

focaliza hacía uno o varios trabajadores, no a todos (Unión Sindical de

Madrid-Región de CCOO, 2003).

El conflicto interpersonal en el trabajo suele haber simetría o igualdad

teórica de los protagonistas, mientras que en el acoso laboral se establece

una relación de asimetría (dominante-dominado), en la que el dominante

intenta someter al otro y hacerle perder la identidad. Se ha llegado a precisar

que en un conflicto interpersonal en el trabajo saludable, los roles y tareas

están claramente definidas, las relaciones están basadas en la colaboración

mutua, los objetivos son comunes y compartidos, las relaciones

interpersonales son explícitas, las confrontaciones son ocasionales, las

estrategias son abiertas y el estilo de comunicación es sincero y eficiente.

Sin embargo en situación de mobbing se da ambigüedad de rol, las

relaciones son de competencia y boicot, los objetivos no son comunes ni

compartidos y el estilo de comunicación es evasivo (Cassito y otros, 2003).

En el conflicto interpersonal en el trabajo se produce una discrepancia

explícita, y una vez solucionada, la relación recobra la normalidad. En el

mobbing no existe un conflicto explícito, sino que todo se desarrolla bajo la

apariencia de normalidad sin que nadie perciba lo que ocurre, salvo la

víctima y el acosador (Cordero Saavedra, 2002).

El acoso laboral presenta la peculiaridad de que no ocurre

exclusivamente por causas directamente relacionadas con el desempeño del

trabajo o con su organización, sino que tiene su origen en las relaciones

interpersonales que se establecen entre los distintos trabajadores de

cualquier empresa (Camps del Saz y otros, 1996). Consiste básicamente en

un conflicto relacional en el que la víctima es sujeto de conductas hostiles por

35

Page 36: Trabajo mayoli

parte de una o más personas durante un tiempo prolongado y de forma

sistemática, lo que conlleva un proceso de estigmatización.

En este sentido se orienta la definición de acoso laboral propuesta por

Leymann (1990) que implica comportamientos o comunicaciones hostiles e

inmorales con violencia psicológica extrema, que son dirigidas de forma

sistemática y recurrente por uno o varios individuos hacia principalmente un

solo individuo, con la finalidad de destruir sus redes de comunicación, su

reputación, perturbar el ejercicio de su trabajo y lograr finalmente que

abandone el lugar de trabajo. Estas acciones se producen con una

frecuencia de, al menos, una vez por semana y con una duración mínima de

seis meses. Y debido a esta alta frecuencia y larga duración de las

conductas hostiles, las repercusiones de este maltrato se traducen en

impotencia e indefensión y en sufrimiento biopsicosocial.

Sin embargo, Einarsen y Skogstad (1996) afirman que no es necesario

que un comportamiento de hostigamiento se dé con una frecuencia de una

vez por semana durante al menos seis meses para poder considerar el

proceso como mobbing, sino que es suficiente que la víctima se sienta

acosada frecuentemente. Otros autores (Björkqvist, Österman y Hjelt-Bäck,

1994) consideran que un trabajador es víctima de mobbing si ha padecido

conductas de hostigamiento persistentes durante el último año. Finalmente,

Adams y Crawford (1992) indican que es posible inducir a una persona a un

proceso de mobbing simplemente mediante un acto suficientemente

amenazante.

Para Piñuel y Zabala (2001) el mobbing tiene como objetivo intimidar,

apocar, reducir, aplanar, amedrentar y consumir emocional e

intelectualmente a la víctima, para eliminarla de la organización o satisfacer

36

Page 37: Trabajo mayoli

la necesidad insaciable de agredir, controlar y destruir que suele presentar el

acosador, que aprovecha la situación de la organización particular 

(reorganización, reducción de costes, burocratización, cambios vertiginosos,

otros.) para canalizar una serie de impulsos y tendencias psicopáticas.

Consiste en el continuado y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un

trabajador por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente, con

vistas a lograr su destrucción psicológica y su salida de la organización, a

través de diferentes procedimientos ilegales o ilícitos, que son ajenos a un

trato respetuoso o humanitario y que atentan contra la dignidad del

trabajador.

Hirigoyen (2001) habla del acoso laboral como cualquier manifestación

de una conducta abusiva y, especialmente, los comportamientos, palabras,

actos, gestos y escritos que puedan atentar contra la personalidad, la

dignidad o la integridad física o psíquica de un individuo, o que puedan poner

en peligro su empleo, o degradar el clima de trabajo.

Einarsen y otros (2003) después de realizar una revisión, han señalado

que los elementos característicos del mobbing son los siguientes:

a. Se trata de un proceso de conductas no ocasionales, sino repetidas y

prologadas en el tiempo.

b. Las conductas son consideradas negativas y hostiles, con un amplio

rango que va desde las críticas al trabajo a calumnias.

c. Las conductas provocan en las víctimas consecuencias diferentes,

según la fase del proceso en que se encuentre.

d. El acosador tiene una intencionalidad de carácter instrumental (para

alcanzar un objetivo) o de carácter finalista (para destruir a la víctima).

37

Page 38: Trabajo mayoli

e. Hay desequilibrio de poder entre las partes enfrentadas, o al menos la

víctima no dispone de los recursos necesarios para hacer frente.

Por otro lado, la Carta Social Europea de 3 de mayo de 1996, hace

referencia a los 'actos condenables o explícitamente hostiles dirigidos de

modo repetido contra todo asalariado en el lugar de trabajo. También la

Comisión Europea el 14 de mayo de 2001 señala como característica

esencial del acoso laboral 'los ataques sistemáticos y durante mucho tiempo

de modo directo o indirecto. Las Directivas de la Unión Europea números

43/2000, de 29 de junio y 78/2000, de 27 de noviembre, consideran el acoso

como una conducta de índole discriminatoria que atenta contra la dignidad de

la persona y crea un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante y

ofensivo.

Se ha llegado a afirmar que hay mobbing si existe una gravedad tal que

legitime al sujeto pasivo a utilizar con éxito el artículo 50, del Estatuto de los

Trabajadores, esto es a extinguir la relación laboral por voluntad del

trabajador con derecho a la indemnización de un despido improcedente (Rojo

Torrecilla, 2004).

En todo caso, y como señala una sentencia judicial (Diario Expansión, 2005)

hay que tener en cuenta cuatro elementos esenciales que caracterizan el

mobbing:

a. Hostigamiento y persecución.

b. Intensa o extrema violencia.

c. Prolongación en el tiempo, no basta con un episodio aislado o de

forma esporádica.

d. Finalidad de dañar psíquica o moralmente al trabajador.

38

Page 39: Trabajo mayoli

Se ha constatado la existencia en las empresas de trabajadores

sometidos a un hostigamiento psicológico tal, que presentan síntomas

psicosomáticos y reacciones anormales hacia el trabajo y el ambiente

laboral. Estas manifestaciones se ajustan a la definición de mobbing

(Leymann 1996), término empleado para describir una situación en la que

una persona o un grupo de personas ejercen una violencia psicológica

extrema de forma sistemática (al menos una vez por semana) durante un

tiempo prolongado (más de 6 meses) sobre otra persona en el lugar de

trabajo.

El acoso manifiesta una conducta abusiva, ya que los

comportamientos, actos, palabras, gestos, etc., pueden atentar contra la

personalidad e integridad física o psíquica del individuo, poniendo en peligro

su empleo (Hirigoyen 2000). El acoso moral en el trabajo es el repetido

maltrato interpersonal hacia una persona (víctima) por parte de un

perpetrador cruel (agresor o mobber). Se puede comprender mejor a través

de los comportamientos del agresor (de acción u omisión), que realiza por su

necesidad de control hacia la víctima. Involucra en un principio al agresor

decidiendo quien será su víctima, donde, cuándo y cómo la violencia o el

acoso se realizará. Más adelante, otros pueden ser forzados a participar.

Los actos de hostigamiento suelen producirse de manera activa, por

acción, consistiendo en gritos, humillaciones, acusaciones falsas, que

reducen la eficacia y calidad del trabajo. Sin embargo, también se da el

hostigamiento por omisión o de manera pasiva, que se desarrolla en forma

de restricciones en el uso de material o equipos, prohibiciones al acceso de

datos o información necesaria para el trabajador, etc.

El mobbing es un serio conflicto del ámbito laboral. Es más que un

problema ocasional entre personas, más que un ataque ocasional de ira o

una pelea aislada. Se trata de la intimidación regular y persistente que

39

Page 40: Trabajo mayoli

socava y destruye la confianza e integridad de la víctima. Es frecuentemente

fomentado e incluso aceptado como parte de la cultura de la organización.

“El acoso laboral tiene como objeto intimidar, reducir, amedrentar y

consumir emocional e intelectualmente a la víctima, con vistas a

eliminarla de la organización o a satisfacer la necesidad insaciable de

agredir, controlar que suele presentar el hostigador” (Piñuel 2001:55)

Condiciones básicas:

Tal como lo describe Luna (2003), hay tres condiciones imprescindibles

para que el acosador pueda realizar su labor de destrucción psicológica de la

persona que ha seleccionado como víctima.

El primer factor que interviene en el mobbing es el situacional, que tiene

que ver con la manera de responder de la víctima a los ataques y con la

respuesta de su entorno laboral.

El secreto de los ataques es uno de los factores situacionales más

relevantes. Los acosadores suelen elegir para actuar momentos en que se

encuentran a solas con la víctima. Ésta padece en silencio y en medio de la

incomprensión por parte del entorno.

La vergüenza o culpabilización de la víctima es otro componente

situacional. La introyección de la culpa o el desarrollo de sentimientos de

vergüenza resultan imprescindibles para que el acoso produzca la

paralización de la víctima.

La manipulación del acosador se dirige a eliminar poco a poco la

autoestima de su presa y hacer que desarrolle un sentido atribucional

negativo hacia sí misma.

Por último, los testigos mudos, son aquellos compañeros que trabajan

con la víctima y presencian los ataques; y que a pesar de su aparente

40

Page 41: Trabajo mayoli

neutralidad inicial, suelen desarrollar mecanismos atribucionales erróneos.

Los testigos mudos colaboran en el comportamiento del acoso,

transformándose en cooperadores necesarios del hostigador. Los testigos

temen denunciar los ataques por temor a ser futuras víctimas.

Asimismo, Luna obra citada; el segundo factor que interviene en el

mobbing es el organizativo. Hay características organizativas que permiten,

facilitan o promueven el mobbing. Los factores organizativos se refieren a la

forma de organizar el trabajo (sobrecarga de tareas, burocratización, rigidez

organizativa) y a los comportamientos predominantes y los valores

organizativos (estilos de dirección autoritarios, fomento de la competitividad

personal, ausencia de ética empresarial, falta de formación en liderazgo).

Formas de expresión

Las formas de hostigamiento psicológico hacia un individuo se

manifiestan de muy diversas maneras, a través de distintas actitudes y

comportamientos clasificados por diferentes autores. La clasificación puede

realizarse según la naturaleza de los comportamientos; según los factores y

según los diferentes tipos de comportamientos.(Leyman, 1993).

Según su naturaleza

Leymann (1993) distingue 45 comportamientos hostiles que pueden

ser de distinta naturaleza, entre ellos se encuentran:

- Acciones para reducir las posibilidades de la víctima de comunicarse

adecuadamente con otros, incluido el propio acosador, a través de:

interrupción constante cuando habla; la imposibilidad que le brinda su

41

Page 42: Trabajo mayoli

jefe o acosador de comunicarse; ser objeto de avasallamiento, gritos o

insultos; ataques verbales o críticas hacia su vida privada; aterrorizarla

con llamadas telefónicas; rechazar el contacto con la víctima; ignorar

su presencia.

- Acciones para evitar que la víctima tenga la posibilidad de mantener

contactos sociales: no se habla con la víctima nunca ni se le deja

dirigirse a uno; se le designa un puesto de trabajo que la aísla de sus

compañeros.

- Acciones dirigidas a desacreditar a la víctima o impedirle mantener su

reputación personal o laboral: se hacen circular rumores sobre la

víctima; se burla o ridiculiza a la víctima; se la obliga a realizar trabajos

humillantes; se cuestionan las decisiones tomadas por la víctima.

- Acciones dirigidas a reducir la ocupación de la víctima y su

empleabilidad mediante la desacreditación profesional: se priva a la

víctima de cualquier ocupación o se le asignan tareas inútiles o muy

inferiores a su capacidad profesional; se le asignan sin cesar tareas

nuevas

- Acciones que afectan a la salud física o psíquica de la víctima: se la

obliga a realizar trabajos peligrosos o nocivos para su salud; se la

amenaza físicamente; se agrede físicamente a la víctima sin lesiones

graves.

Según sus factores

42

Page 43: Trabajo mayoli

Zapf, Knorz y Kulla (1996) clasifican algunas conductas concretas de

mobbing por factores. Entre ellas se encuentran:

Los ataques a la víctima con medidas organizacionales (juzgar el

desempeño de una persona de manera ofensiva, cuestionar sus decisiones,

no asignarle tareas, otros.); ataques a las relaciones sociales de la víctima

con aislamiento social (no dirigirle la palabra a una persona, tratarla como si

no existiera, rehusar la comunicación con la persona a través de miradas y

gestos, otros.); ataques a la vida privada de la víctima (críticas constantes a

su vida privada, acoso telefónico, dar a entender que la persona tiene

problemas psicológicos, etc.); violencia física (ofertas sexuales o violencia

sexual, maltrato físico, uso de la violencia menor);ataques a las actitudes de

la víctima (ataques a las actitudes y creencias religiosas o políticas);

agresiones verbales (gritar o insultar, amenazas verbales) rumores (hablar

mal de la persona a sus espaldas, difusión de rumores).

Según los comportamientos

Los autores Rayner y Höel (1997) agruparon los comportamientos de

acoso en las siguientes categorías:

-Amenazas al status profesional (depreciaciones, humillaciones públicas,

acusaciones sobre falta de esfuerzo en el trabajo)

-Amenazas a la integridad personal (apodos, insultos, intimidaciones).

-Aislamiento (aislamiento social o psíquico, retención de información

necesaria para trabajar).

-Trabajo excesivo (fechas límites inalcanzables, interrupciones innecesarias,

presión).

-Desestabilización (tareas sin sentido, disminución de responsabilidades,

recordatorio constante de sus errores).

43

Page 44: Trabajo mayoli

La dinámica del acoso psicológico tiene una escena con varios

personajes, además del mobber o acosador y el acosado:

A) los comobbers o co-agresores, es un grupo de personas (el “gang”) que el

mobber logra reunir a su alrededor convenciéndoles de la peligrosidad de la

víctima y de la necesidad de neutralizarlo o incluso obligarlo a marcharse;

B) los espectadores, son aquellos que no participan en el juego, no

intervienen porque temen transformarse a su vez en víctimas. Esta situación

se suele dar en ambientes en los que, en lugar de la sana competitividad

prevalece una cultura de control y de transgresión, donde apropiarse del

poder parece ser una cuestión imprescindible

En síntesis, el mobbing se puede clasificar a través de sus diferentes

manifestaciones o conductas abusivas según la naturaleza de las mismas,

que se refiere a la intención de hostigamiento del acosador; según los

factores que intervienen en el acoso tales como los ataques a las relaciones

de la víctima y agresiones verbales dirigidas hacia ella; y según los distintos

tipos de comportamientos, en los que se incluyen los de aislamiento y las

agresiones directas

Origen del Mobbing

El origen del mobbing puede ser muy diverso, pero hay dos aspectos

que favorecen la aparición de este tipo de conductas: la organización y la

gestión de los conflictos por parte de los superiores. Con respecto a la

organización, se puede decir que las conductas de mobbing se ven

favorecidas en organizaciones con un método de trabajo pobre, con ausencia

de interés y apoyo por parte de los superiores, con cargas excesivas de

trabajo, con flujos pobres de información.

44

Page 45: Trabajo mayoli

Desde el punto de vista de la gestión del conflicto por parte de los

superiores, hay dos posiciones que ayudan a incrementar la escala del

conflicto: la negación del mismo y la implicación y participación activa en el

conflicto.

Según Piñuel (2001), el acoso suele comenzar o bien con una

decisión secreta y consciente, o bien con una actitud inconsciente del

hostigador de acosar a la víctima y utilizar contra ella la violencia psicológica.

La autora Hirigoyen (2000), describe dos puntos de partida del acoso

psicológico en la empresa: el abuso de poder y las maniobras perversas.

Abuso de poder

El abuso de poder es el uso ilegítimo del poder. Se refiere a aquella

situación que existe cada vez que alguien que tiene poder sobre otros,

(esto es, la capacidad de imponer su voluntad sobre esos otros) por

ejemplo, debido a su superior destreza mental, posición social, fuerza,

conocimiento, tecnología, armas, riqueza, o la confianza que tienen en él

o ella, utiliza ese poder injustificadamente para explotar o dañar a esos

otros, o mediante su falta de acción permite que esos otros sean

explotados o dañados (Ravazzola 1997).

El abuso alude a un estilo, un patrón o modalidad de trato que una

persona ejerce sobre otra produciendo daños que van de un malestar

psíquico hasta lesiones físicas concretas (enfermedad y muerte inclusive).

La agresión consecuente del abuso se hace evidente cuando una persona

con una jerarquía superior actúa perjudicando a sus subordinados o

“inferiores”. Para compensar una identidad frágil, el “superior” necesita

45

Page 46: Trabajo mayoli

dominar, facilitándose esto cuando ante el temor al despido, sus

subordinados no tienen otra elección que padecer su dominio.

Maniobras perversas

La perversidad del individuo no proviene de un trastorno psíquico o

psicológico, sino de una fría racionalidad que se combina con la

incapacidad de considerar a los demás como seres humanos de igual a

igual. Un individuo perverso se encuentra fijado a ese modo de ser, de

relacionarse con el otro y no se pone en tela de juicio a sí mismo jamás.

No tiene compasión ni respeto por los demás. Respetar al otro supondría

Considerarlo en tanto que ser humano y reconocer el sufrimiento que le

aflige. Estos individuos necesitan rebajar a los demás para adquirir

autoestima y mediante ésta, adquirir poder, pues están necesitados de

Admiración y aprobación. El agresor suele engrandecerse a costa de

rebajar a los demás y evitar cualquier conflicto interior al descargar sobre

el otro la responsabilidad de lo que no funciona.

Bases teóricas

La investigación se sustenta desde el punto de vista teórico en los

planteamientos de los siguientes teóricos:

Terapia Racional Emotiva de Albert Ellis

Roca, E. (2000), plantea que la Terapia Racional Emotiva,

desarrollada por Albert Ellis; acepta la importancia de las emociones y de las

conductas, pero pone un énfasis especial en el papel de las cogniciones, es

46

Page 47: Trabajo mayoli

decir, de las creencias, pensamientos e imágenes mentales. La misma fue

esquematizada por Ellis como:

A B CAcontecimientos Creencias, pensamientos Consecuencias

Activadores sobre A emocionales y conductuales

De este esquema de Ellis, se entiende que el docente al ser activado

mediante una sugerencia dada por el directivo, actuará según sus creencias

con relación a si ello debe o no cumplirlo, lo que a su vez lo inducirá a

obtener una consecuencia satisfactoria o no.

Para Ellis, A. (1989) El hombre es tanto racional como irracional,

logrando bienestar psicológico en la medida en que logra darle más

racionalidad a su vida. Las emociones irracionalizan (A + B = C).

- A: acontecimiento desencadenante.

- B: creencias para este acontecimiento.

- C: respuestas emocionales y comportamientos producidos por las

creencias.

Las creencias son mediadoras entre los acontecimientos y las

respuestas, por lo cual, los problemas emocionales no son efectos directos

de los acontecimientos activadores. Cada emoción (B) da origen a C, por lo

tanto, la cognición es antecedente del desajuste. También puede que se

incorporen sentimientos a A; en consecuencia A, B y C están estrechamente

relacionados y ninguno existe sin los otros dos.

Las personas en general siempre van a tener ideas irracionales pero

tienen la capacidad de alejarlas. Estas ideas irracionales se agrupan en 3

tipos:

1. Debo actuar bien y merecer la aprobación por mis acciones o de lo

contrario soy inútil.

47

Page 48: Trabajo mayoli

2. Los otros deben tratarme con amabilidad, según lo que yo deseo. Si

no lo hace deberían ser censurados y castigados.

3. Las condiciones en que vivo deben estar dispuestas en tal forma

que consiga lo que deseo en forma rápida y sin sufrir nada de lo que no

deseo.

Los Conceptos fundamentales usados por Ellis en su teoría son

(Roca, E. ob cit):

- Modelo Racional Emotivo: se establece una relación entre las

estructuras cognoscitivas y los procesos emocionales y de motivación.

- Comportamiento Emocional y Pensamiento: pensar correctamente es

un medio excelente de adquirir control emocional. Subraya el papel de la

auto-verbalización y autoevaluación que influye directamente en nuestro

estado emocional. Pensamiento y emoción no son diferentes sino que se

sobreponen en muchos aspectos.

- Errores del Pensamiento: el pensamiento correcto es esencial para el

control emocional. Así, si el pensamiento es erróneo, las emociones pueden

ser disfuncionales y conducen a conductas irracionales.

Sobregeneralización: obtener justificaciones ilógicas de una ocurrencia

sencilla, conforme al dictado de la denominación verbal (generalización

mediada).

Pensamiento del todo o nada: clasificación de los acontecimientos en

categorías dicotómicas discretas.

Interpretación en vez de descripción: agregando elementos

cognoscitivos a la percepción.

Correlación confundida con causalidad.

Oraciones no expresadas: expectativas no concientes.

- Salud Mental: interés en sí mismo, interés social, auto-dirección, alta

tolerancia a la frustración, flexibilidad, aceptación de la incertidumbre,

48

Page 49: Trabajo mayoli

compromiso en actividades recreativas, pensamiento científico, auto-

aceptación, capacidad de asumir riesgos, hedonismo de larga duración,

antiutopía y responsabilidad de sus alteraciones emocionales.

- Desajuste: existiría una naturaleza biológica que se tiende va

mantener debido a teorías ingenuas de las personas sobre su naturaleza y

causalidad.

Las creencias irracionales que emiten los docentes hacia las

conductas agresivas de los niños conllevará a conductas de rechazo, en

desmedro de la aceptación que podría reinar en el manejo de dichas

conductas.

El profesional de orientación, basado en estas consideraciones, podrá

desarrollar estrategias y actividades dirigidas a la modificación de

cogniciones, fundamentadas en las creencias irracionales de los docentes en

cuanto a la modificación de conductas agresivas sobre quienes ejercen su

acción formativa.

Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura

Según Good y Brophy (1997) señala en su libro que Albert Bandura es

un prominente teórico del aprendizaje social cuyas ideas son importantes

para el pensamiento respecto al aprendizaje, la motivación y el manejo del

salón de clases.

Por su parte, Bandura (1992) cree que la conducta humana debe ser

descrita en términos de la interacción recíproca entre determinantes

cognoscitivos, conductuales y ambientales. El reforzamiento sigue siendo

importante, pero las capacidades de mediación humanas hacen innecesario

esperar que ocurran las respuestas antes de poder usarlo. En su lugar, se

puede usar el modelamiento o la explicación verbal para informar a los

49

Page 50: Trabajo mayoli

aprendices acerca de las consecuencias de producir la conducta deseada y

por tanto motivarlos a comenzar a producir la conducta. Por consiguiente, el

reforzamiento tiene efectos incluso antes de ocurrir, debido a que los

aprendices anticipan su administración.

Las mediciones cognoscitivas de los aprendices acerca de sus

ambientes también determinan su atención a estímulos competidores, lo cual

es por lo que personas diferentes responderán de manera diferente ante “la

misma” situación.

Bandura (op cit) usa el término modelamiento para referirse al

aprendizaje que ocurre como resultado de observar modelos. Mucho

aprendizaje humano ocurre a través del modelamiento, incluyendo gran parte

de los que se aprende respecto al afrontamiento de las situaciones

cotidianas. Por ejemplo; la mayoría de los adultos se comportan de manera

típica en gran parte como lo hicieron sus padres cuando responden a la

frustración (calmado y analítico contra histérico contra resignado), disciplina

a sus propios hijos (perdón contra castigo) o ejecuten reparaciones

domésticas (hábiles contra ineptos).

El modelamiento también es responsable de gran parte del aprendizaje

en el salón. Pueden identificarse tres tipos generales de este modelamiento.

Primero, los docentes de manera continua modelan formas de pensar

respecto al vitae académico y respecto a cuestiones sociales, políticas y de

valores.

En la medida en que este modelamiento se hace de manera

sistemática, puede ser un factor significativo en la socialización de las

actitudes, creencias y conductas de los estudiantes. Los otros dos tipos de

modelamiento en el salón son más específicos de la instrucción. Uno implica

el modelamiento de habilidades cognoscitivas, en especial habilidades, tales

como el pensamiento creativo o la solución de problemas que no pueden ser

50

Page 51: Trabajo mayoli

enseñados en forma directa paso por paso, pero que pueden ser estimulados

de modo indirecto por medio del modelamiento. El tercer tipo de

modelamiento implica la demostración paso por paso de procedimientos, la

cual es a menudo la forma más eficiente de enseñar habilidades motoras y

habilidades cognoscitivas de nivel bajo.

Bandura (citado por Moles, op cit) ha hecho mayor énfasis en la

cognición y menos en el reforzamiento. En su teoría cognoscitiva social, el

aprendizaje obtenido por medio de consecuencias experimentadas de

manera directa ya no es explicado usando conceptos de condicionamiento.

En su lugar, este aprendizaje se ve tan solo como un caso especial de

aprendizaje por observación. Es decir, los humanos aprenden por medio de

la mediación cognoscitiva de lo que observan respecto a las relaciones entre

la conducta y sus consecuencias; esto así aplica a observaciones acerca de

la propia conducta y la de los demás. Bandura (citado por Moles, op cit) cree

que cada individuo media su aprendizaje usando cinco capacidades

cognoscitivas básicas:

- Simbolización: con base en las experiencias sociales se construyen

modelos cognoscitivos de la realidad social para guiar el pensamiento y la

toma de decisiones acerca de la conducta social.

- Aprendizaje Vicario: al observar a los demás se aprende acerca de las

acciones potenciales y sus consecuencias probables en varias situaciones

sociales. En forma gradual, se integra este aprendizaje en una estructura de

conocimiento social que incluye habilidades, valores, actitudes y

expectativas.

- Previsión: se puede recurrir al aprendizaje social acumulado a fin de

generar ideas acerca de acciones potenciales, evaluar estas acciones en

cuanto a su adecuación, a la situación y predecir sus consecuencias

probables.

51

Page 52: Trabajo mayoli

- Autorregulación: en respuesta al modelamiento y socialización de otros que

son significativos, se desarrollan normas concernientes a la conducta

aceptable e inaceptable. Algunas de estas normas son relativas a lo que es

moral desde el punto de vista ético o apropiado desde el punto de vista

social. Otras normas son de aspiración personal que se usan en el

establecimiento de objetivos y en la evaluación del valor de los logros.

- Autorreflexión: se pueden supervisar los pensamientos y las acciones,

verlos en retrospectiva y extraer inferencias acerca del futuro. Una clase de

inferencia que se desarrolla de esta manera son las creencias de

autoeficiencia, juicios sobre si es uno capaz o no de hacer lo que tiene que

hacer para cumplir con un objetivo particular. Estas creencias influyen en los

tipos de objetivos que se establecen para uno mismo y los niveles de

esfuerzo que se está dispuesto a invertir en varias actividades, incluyendo

actividades y trabajos de aprendizaje en el ambiente de trabajo.

Fundamentación Legal

El cuerpo de leyes que dan pie para sustentar la siguiente

investigación, quedan reflejados en los artículos seleccionados de las

normativas siguientes:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999)

Capítulo III de los derechos civiles establece:

Art.46.- Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral, en consecuencia: Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda víctima de tortura o trato cruel, inhumano o degradante practicado o tolerado por parte de agentes del estado, tiene derecho a la rehabilitación. Todo funcionario público o funcionaria pública que, en razón de su

52

Page 53: Trabajo mayoli

cargo, infiera maltratos o sufrimientos físicos o mentales a cualquier persona, o que instigue o tolere este tipo de tratos, será sancionado o sancionada de acuerdo con la ley.

Se entiende en este artículo que el maltrato de cualquier índole está

prohibido en la República Bolivariana de Venezuela, ya que estos atentan la

integridad de cualquier ser humano y mitigan la inseguridad del mismo,

también nos establece que cualquier funcionario(a) público que haga uso de

dichos maltratos, será sancionado de acuerdo a la ley.

Art.60.- Toda persona tiene derecho a la protección de su honor, vida privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación. La ley limitara el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos o ciudadanas y el pleno ejercicio de sus derechos.

Todos tenemos derecho de proteger nuestra imagen, nuestra vida

privada y honor sin que seamos criticados y juzgado por ello el estado

garantizara el cumplimiento de estos derechos.

Art.61.- Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y manifestarla salvo que su práctica afecte la personalidad o constituyan delito. La objeción de conciencia no puede invocarse para eludir el cumplimiento de la ley o impedir a otros su cumplimiento o el ejercicio de sus derechos. (Pág. 26).

Es decir todos somos libres de manifestar lo que nos dicte la

conciencia mientras que esta no constituya un delito y provoque algún mal a

los seres humanos.

Capítulo V

De los Derechos Sociales y de las Familias

Artículo 89. El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. La ley dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales de

53

Page 54: Trabajo mayoli

los trabajadores y trabajadoras. Para el cumplimiento de esta obligación del Estado se establecen los siguientes principios:

1. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios laborales. En las relaciones laborales prevalece la realidad sobre las formas o apariencias...

4. Toda medida o acto del patrono o patrona contrario a esta Constitución es nulo y no genera efecto alguno.

5. Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad, raza, sexo o credo o por cualquier otra condición...

.

El artículo expone sobre el derecho que toda persona tiene al trabajo y

el deber de trabajar, acotando que todo patrono o patrona debe garantizar a

sus trabajadores y trabajadoras, las condiciones de seguridad, higiene y

ambiente de trabajo adecuado y favorable, para lo cual se requiere que el

gerente motive a sus empleados hacia el trabajo.

Artículo 104. Este artículo expresa que “la educación estará a cargo

de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad

académica...”

Este artículo se relaciona con este estudio, porque señala que la

educación no estará a cargo de cualquier tipo de persona, ésta debe ser de

comprobada reputación, moralidad e idoneidad; por tanto se hace referencia

a las cualidades de los actores educativos, pudiendo agregarse la necesidad

de poseer sensibilidad humana y capacidad para conducir y trabajar en

equipo de manera tolerante y asertiva.

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1999)

Capítulo II, De los Planteles, Cátedras y Servicios Educativos

54

Page 55: Trabajo mayoli

Artículo 69. El director es la primera autoridad del plantel y el supervisor nato del mismo. Le corresponde cumplir y hacer cumplir el ordenamiento jurídico aplicable en el sector educación, impartir las directrices y orientaciones pedagógicas administrativas y disciplinarias dictadas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, así como representar al plantel en todos los actos públicos y privados

El artículo se relaciona con este trabajo, porque hacen alusión a que el

Director es la figura principal en una institución, quien debe cumplir funciones

pedagógicas, administrativas, disciplinarias y psicológicas, para dirigir a los

integrantes de la institución educativa en un ambiente armónico y así cumplir

con un perfil de competencias, habilidades y estrategias motivacionales

determinantes para el desempeño de la organización.

55

Page 56: Trabajo mayoli

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

La metodología empleada en el estudio comprende el conjunto de

pasos o procedimientos utilizados para recabar y analizar los datos, tal como

se expone seguidamente.

Tipo de Investigación

Esta investigación está sustentada en la necesidad de aplicación de la

orientación conductual. En este sentido, se ha seleccionado un enfoque de

carácter conductista, el cual a su vez sirve de orientación epistemológica del

mismo.

Por lo expuesto, se considera que éste es una Investigación de

Campo, ya que, como indica Barrios (2006), analiza los problemas en la

realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su

naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y sus efectos, o

predecir su ocurrencia. (p. 5)

En la investigación de campo, según lo expone Barrios (2006), “los

datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; se trata de

investigaciones a partir de datos originales o primarios”. (p. 5). En el caso

que aquí ocupa, la información será recolectada directamente en el sitio

donde se presenta el problema, es decir, en la Escuela Bolivariana El

Guamo, Municipio Bruzual - Estado Anzoátegui.

Diseño de Investigación

56

Page 57: Trabajo mayoli

La investigación que se llevó a cabo utilizó el diseño no experimental,

Hernández, Fernández y Baptista (2004), la define como: “Es aquella que se

realiza sin manipular deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente

en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural

para después analizarlos.”(Pag.84)

La investigación que se llevó a cabo utilizó el diseño no experimental,

propio de las investigaciones de campo, debido a que no hubo manipulación

de las variables, de la parte investigadora. A tal efecto, se considera que la

acción de la variable ya se dio en la realidad, el investigador no intervino en

ello. Por lo expuesto, se indagó acerca de la polarización política sobre el

acoso laboral en los docentes de la Escuela Bolivariana El Guamo, Municipio

Bruzual Estado Anzoátegui.Además, el propósito de este método fue describir variables y analizar

su incidencia e interrelación en un momento determinado y por otro lado,

también es correlacional, pues se dio una relación entre las variables

abordadas.

Población

Hurtado (2008) define población como “el conjunto de elementos,

seres o eventos, concordantes entre sí en cuanto a una serie de

características, de los cuales se desea obtener alguna información” (p.142).

En otras palabras, la población de una investigación está constituida

por el conjunto de seres en los cuales se va a estudiar el evento, y que

además comparten, como características comunes, los criterios de inclusión.

En esta investigación, la población está conformada por todos los

docentes que laboran en la Escuela Bolivariana “El Guamo” del Municipio

Bruzual, Estado Anzoátegui, la cual es de dieciocho (18) docentes.

57

Page 58: Trabajo mayoli

Muestra

Según Hurtado (ob cit), la muestra “es una porción de la población que

se toma para realizar el estudio, la cual se considera representativa de la

población” (p. 144). Por lo tanto, debido a que la población es pequeña no se

extrajo muestra y se trabajó con la población completa.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La recolección de datos se efectuó mediante la aplicación de las

siguientes técnicas e instrumentos:

Encuesta: Sabino (1997) considera que ésta es una técnica de

recolección de datos, que facilita la consulta a los encuestados en forma

directa. En este caso, se hizo uso de ella, por medio de la aplicación de un

cuestionario.

Cuestionario: para Hernández y otros (2003), éste está constituido por

un formulario de preguntas acerca de una temática dada, lo que significa que

lo integraron una serie de interrogantes relacionadas con la polarización

política y el acoso laboral, siendo los docentes quienes respondieron este

instrumento en forma confidencial y anónima.

El cuestionario estuvo estructurado en veintiocho (28) preguntas cuyas

alternativas de respuesta fueron: siempre, casi siempre, algunas veces,

nunca.

El instrumento diseñado se estructuró con una introducción donde se

explica el motivo del desarrollo del estudio; luego, se solicita información con

58

Page 59: Trabajo mayoli

respecto a aspectos personales del docente, tales como: edad, sexo, nivel

académico, años de servicio y cargo que desempeña.

En la segunda parte, se hace énfasis a las variables estudiadas con

alternativas fijas de respuesta, el encuestado marcará con una equis(x) la

respuesta que considere correcta, de manera confidencial y anónima sobre

el tema de polarización política y acoso laboral.

Validez y Confiabilidad

La validez según Hurtado (ob. cit.), “se refiere al grado en que el

instrumento realmente mide lo que pretende medir” (pág. 114). En este

sentido, antes de ser aplicado el instrumento fue sometido a una prueba de

validez de contenido utilizando a “un grupo de juicios de expertos” para ellos

se seleccionó tres especialistas: primero en metodología, y dos especialistas

en orientación de la conducta de acuerdo a su experiencia y nivel de

preparación en estas áreas emitieron su juicio de opinión con base en el

análisis del contenido en cuanto a objetivos se refiere, operacionalización de

variables y el instrumento en general.

La confiabilidad es otra de las características a determinar en los

instrumentos de la recolección de datos y de acuerdo a Hernández y otros

(ob. cit.), consiste en “el grado que su aplicación repetida al mismo sujeto u

objeto produce igual resultado” (pág. 242). La confiabilidad se determinó

mediante su aplicación como prueba piloto a una muestra de diez docentes,

con características similares a la población definitiva, para conocer si en

repetidas aplicaciones arroja resultados similares. La misma se calculó

tomando en cuenta el método estadísticos de ciencias sociales, denominado

método de mitades partidas de Spearman, tomando en cuenta la siguiente

formula:

59

Page 60: Trabajo mayoli

∑xy – RXY=

(∑x. ∑y) n

∑x2 -(∑x.)2 n

( )*∑y2 -

(∑y.)2 n

( )

Aplicada la fórmula a los resultados obtenidos a través de la aplicación

del instrumento, se pudo obtener una confiabilidad óptima del mismo

arrojando como resultado 0,96, lo que indica que el instrumento es confiable.

Técnicas de Análisis

Hernández y otros (ob. cit.), señalan como la técnica de recolección de

datos tiene su significado en función a las interpretaciones que les da el

investigador. Una vez recabada la información pertinente se procedió al

análisis a través de estadística descriptiva con base a los datos obtenidos

mediante la aplicación del instrumento. Por consiguiente, para dicho trabajo

se procedió a la tabulación en forma manual utilizando la frecuencia de

respuestas, la relación porcentual y la media aritmética presentados en

cuadros donde fue de manera gráfica.

se emplearán técnicas estadísticas como:

Frecuencia absoluta: es el número de veces que aparece en la muestra

dicho valor de la variable, la representaremos por n. En la investigación de

utilizará para determinar el número de veces que se repetía una misma

opción de respuesta.

Porcentaje, que ayuda a verificar el porcentaje de la población que está de

acuerdo con una misma opción de respuesta.

60

Page 61: Trabajo mayoli

Chi cuadrado, éste ayudará a precisar la correlación existente entre las

variables de la investigación y, por último, el Coeficiente de Contingencia de

Pearson, que permitirá verificar el nivel de relación de las variables.

Definición de Variables e Indicadores

Según Hurtado (2003), variables es “Propiedad que puede variar

(adquirir diversos valores) y cuya variedad es susceptible de medirse (pág.

77). En la presente investigación se han definido una variable causa, la cual

es considerada independiente por ser ella la generadora de un efecto cuando

se encuentra presente y la variable afectada por los cambios ocurridos en la

primera se le llama dependiente (p.75).

En esta investigación la causa o variable independiente es la

polarización política y la dependiente es el acoso laboral de los docentes de

la Escuela Bolivariana el Guamo. Seguidamente, se ofreció la representación

operacional de las variables con el objeto de propiciar su desglose en

indicadores que permitieron conocer en la realidad la problemática abordada,

a través de la formulación de los ítems que comprendieron el instrumento

seleccionado y diseñado para recabar la información pertinente.

61

Page 62: Trabajo mayoli

Cuadro 1Operacionalización de Variables

Objetivo Específico Variable Definición Dimensión Indicadores ÍtemsDescribir la polarización política en los docentes de la Escuela Bolivariana El Guamo.

Polarización Política Se trata de una relación social rígida, intolerante en la que la definición de la postura de un grupo implica la referencia negativa a la posición del otro y que implica una función de homogeneidad intragrupal. Esta se manifiesta en forma de pensar, conocer, sentir y actuar; es decir se encuentra compuesta por aspectos cognitivos, conductuales y afectivos. (Lozada, 2011)

Cognitiva

Conductual

Afectiva

-DefiniciónDesconocimientode otros partidos políticos.-Información-Creencias

-Dedicación-Práctica-Violencia-Participación Activa-Pertenencia

-Satisfacción-Sentimientos-Emociones

12

34

5678

9

101112

Fuente (Marcano, 2016)

62

Page 63: Trabajo mayoli

(Continuación Cuadro 1)Operacionalización de Variables

Objetivo Específico Variable Definición Dimensión Indicadores ÍtemsIndagar las manifestaciones del acoso laboral (Mobbing) presente en los docentes de la Escuela Bolivariana El Guamo.

Mobbing El Mobbing es una forma sistemática de agresión u hostigamiento prolongado en el tiempo con el fin de aislar a una persona emocional y físico respecto del grupo laboral a raíz de lo cual la victima pierde su autoestima y su capacidad de trabajo, todo ello con el propósito de manifestar una superioridad o la destrucción laboral del ofendido llevándolo a la renuncia o expulsión del trabajo. En tal sentido es una forma de agresión que afecta las esferas psicológicas, emocional y conductual del individuo. (Leiva y González, 2015).

Psicológico

Emocional

-Ignorar-Hostigamiento-Intimidación-Perturbación-Amenazas-Discriminación

-No valorar el esfuerzo-Distanciamiento afectivos

131415161718

1920

Fisiológico

Conductual

-Insomnio-Problemas digestivos

-Criticar continuamente-Sobrecarga de Trabajo-Inducir el error laboral-Difamar a la victima-Bloquear el desarrollo profesional-Controlar

2122

23

24

25

26

27

28

Fuente (Marcano, 2016)

63

Page 64: Trabajo mayoli

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Este capítulo comprende el análisis de los resultados obtenidos, por medio

de la aplicación del cuestionario dirigido a la muestra seleccionada en la

investigación. Al respecto, los datos fueron procesados manualmente y se

presentaron en tablas de distribución de frecuencia absoluta y analizada en

forma porcentual; estos fueron interpretados en función de los hallazgos

relacionados con la problemática detectada.

64

Page 65: Trabajo mayoli

Cuadro 1: Distribución absoluta y porcentual sobre: Edad del personal de

docencia de la Escuela Bolivariana El Guamo.

Edad Frecuencia Porcentaje

30 a 34 años 3 23

35 a 39 2 15

40 a 44 2 15

45 a 49 4 31

50 a 54 1 8

55 a 59 - -

60 a 64 1 -

Total 13 100

Fuente: Marcano (2016)

23%

15%

15%

31%

8% 8%30 a 34 años

35 a 39 años

40 a 44 años

45 a 49 años

50 a 54 años

60 a 64 años

Referido a la edad de los profesionales de la docencia se pudo conocer

que el 23% tienen entre 30 a 34 años de edad; seguido por el 15% de los

que cuentan entre 35 a 39 años; también con igual porcentaje los que tienen

entre 40 a 44 años; luego aparece el 31% de los que cuentan entre 45 a 49

65

Page 66: Trabajo mayoli

años; el 8% de los que tienen entre 50 a 54 años y finalmente con igual

porcentaje los que tienen entre 60 a 64 años de edad.

En tal sentido, en su mayoría son docentes adultos jóvenes que tienen la

corresponsabilidad de garantizar una buena formación a sus educandos con

el apoyo de los que tienen más experiencias en el campo.

Debe señalarse, según Pérez y Merino (2014), que, dentro de las

funciones del docentes se encuentra la transmisión de valores positivo en

los estudiantes como el respeto por las normas, el ejercicio de la solidaridad;

la tolerancia, el compañerismo, el trabajo en equipo entre otros; garantizando

así la disciplina en el entorno escolar.

Es decir, que los docentes hoy día tiene que lograr que los alumnos se

comporten de manera adecuada que salvaguarde los valores éticos y

morales, y se comprometa con sólidos valores, lo que permite rescatar al

hombre íntegro dentro de una cultura globalizada, promoviendo así,

individuos íntegros conscientes de su trascendencia y, por lo tanto,

responsables con las nuevas generaciones.

66

Page 67: Trabajo mayoli

Cuadro 2: Distribución absoluta y porcentual sobre: sexo del personal de

docencia de la Escuela Bolivariana El Guamo.

Sexo Frecuencia Porcentaje

Masculino 3 23

Femenino 10 77

Total 13 100

Fuente: Marcano (2016)

23%

77%

MasculinoFemenino

Los resultados observados en el gráfico, determinan que el 23 % de los

encuestados son de sexo masculino; mientras que el 77 % son de sexo

femenino; lo que indica que predominan las mujeres en el ejercicio de esta

profesión.

Sin embargo, tanto la maestra como el maestro hacen un trabajo en

equipo para llevar a cabo el proceso enseñanza y aprendizaje a los

escolares que hacen vida en la institución educativa.

Cabe destacar que el rol del maestro no es sólo proporcionar información

y controlar la disciplina, entre el alumno y el ambiente, deja de ser el

protagonista del aprendizaje para pasar a ser el guía o acompañante del

alumno en el aprendizaje. (Contramaestre, 2011; pág. 2).

67

Page 68: Trabajo mayoli

Indudablemente, corresponde al docente ser el facilitador de cambios

en el contexto educativo, por ser el papel importante que se relaciona directa

(enseñanza presencial) e indirectamente (enseñanza virtual) con el alumno;

es el moderador en los espacios de discusión en el aula, es el guía, el

orientador, es uno de los elementos que complementan el currículo, mismo

que ejecuta junto con el currículo oculto y, es también, quien evalúa los

aprendizajes Pero para ello, es indispensable contar con profesionales de la

educación que sean gestores de este nuevo perfil de cambio, que sean

capaces de definir sus objetivos, así como la forma de llegar a ellos; que

sean referentes congruentes con el ser y el pensar, pero, sobre todo,

sembradores de esperanza.

Cuadro 3: Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Cuál es su Nivel

Académico?

Nivel Académico Frecuencia Porcentaje

Magister 1 8

Especialista 1 8

Licenciado (a) 11 84

Total 13 100

Fuente: Marcano (2016)

68

Page 69: Trabajo mayoli

8%8%

84%

MagisterEspecialistaLicenciado (a)

Los resultados correspondientes al nivel académico de los encuestados,

determinan que el 8% son Magister; con el mismo porcentaje son

especialistas y, por último, aparece el 84% de quienes son Licenciados y

Licenciadas en educación.

Se constata en este cuadro que, todos los encuestados poseen titularidad

para el ejercicio de la docencia recayendo el mayor porcentaje en licenciados

y licenciadas en educación; es decir que los docentes han recibido su

capacitación para el ejercicio de sus funciones, donde la formación docente

es un proceso de aprendizaje que se realiza en varias fases de la vida, que

combina el rol del docente con otras funciones. (Bracamonte, 2014; pág. 3).

Es la capacitación para ejercer la docencia en los diferentes niveles del

sistema educativo y garantizar la formación de personas en las diferentes

etapas de la vida.

Por tanto, La labor del docente, es una práctica educativa y a la vez

una práctica social, porque las personas aprenden normas, valores, roles

para integrarse y participar en un determinado contexto, el docente tiene que

ser capaz de incorporarse a la sociedad, interactuar con las personas y las

diferentes instituciones que la conforman, para poder convertir la escuela en

el primer espacio público del niño creándole posibilidades de percibir, vivir y

actuar interactuando con múltiples relaciones dentro de la sociedad

69

Page 70: Trabajo mayoli

Cuadro 4: Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Cuantos años de

servicios tienes laborando en la Institución?

Años de Servicio Frecuencia Porcentaje

1 a 3 años 1 8

4 a 6 años - -

7 a 10 años 1 8

11 a 13 años 5 38

14 a 17 años 6 46

Total 13 100

Fuente: Marcano (2016)

8%

8%

38%

46%

1 a 3 años 7 a 10 años

11 a 13 años 14 a 17 años

En el gráfico 4, se muestran los resultados correspondientes a los años de

servicio de los profesionales de la docencia, evidenciándose que el 8%

tienen entre 1 a 3 años de servicio; otro 8% cuentan con 7 a 10 años; el 38%

entre 11 a 13 años y el 46 % entre 14 a 17 años de servicio.

Se infiere que a mayores años de servicio poseen suficiente experiencia

profesional en la labor que desempeña alcanzando la antigüedad necesaria

para cumplir con sus funciones; de directivo.

70

Page 71: Trabajo mayoli

En este sentido, es evidente que en el director de un centro educativo

recae, según López (1999; p. 229) “el régimen interno de autoridad superior

del plantel, debe ejercer el gobierno del establecimiento y coordinar el trabajo

del personal a su cargo, además de velar por el estricto cumplimiento de los

deberes del personal adscrito a las instituciones”, para lograr esta premisa,

es pertinente señalar que el gerente debe ser un líder holístico, con un

comportamiento ejemplar dentro de su organización, con competencias para

dirigir y coordinar las diferentes acciones a ejecutar en la escuela y su

entorno, además de atender las necesidades que puedan surgir en la

escuela.

Desde este punto de vista, la gerencia educativa puede considerarse

como el conjunto de roles y funciones académicas administrativas, cumplidas

por el director de la institución con el propósito de satisfacer necesidades y

por ende obtener los propósitos planificados en el centro escolar.

Cuadro 5: Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Qué cargo desempeña?

Cargo que desempeña Frecuencia Porcentaje

Docente Titular 9 69

Especialista 3 23

Director (a) 1 8

Total 13 100

Fuente: Marcano (2016)

71

Page 72: Trabajo mayoli

69%

23%

8%

Docente Títular EspecialistaDirector (a)

El 69% manifestó ser docente titular de su cargo, un 23% dijo ser

especialista y un 8% refirió que ejerce el cargo de director (a) lo que da a

entender que poseen titularidad para ejercer la docencia y, por supuesto,

para desempeñar funciones directivas. En tal sentido, son ellos quienes

deben desempeñar funciones dirigidas a garantizar la formación del

educando y la gerencia efectiva de los equipos de trabajo, concretamente

con el cuerpo docente que trabaja con niños y niñas de la etapa de primaria.

Borjas (2001), dice que el gerente educativo es la autoridad sobre el cual

gira la responsabilidad de cada una de las escuelas, por cuanto es el

responsable o cuentadante de las organizaciones y sobre sus hombros

cabalga el funcionamiento educativo de la misma, significa entonces que los

directores deben estar capacitados para llevar las riendas de sus

instituciones puesto que: maneja normas, establece criterios, fomenta el

trabajo, incentiva la cooperación; el ejercicio de su labor, optimiza el

desempeño docente puesto que, es una clave importante en la

transformación pedagógica una vez que ha ejecutado efectivamente sus

roles académicos, así como las funciones administrativas.

72

Page 73: Trabajo mayoli

Cuadro 6: Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Cómo considera usted

la polarización política?

¿Cómo considera usted La polarización Frecuencia Porcentaje política? Figura Política 9 69

Posición Política 3 29

Agrupamiento Político 1 8

Total 13 100

Fuente: Marcano (2016)

69%

23%8%

Figura Política

Posicióm Política

Agrupamiento Político

Con respecto a esta interrogante, los encuestados respondieron que en un

69% consideran que la polarización política es una figura política, el 23% la

ven como una posición política y el 8% dijo que es un agrupamiento político.

Vista desde esta perspectiva la polarización política según, Pineda (2015), es

un fenómeno que está presente en todos los ámbitos dentro de una sociedad

y en cualquier parte del mundo y que muchos la ven como una medida de

apoyo mediante la cual el electorado se inclina a cierta figura pública que

tiene diferencias en las líneas de su partido político; sumadas a ella,

diferencias de opiniones, alianzas y desconformidades, lo positivo y negativo

dentro de un ejercicio de gobierno es lo que hace la polarización política.

73

Page 74: Trabajo mayoli

Es decir, que se trata de un proceso donde la opinión pública resulta ser

dividida en extremos totalmente opuestos ganando espacios o apoyos

dentro del mismo y en consecuencia pierden fuerza o influencia interna.

Cuadro 7: Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Actualmente tiene usted

desconocimiento de la existencia de otros partidos políticos en tu entorno

laboral?

¿Actualmente tiene usted desconocimiento Frecuencia Porcentaje De la existencia de otros partidos en su entorno laboral? Siempre 1 8

Casi Siempre - -

Algunas Veces 2 15

Nunca 10 77

Total 13 100

Fuente: Marcano (2016)

8% 15%

77%Siempre Algunas Veces

Nunca

El 8% dijo, que tienen desconocimiento de la existencia de otros partidos

políticos en su entorno laboral, mientras que un 15% manifestó que algunas

veces y un 77% que no. A pesar de que en Venezuela hay una dispersión de

agrupaciones políticas, últimamente es significativo por algunos docentes

74

Page 75: Trabajo mayoli

que laboran en la institución los partidos del gobierno y los de la oposición;

haciéndose notoria su existencia en la escuela.

Según Friedrich un partido político es un grupo de seres humanos que

tienen una organización estable con el objetivo de conseguir o mantener para

sus líderes el control de un gobierno y en un futuro dar a los miembros del

partido ventajas, materiales e ideales por medio de tal control.

Por lo tanto se puede afirmar que el partido político es la unidad en el

ejercicio de la democracia pues constituyen las opciones en la que la

población basa sus preferencias para ser gobernados.

Cuadro 8: Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Buscas o te han

informado sobre la polarización política?

¿Buscas o te han informado Frecuencia Porcentajesobre la polarización política? Siempre 1 8

Casi Siempre 9 69

Algunas Veces 3 23

Nunca - -

Total 13 100

Fuente: Marcano (2016)

8%

69%

23%

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

75

Page 76: Trabajo mayoli

Para el 8% de los docentes encuestados siempre buscan o están

informados sobre la polarización política, el 69% casi siempre y el 23%

algunas veces.

Se entiende de este resultado, que los docentes se mantienen informados

sobre este tema; lo que se convierte en un indicador positivo al momento de

emitir su criterio visto desde lo pedagógico para discernir de los aspectos

positivos y negativos que se generan con este fenómeno.

El maestro es el agente más importante en el proceso educativo en

tanto es el que organiza de modo directo la experiencia de aprendizaje de los

estudiantes. Sin embargo, las políticas educativas en general no se

encuentran informadas por un cuerpo sólido de evidencia sobre los maestros

y el impacto de sus prácticas profesionales sobre la experiencia educativa.

Guadalupe (2010)

Es por ello, que deben estar informados para entablar con sus

educandos y demás miembros del contexto escolar conversatorios o debates

democráticos a manera de información para mantener un clima escolar

favorable.

Cuadro 9: Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Usted cree que la

polarización política entorpece el trabajo del docente?

¿Usted cree que la Frecuencia Porcentajela polarización política entorpece el trabajo docente?Siempre - -

Casi Siempre 1 8

Algunas Veces 10 77

Nunca 2 15

Total 13 100

76

Page 77: Trabajo mayoli

Fuente: Marcano (2016)

8%

77%

15%

Casi Siempre Algunas Veces

Nunca

Sólo, el 8% de los docentes y personal directivo creen que siempre la

polarización política puede entorpecer el trabajo del docente, otros en un

77% algunas veces, y el 15% nunca.

Se infiere de este resultado que la polarización política es negativa para el

trabajo del docente ya que, muchas veces tienen que prestar o salirse de sus

espacios para asistir a reuniones o marchas para tal fin. Ciertamente

nuestras leyes son claras e inequívocas: Las escuelas no pueden ser usada

para proselitismo político.

Textualmente la Ley Orgánica de Educación (2009) establece;

Artículo 10. En los establecimientos docentes o durante el curso de cualquier actividad extraescolar que se cumpla con fines educativos, no podrá realizarse ninguna actividad de proselitismo partidista o de propaganda política. Tampoco se permitirá la propaganda de doctrinas contrarias a la nacionalidad o a los principios democráticos consagrados en la Constitución. 

En la escuela puede y debe debatirse la política pluralmente, pero no

puede ser nunca, instrumento de la política. Esto no significa bajo ninguna

circunstancia, que la discusión de las ideas y el análisis plural de la realidad

se alejen de las aulas. Esto es totalmente indeseable, lo que se quiere aquí,

77

Page 78: Trabajo mayoli

es que la conducta de los actores políticos en torno a la escuela no la

conviertan en instrumento de proselitismo electoral; por lo tanto deben

respetar los espacios de las instituciones educativas.

Cuadro 10: Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Usted dedica tiempo al

trabajo político dentro de su Institución?

¿Usted dedica tiempo al trabajo Frecuencia PorcentajePolítico dentro de su institución? Siempre 1 8

Casi Siempre 1 8

Algunas Veces 9 69

Nunca 2 15

Total 13 100

Fuente: Marcano (2016)

8%

8%

69%

15%

Siempre Casi Siempre

Algunas Veces Nunca

Para el 8% de los encuestados siempre han dedicado tiempo al trabajo

político dentro de la institución, de igual manera en el mismo porcentaje lo

hacen casi siempre, un 69% algunas veces y nunca en un 15%.

Para efectos de este estudio, se nota que hay un gran porcentaje que se

dedica al trabajo político dentro la institución escolar; ya que así es emanado

por los lineamientos que reciben de los organismos competente: Ministerio

de Educación – Zona Educativa – Coordinación Municipal de Educación

Bolivariana al hablarles a los estudiantes sobre las políticas educativas del

78

Page 79: Trabajo mayoli

gobierno entre ellos: La Colección Bicentenario, Las Canaimas, El Programa

Alimentario Escolar, entre otros. El Ministerio de Educación (2004), dice que

La educación es el vínculo principal de promoción del saber, que es

necesario difundir y está vinculado a la formación de virtudes sociales; amor

a la patria, que es el bien común y amor al trabajo productivo, entendido

como actividad liberadora

La escuela es entonces, eje clave en la trilogía Estado-Sociedad-

Territorio, para la transformación del ciudadano para la nueva República

donde el ser, saber, hacer y convivir se conjuguen para la réplica del modelo

de desarrollo concebido en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela.

Cuadro 11: Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿La polarización

Política se hace frecuente en su entorno laboral?

¿La polarización política Frecuencia PorcentajeSe hace frecuente en su entorno laboral? Siempre 1 8

Casi Siempre 2 15

Algunas Veces 10 77

Nunca - -

Total 13 100

Fuente: Marcano (2016)

8% 15%

77%Siempre Casi Siempre

Algunas Veces

79

Page 80: Trabajo mayoli

El 8% refirió que la polarización política siempre se hace frecuente en

el entorno laboral, el 15% casi siempre y el 77% algunas veces. En este

sentido, se entiende de este resultado que La polarización política está

presente en la institución escolar esta situación conlleva a que se propicie un

clima poco favorable ya que dejaría espacios para emitir opiniones de los

partidos de gobiernos las cuales no serían bien vistas ni por uno ni por el otro

bando generando entonces un control político perdiéndose el sentido de

participación con emisión de conductas no acordes de los docentes y /o

directivos de ese recinto escolar dando un mal ejemplo a sus estudiantes.

En las relaciones sociales, dentro y fuera del aula, se encuentran

mundos diversos sustentados en experiencias y vivencias personales,

alimentados por capitales culturales que interactúan recíprocamente; en

suma, se produce una amalgama entre la cultura nacional, local, de las

familias y de la institución educativa.

Esta interacción socioeducativa es el núcleo del trabajo pedagógico.

Allí se encuentran y relacionan personas condicionadas por experiencias

distintas, socializadas en contextos disímiles, (F. Dubet, 1998) adhiriendo a

modelos culturales contrapuestos (Bajoit, 1995): por una parte, los

profesores/as (adultos) y por otra, los/las estudiantes (niños/jóvenes); allí se

verifica la convivencia escolar en un determinado clima de aula y laboral.

hechos violentos a causa de la polarización política en tu escuela?

Es por ello, que la convivencia escolar es la relación entre todos los

actores institucionales. Esto implica que los niños, jóvenes y adultos son

considerados partícipes de la convivencia, adscribiéndoseles derechos y

responsabilidades.

Cuadro 12: Distribución absoluta y porcentual sobre:¿ Han ocurrido hechos

violentos a causa de la polarización política?

80

Page 81: Trabajo mayoli

¿Han ocurrido hechos Frecuencia Porcentaje Violentos a causa de ´La polarización política? Siempre 2 15

Casi Siempre 1 8

Algunas Veces 7 54

Nunca 3 23

Total 13 100

Fuente: Marcano (2016)

15%

8%

54%

23%

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Nunca

Con respecto a la interrogante planteada el 15% dijo que siempre han

ocurrido hechos violentos a causa de la polarización política en su escuela,

un 8% dijo que casi siempre, el 54% algunas veces y un 23% nunca. Esta

situación llama poderosamente la atención porque deja entrever que ha

habido enfrentamientos situación que no debe ocurrir dentro de un

establecimiento educativo; el mismo se utiliza para brindar una formación

cónsona a lo establecido con el currículo de educación y las leyes

venezolanas para que el niño, la niña y el adolescente tengan una educación

de calidad.

Cuadro 13: Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Cómo

docente/directivo participa activamente en un partido político?

¿Cómo docente/directivo Frecuencia Porcentaje

81

Page 82: Trabajo mayoli

Participa activamente en un partidopolítico ? Siempre 9 69

Casi Siempre - -

Algunas Veces 4 31

Nunca - -

Total 13 100

Fuente: Marcano (2016)

69%

31%

Siempre

Algunas Veces

Como puede apreciarse los encuestados respondieron en un 69% que

siempre participan activamente en un partido político y un 31% algunas

veces; lo que da a entender que ejercen su derecho como ciudadano y

ciudadana a participar en el partido o agrupación política de su conveniencia.

Según Sartori (1997), los partidos políticos son actores fundamentales en

el contexto de un sistema representativo democrático, son reconocidos como

uno de los espacios por excelencia, de expresión, representación y

procesamiento de las demandas de los ciudadanos; son considerados al

mismo tiempo como eje central del Estado democrático; es decir, que estos

se convierten en actores legalmente instituido que interactúan entre el

estado y la sociedad.

82

Page 83: Trabajo mayoli

Cuadro 14: Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿La polarización política

se da por falta de sentido de pertenencia institucional?

¿La polarización política Frecuencia PorcentajeSe da por falta de sentidoDe pertenencia? Siempre 1 8

Casi Siempre 2 15

Algunas Veces 4 31

Nunca 6 46

Total 13 100

Fuente: Marcano (2016)

8% 15%

31%

46%

Siempre Casi Siempre

Algunas Veces Nunca

Se constata en este gráfico que la polarización política se da por falta de

sentido de pertenencia institucional en un 8% siempre, un 15% casi

siempre, 31% algunas veces y 46% nunca.

A tal efecto, se precisa según el gráfico que hay una mayoría que hacen

polarización política con sentido de pertenencia, con convicción debido a

que sienten satisfacción y agrado por lo que hacen manteniéndose integrado

a uno o al otro grupo dispuesto a defender y a manifestar su adhesión, apoyo

o inclusión.

Cuadro 15: Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Siente usted

satisfacción por la polarización política que se genera en su entorno laboral?

83

Page 84: Trabajo mayoli

¿Siente usted satisfacción Frecuencia Porcentajepor la polarización políticaque se genera en su entorno laboral? Siempre - -

Casi Siempre - -

Algunas Veces 5 38

Nunca 8 62

Total 13 100

Fuente: Marcano (2016)

38%

62%

Algunas Veces

Nunca

El 38% hace hincapié en sentir satisfacción por la polarización política

que se genera en su entorno laboral; mientras que un 62% nunca. Es

evidente que esta situación no es del agrado de la mayoría de los

encuestados.

Quintana (2012), refiere que la polarización trae sus consecuencias

cuando se genera en cualquier ámbito, donde acentuada una marcada

distancia social, una percepción estereotipada de los grupos, una

diferenciación que subraya diferencias de clase, género, raza, ideologías,

pero también las características que en el plano subjetivo y afectivo toma la

exclusión, y las formas sutiles o grotescas de discriminación, racismo,

sexismo, clasismo entre grupos que permiten justificar y legitimar formas

también sutiles o grotescas de violencia.

84

Page 85: Trabajo mayoli

Cuadro 16: Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Qué sentimientos

provoca en usted la polarización política en su escuela?

¿Qué sentimientos provoca en usted Frecuencia Porcentaje? La polarización política Alegría - -

Tristeza 6 46

Cólera 3 23

Impotencia 4 31

Total 13 100

Fuente: Marcano (2016)

46%

23%

31%

Tristeza Cólera

Impotencia

Según los sentimientos que provoca en los encuestados la polarización

política que se genera en la escuela el 46% dijo que tristeza, el 23% cólera y

el 31% impotencia.

Cabe mencionar que la tristeza es una emoción que se produce en

respuesta a sucesos que son considerados como no placenteros y que

denota pesadumbre o melancolía; cuyos efectos son sentimientos de

desánimo, melancolía, desaliento y pérdida de energía focalizando la

atención en las consecuencias de la situación en el ámbito interno.

85

Page 86: Trabajo mayoli

Cuadro 17: Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Le ha afectado

emocionalmente la invasión de la polarización política en el medio laboral?

¿Le ha afectado emocionalmente Frecuencia Porcentaje? La invasión de la polarización política En el medio laboralSiempre 1 8

Casi Siempre 2 15

Algunas Veces 7 54

Nunca 3 23

Total 13 100

Fuente: Marcano (2016)

8% 15%

54%

23%

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Nunca

Según las respuestas dadas por el personal encuestado sobre si le han

afectado emocionalmente la invasión de la polarización política en el medio

laboral el 8% dijo que siempre, el 15% casi siempre, el 54% algunas veces y

el 23% nunca; es decir que en su mayoría se han sentido perturbado por

este fenómeno de la polarización dando una respuesta negativa al organismo

bien sea externo o interno.

Cuadro 18: Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Es ignorada (o) su

presencia en reuniones docentes?

86

Page 87: Trabajo mayoli

¿Es ignorada(o) su presencia en Frecuencia Porcentaje reuniones docente? Siempre - -

Casi Siempre - -

Algunas Veces 4 31

Nunca 9 69

Total 13 100

Fuente: Marcano (2016)

31%

69%Algunas Veces

Nunca

El 31% expresó que algunas veces es ignorada su presencia en reuniones

docentes y el 69% nunca. A pesar que la mayoría de los encuestados

dijeron no ser ignorados en reuniones docentes; claramente se observa que

una minoría si lo es lo que se convierte en un elemento desfavorable en la

persona que lideriza la reunión. La reunión es considerada como el

procedimiento esencial de trabajo utilizado por los diferentes equipos para

posibilitar el intercambio de ideas, pensamientos, actitudes o sentimientos

entre sus componentes. (1990): MAC. Graw-Hill, (1990). Es decir, que el

docente tiene derecho a participar y a expresar sus criterios ya que, las

reuniones laborales es para tomar decisiones consensuadas.

87

Page 88: Trabajo mayoli

Cuadro 19: Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Ha sido víctima de

hostigamiento frente a terceras personas recibiendo gritos, insultos o

acusaciones no fundamentadas?

¿Ha sido víctima de Frecuencia Porcentajehostigamiento frente a terceras personas recibiendo gritos, insultoso acusaciones no fundamentadas? Siempre 1 8

Casi Siempre 1 8

Algunas Veces 9 69

Nunca 2 15

Total 13 100

Fuente: Marcano (2016)

8% 8%

69%

15%

Siempre Casi Siempre

Algunas Veces Nunca

El 8% respondió que siempre ha sido víctima de hostigamiento frente a

terceras personas recibiendo gritos, insultos o acusaciones no

fundamentadas, con ese mismo porcentaje casi siempre, el 69% algunas

veces y el 15% nunca.

88

Page 89: Trabajo mayoli

Se infiere de estos resultados que las personas que laboran en esta

institución escolar son víctimas de acoso laboral, las injurias, las agresiones

verbales, humillaciones, críticas, acusaciones gratuitas son conductas típicas

de los acosadores laborales dejando a las personas que lo sufren muy

afectadas.

Por su parte, Hirigoyen (1999), entiende como acoso laboral cualquier

manifestación de una conducta abusiva y, especialmente, los

comportamientos, palabras, actos, gestos y escritos que puedan atentar

contra la personalidad, la dignidad o la integridad física o psíquica de un

individuo, o que puedan poner en peligro su empleo o degradar el clima de

trabajo.

Es importante hacer referencia a las formas como el hostigamiento laboral

se manifiesta en la interacción laboral hasta producir efectos en las personas

y en el clima organizacional. Se señala que las personas sometidas a esta

agresión enfrentan insultos persistentes, apodos ofensivos, burlas,

aislamiento, crítica constante, abuso físico y personal e incluso, actos menos

evidentes como son el aislamiento o la exclusión del grupo de compañeros

Cuadro 20: Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Se ha sentido

intimidado en algún momento impendiéndote expresar tus ideas u opiniones

hacia las demás personas?

¿Se ha sentido intimidado en algún Frecuencia Porcentajemomento impidiéndote expresar tusideas u opiniones hacia las demáspersonas? Siempre - -

Casi Siempre - -

Algunas Veces 7 54

Nunca 6 46

89

Page 90: Trabajo mayoli

Total 13 100

Fuente: Marcano (2016)

54%

46%

Algunas Veces

Nunca

Es evidente en el gráfico que en un 54% los docentes algunas veces se

han sentido intimidados en algún momento impidiéndoles expresar sus ideas

u opiniones hacia las demás personas y un 46% nunca.

La intimidación laboral según Zapf y Gross, (2001), ocurre igualmente en

el momento en que alguien es atormentado, ofendido y socialmente excluido,

así como cuando debe realizar tareas humillantes en una posición de

inferioridad. Este mismo autor describió el mobbing como una situación en la

que las víctimas no pueden ejercer control para resolver el problema. En ese

sentido, es una forma de agresión en donde existe un desequilibrio de poder

entre el hostigador y la víctima.

También se equipara el hostigamiento laboral a la humillación, intimidación

o conducta hostil, dirigida siempre a la persona que frecuenta el mismo lugar

por un periodo largo de tiempo y que presenta dificultades para defenderse

En el mismo sentido, Zarpf, Knorz y Kulla (1996) hacen referencia a siete

ámbitos en los que se configura el hostigamiento laboral: (1) medidas de la

organización, como asignar tareas que no le corresponden a la persona

90

Page 91: Trabajo mayoli

ultrajada; (2) aislamiento social, como separar del grupo y no invitar a

reuniones; (3) ataques a la vida privada de la persona, como hacer críticas a

la familia; (4) violencia física, como agresiones o insinuaciones de tipo

sexual; (5) ataques a las creencias o condiciones de la persona, por ejemplo

a su postura religiosa o a sus características físicas; (6) agresiones verbales,

como insultos y gritos; y (7) rumores que desacreditan a las personas. Según

estos autores, las formas de expresión de mobbing son múltiples y variadas.

Cuadro 21: Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Se perturba con el

clima desfavorable que existe en su contexto laboral debido a la polarización

política?

¿Se perturba con el clima desfavorable Frecuencia Porcentaje Que existe en su contexto laboral debidoA la polarización política? Siempre 3 23

Casi Siempre - -

Algunas Veces 9 69

Nunca 1 8

Total 13 100

Fuente: Marcano (2016)

23%

69%

8%

Siempre

Algunas Veces

Nunca

91

Page 92: Trabajo mayoli

El 23% se perturba con el clima desfavorable que existe en su contexto

laboral debido a la polarización política, el 69% algunas veces y el 8% nunca.

´Las víctimas pueden responder al mobbing de diferentes maneras: con

reacciones emocionales de miedo, enojo, paranoia, ansiedad, depresión,

dolor, desesperación o vulnerabilidad. El miedo puede conducir al individuo a

un "juego de roles" y a asumir conductas diferentes a su propio estilo, como

actuar agresivamente (Ireland y Snowden, 2003).

Cuadro 22: Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Has recibido

amenazas verbales o escritas por parte de tu superior por manifestar tus

opiniones?

¿Has recibido amenazas verbales escritas Frecuencia PorcentajePor parte de tu superior por manifestar tusOpiniones? Siempre - -

Casi Siempre -

Algunas Veces 1 8

Nunca 12 92

Total 13 100

Fuente: Marcano (2016)

8%

92%Algunas Veces

Nunca

92

Page 93: Trabajo mayoli

El 8% expresó que ha recibido amenazas verbales o escritas por parte de

su superior por manifestar sus opiniones y el 92% nunca. Aunque es muy

minoritaria el porcentaje del mobbing es necesario hacerles saber a los

docentes que vienen siendo objetos de acoso porque no se le puede coartar

el derecho a participar o emitir sus opiniones ya que se está en un país

donde democráticamente se pueden expresar ideas y pensamientos

cónsonos a la realidad política que se está vivenciando.

Cuadro 23: Distribución absoluta y porcentual sobre: -¿En reuniones de

colectivos docentes o ante el desempeño laboral ha sido objeto de

discriminación mediante burlas, apodos o mofas?

¿En reuniones de colectivos docentes Frecuencia Porcentajeo ante el desempeño laboral ha sidoobjeto de discriminación mediante burlas,apodos o mofasSiempre - -

Casi Siempre - -

Algunas Veces 1 8

Nunca 12 92

Total 13 100

Fuente: Marcano (2016)

8%

92%Algunas Veces

Nunca

93

Page 94: Trabajo mayoli

Al igual que la anterior se observa una minoría específicamente un 8% han

sido objetos de discriminación mediante burlas, apodos o mofas en

reuniones de colectivos docentes y un 92% nunca; es decir, que estas

personas son víctimas de violencia psicológica. Por consiguiente, la violencia

se manifiesta como un abuso del poder para someter la voluntad de otra

persona.

Cuadro 24: Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Usted cree que se ha

esmerado en su desempeño laboral manteniendo al día sus planificaciones,

evaluaciones y las comisiones de trabajo pero no es valorado el esfuerzo que

haces?

¿Usted cree que se ha esmerado en su Frecuencia Porcentajedesempeño laboral manteniendo al día sus planificaciones, evaluaciones y lascomisiones de trabajo pero no es valoradoel esfuerzo que haces? Siempre - -

Casi Siempre 2 15

Algunas Veces 11 85

Nunca - -

Total 13 100

Fuente: Marcano (2016)

15%

85%Casi Siempre Algunas Veces

94

Page 95: Trabajo mayoli

El 15% casi siempre se han esmerado en su desempeño laboral

manteniendo al día sus planificaciones, evaluaciones y las comisiones de

trabajo pero no es valorado el esfuerzo que hacen mientras que el 85%

algunas veces. Para que el docente siga esmerándose en su trabajo debe

recibir agentes motivadores por parte de sus superiores y valorar el esfuerzo

que hacen.

Cuadro 25: Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Ha sido usted excluido

de eventos sociales en el trabajo?

¿Ha sido usted excluido de eventos Frecuencia PorcentajeSociales en el trabajo? Siempre - -

Casi Siempre - -

Algunas Veces 2 15

Nunca 11 85

Total 13 100

Fuente: Marcano (2016)

15%

85%Algunas Veces

Nunca

El 15% sienten que algunas veces han sido excluidos de eventos

sociales en el trabajo y el 85% nunca. Muchas veces cuando las personas

95

Page 96: Trabajo mayoli

sufren este tipo de hostigamiento son sometidos a ser excluidos de eventos

sociales públicos e incluso del grupo de compañeros.

Cuadro 26: Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Tiene usted dificultad

para conciliar el sueño por los conflictos laborales?

¿Tiene usted dificultad para conciliar Frecuencia Porcentaje El sueño por los conflictos laborales? Siempre - -

Casi Siempre - -

Algunas Veces 5 38

Nunca 8 62

Total 13 100

Fuente: Marcano (2016)

38%

62%

Algunas Veces Nunca

En lo que se refiere si tienen dificultad para conciliar el sueño por los

conflictos laborales el 38% dijo que algunas veces y el 62% nunca. El

96

Page 97: Trabajo mayoli

insomnio es uno de los trastornos más frecuentes de nuestra sociedad. Los

expertos lo definen como la incapacidad para conciliar o mantener el sueño

adecuadamente según las necesidades físicas de cada persona, una de las

causas que lo produce es el estilo de vida que pueda estar llevando el

individuo, entre ellas las cuestiones laborales.

Cuadro 27: Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Ha sufrido o sufres de

nauseas, vómitos, diarreas o falta de apetito por esta problemática del

Mobbing?

¿Ha sufrido o sufres de nauseas, vómitos Frecuencia Porcentaje Diarreas, o falta de apetito por estaProblemática del Mobbing? Siempre 1 8

Casi Siempre - -

Algunas Veces - -

Nunca 12 92

Total 13 100

Fuente: Marcano (2016)

8%

92%Siempre Nunca

Sólo el 8% respondió que ha sufrido o sufre de nauseas, vómitos, diarreas

o falta de apetito por esta problemática del Mobbing y el 92% nunca. Estos

son síntomas psicofísicos en los sujetos acosados como una expresión más

97

Page 98: Trabajo mayoli

de la variabilidad humana y las consecuencias de las víctimas de acoso

varían en función de sus características personales y de la solución efectiva

del conflicto.

Cuadro 28: Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Usted o sus

compañeros de trabajo han sido víctimas de críticas constantes de su

desempeño laboral por parte de los que ejercen la autoridad en el plantel?

¿Usted o sus compañeros de trabajo han Frecuencia Porcentajesido víctimas de críticas constantes desu desempeño laboral por parte de los que ejercen la autoridad en el plantel?? Siempre 1 8

Casi Siempre 1 8

Algunas Veces 5 38

Nunca 6 46

Total 13 100

Fuente: Marcano (2016)

8% 8%

38%

46%Siempe

Casi Siempre

Algunas Veces

Nunca

Gráfico 28: Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Usted o sus compañeros de

98

Page 99: Trabajo mayoli

trabajo han sido víctimas de críticas constantes de su desempeño laboral por parte de los que ejercen la autoridad en el plantel?

El 8% expresó que siempre han sido víctimas de críticas constantes de su

desempeño laboral por parte de los que ejercen la autoridad, otro 8% casi

siempre, 38% algunas veces y 46% nunca. Hay un índice bastante elevado

de docentes que reciben críticas de su desempeño laboral por parte de las

autoridades que tienen en sus manos de guiar la organización escolar; crítica

que las puede hacer el directivo en pro de mejorar el trabajo docente.

Cuadro 29: Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿El personal directivo

le sobrecarga de trabajo por debajo o encima de sus posibilidades?

¿El personal directivo le sobrecarga de Frecuencia Porcentaje Trabajo por debajo o encima de sus posibilidades? Siempre - -

Casi Siempre - -

Algunas Veces 2 15

Nunca 11 85

Total 13 100

Fuente: Marcano (2016)

15%

85%

Algunas Veces

Nunca

99

Page 100: Trabajo mayoli

En lo que se refiere a si el personal directivo le sobrecarga de trabajo por

debajo o encima de sus posibilidades el 15% expresó que algunas veces y el

85% nunca.

La sobrecarga de trabajo es el conjunto de requerimientos psicofísicos a

los que se somete al trabajador a lo largo de su jornada laboral. De manera

que la sobrecarga de trabajo, tanto física como mental, es un factor de

riesgo presente en muchas actividades laborales, repercutiendo

negativamente en el bienestar psicológico, y se convierte en una fuente

importante de estrés laboral.

Cuadro 30: Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿El personal Directivo o

encargado le asignan tareas que exigen una experiencia superior a las

competencias que posee con la intención de desacreditarlo?

¿ El personal Directivo o e ncargado Frecuencia Porcentajele asignan tareas que exigen unaexperiencia superior a las competenciasque poseen con la intensión de desacreditarlo? Siempre - -

Casi Siempre - -

Algunas Veces 2 15

Nunca 11 85

Total 13 100

Fuente: Marcano (2016)

100

Page 101: Trabajo mayoli

15%

85%

Algunas Veces

Nunca

El 15% refirió que algunas veces el personal directivo o encargado le han

asignado tareas que exigen una experiencia superior a las competencias que

posee con la intención de desacreditarlo y un 85% dijo que nunca. La

asignación de este tipo de tarea con el fin descrito ya es objeto la persona

del mobbing; el superior utiliza amenazas, insultos, vejaciones en público o

en privado y se prevale de su autoridad jerárquica para aislar, dejarla sin

trabajo que realizar, o darle trabajos imposibles o monitorizar y controlar de

manera malintencionada y perversa el trabajo de la víctima.

Cuadro 31: Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Sus Superiores le

difaman ridiculizándolo o entorpeciendo sus labores cotidianas?

¿ Sus Superiores le difaman ridiculizando Frecuencia Porcentaje O entorpeciendo sus labores cotidianas?Siempre - -

Casi Siempre - -

Algunas Veces - -

Nunca 13 100

Total 13 100

Fuente: Marcano (2016)

101

Page 102: Trabajo mayoli

1Nunca

Se visualiza en este gráfico que el 100% de los encuestados manifestaron

que nunca le han difamado ridiculizándoles o entorpeciendo sus labores

cotidianas. En el mundo actual es muy difícil lidiar con la presión en el

trabajo. Cualquier persona con un trabajo a tiempo completo sabe que un día

promedio de trabajo no dura lo suficiente para terminar de hacer todos los

que tiene pendiente. Sin embargo, la productividad puede incrementarse si

se adopta hábitos diseñados para hacer que tu trabajo sea más eficiente.

Cuadro 32: Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿El personal directivo le

ha negado en algún momento que participe en algún taller, charla o

preparación académica para su crecimiento profesional?

¿ El personal directivo le ha negado Frecuencia PorcentajeEn algún momento que participe enalgún taller, charla o preparaciónacadémica para su crecimiento profesional? Siempre - -

Casi Siempre - -

Algunas Veces 2 15

Nunca 11 85

Total 13 100

102

Page 103: Trabajo mayoli

Fuente: Marcano (2016)

15%

85%

Algunas Veces

Nunca

A esta interrogante respondieron un 15% que el personal directivo le ha

negado en algún momento que participe en talleres, charlas, o preparación

académica para su crecimiento profesional y el 85% nunca. Es necesario

resaltar que el docente requiere una preparación pedagógica acorde con los

cambios tecnológicos educativos para poder realmente trasmitir un proceso

de enseñanza-aprendizaje idóneo a los estudiantes.

Cuadro 33: Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿.El directivo ejerce

control sobre usted supervisando sus labores diarias?

¿El directivo ejerce control sobre usted Frecuencia Porcentaje Supervisando sus labores diarias? Siempre - -

Casi Siempre - -

Algunas Veces 7 54

Nunca 6 46

Total 13 100

Fuente: Marcano (2016)

103

Page 104: Trabajo mayoli

54%

46%

Algunas Veces

Nunca

El 54% algunas veces ha sentido que el directivo ejerce control

supervisando sus labores diarias y el 46% nunca. El directivo es quien da

orientación y unidad al trabajo docente, realiza en acuerdo con el

profesorado la promoción y clasificación de los estudiantes; analiza en

conjunto con los docentes el problema de la enseñanza, da cuenta de los

trabajos y resultados para propiciar las mejoras para la enseñanza.

104

Page 105: Trabajo mayoli

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Las conclusiones de la investigación según los resultados y objetivos

planteados son las que a continuación se especifican:

En lo que respecta, al indagar información sobre los aspectos personales

del docente, la mayoría de los encuestados son adultos jóvenes, donde

prevalece el sexo femenino, con años de servicio en la educación y titulares

de sus cargos; los cuales asumen la corresponsabilidad de brindar y

garantizar una buena formación a sus educandos con el apoyo de los que

tienen más experiencias en el campo.

105

Page 106: Trabajo mayoli

En lo que se refiere a los aspectos cognitivos los entrevistados dejaron

relucir sus criterios donde se impuso en un elevado porcentaje que la

polarización política es un fenómeno el cual puede estar presente en

cualquier ámbito siendo como una medida de apoyo para que el electorado

se incline a cierta figura política.

Como este tópico no es nuevo la población encuestada dijo que no tienen

desconocimiento de partidos políticos y que en su entorno laboral prevalece

los partidos de turno oposición (MUD) y los de la Revolución (PSUV).

En este orden, dijeron mayoritariamente que algunas veces la polarización

política puede entorpecer el trabajo del docente, lo que conlleva a no cumplir

con las actividades académicas por tener que hacer el trabajo político

cumpliendo con las marchas o reuniones;

En los aspectos conductuales relacionado con el tiempo que le dedican al

trabajo político dentro de su institución se observó que si lo hacen, pues

estos son lineamientos emanados del Ministerio de Educación, Zona

Educativa y Coordinación Municipal de Educación Bolivariana al hablarles a

los estudiantes y comunidad en general de las bondades de la revolución

bolivariana en materia educativa.

Por otra parte, la polarización política ha estado presente en la institución

escolar conllevando a un clima poco favorable porque se generando

hechos violentos lo cual no debe ocurrir dentro de las instalaciones de la

institución causando impacto negativo ante la comunidad escolar.

También se pudo apreciar en los encuestados que siempre participan

activamente en un partido político lo que da a entender que ejercen su

derecho como ciudadano y ciudadana a participar en el partido o agrupación

política de su conveniencia.106

Page 107: Trabajo mayoli

Aunque, se precisa que la mayoría hacen polarización política con sentido

de pertenencia, con convicción debido a que sienten satisfacción y agrado

para otros no lo es así; ya que esto trae sus consecuencias en lo social.

Cabe destacar sentimientos de tristeza, cólera e impotencia afectando

emocionalmente muchas veces a las personas que lo han padecido

sintiéndose perturbados.

Dentro de las manifestaciones psicológicas, emocional y conductual que

han afectado al docente se encuentra ser ignorado en reuniones al no tomar

en cuentas criterios emitidos, a veces el hostigamiento, intimidación,

amenazas verbales entre otras esto deja evidenciado que los docentes han

sido de acoso laboral, las injurias, las agresiones verbales, humillaciones,

críticas, acusaciones gratuitas son conductas típicas de los acosadores

laborales dejando a las personas que lo sufren muy afectadas.

Al relacionar las variables, se hace notorio que la polarización política

ejercida de manera abusiva o con exceso de autoridad ha influenciado de

manera negativa causando Mobbing en algunos docentes de la institución

ya que, los comportamientos, palabras, actos, gestos y escritos puedan

atentar contra la personalidad, la dignidad o la integridad física o psíquica de

un individuo, poniendo en peligro el empleo o degradar el clima de trabajo.

Recomendaciones

Según los resultados obtenidos durante la investigación, es necesario

sugerir ciertas recomendaciones al cuerpo docente y directivo.

A los docentes:

107

Page 108: Trabajo mayoli

-Solicitar apoyo de especialistas en el área de orientación conductual

para mejorar las habilidades sociales entre el personal directivo y docentes

para un mejor clima escolar.

-Planificar actividades donde se integren directivo, docentes, padres,

representantes y estudiantes a fin de mantener las relaciones humanas

- Aplicar técnicas de orientación conductual para mejorar las relaciones

Interpersonales entre el personal.

- Fomentar actividades, recreativas y /o culturales en pro de la

convivencia escolar.

Al Personal Directivo:

-Integrarse a las actividades a desarrollarse en la institución con la

finalidad de mejorar las relaciones interpersonales manteniendo equilibrio y

equidad.

-Mantener comunicación asertiva con el personal docente, padres,

representantes y estudiantes

- Asumir actitud justa y equilibrada para que la política no interfiera con

el trabajo del docente

.

- Evitar el proselitismo político dentro de la institución escolar

- Implementar y practicar valores de respeto, tolerancia, justicia,

equidad, paz para mantener un ambiente equilibrado.

108

Page 109: Trabajo mayoli

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asamblea Nacional. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas.

Bandura, A. (1992). Modificación de Conducta. México, Editorial Trillas.

Barrios, M. (2006). Manual para la Elaboración del Trabajo de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. FEDEUPEL, Caracas.

Bajoit, Guy y Abraham Franssen (1995): «Les Jeunes dans la Compétition Culturelle». Sociologie d'aujourd'hui. París: PUF.         [

Boada, J.; De Diego, R. y Vigil, A. (2003). Mobbing: análisis de las propiedades psicométricas y estructura factorial de cuatro escalas (MOBB-90; MOBBCF-21; MOBBCG-15 y MOBBCS-28). Revista Encuentros en Psicología Social,1, 5.

Borjas F. (2001). Perfil del gerente educativo ante las innovaciones Tecnológicas. Tesis Doctoral. URBE Maracaibo Venezuela.

109

Page 110: Trabajo mayoli

Bracamonte Judith (2014). Una Mirada a la Formación y Prestigio Social del Docente Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 8 Nº 14.

Chong, L, Seigne, E.; Coyne, I. y Randall, P. (2003). Self and peer

nominations of bullying: An análisis of incident trates, individual

differences and perceptions of the working environment. European

Journal of Work and Organizational Psychology.

Dubet, Francois y Danilo Martuccelli (1998): En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada.

. Einarsen, S. (2000). Harassment and bullying at work: A review of

Scandinavian approach. Agression and Violent Behaviour: A review

Journal, 4, 371-401.

Ellis, A. (1989) Manual de terapia racional emotiva. Volumen II. Ed. Desclée de Brouwer.

Fernández S, María Eugenia y Navas Jazmín J. (2010). El mobbing o acoso

moral en el trabajo y su tratamiento en Venezuela. Artículo de

Investigación.

Friedrich Carl, J. Teoría y realidad de la organización constitucional democrática. Fondo de la cultura económica. Mexico.

Gabaldón, Luis (1989). Legitimidad y Sociedad. Editorial Alfadil/Tropykos.

Caracas, 1989.

Goffmann, G. (1996.) Estigma: la identidad deteriorada. México: Paidós.

Guadalupe Cesar (2010). Maestro: agente central en el sistema educativo

110

Page 111: Trabajo mayoli

Hatch, M. J. (1997). Organization Theory. Modern, Symbolyc and

Postmodern Perspectives. London: Oxford.

Hernández y otros. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw

Hill, Editores, S.A.

Hernández Sampieri, R, Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2004)

Metodología de la Investigación. México. Mc. Craw Hill.

Hirigoyen, M. (2001). El Acoso Moral en el Trabajo. Distinguir lo Verdadero

de lo Falso. Buenos Aires: Paidós.

Hogh, A. y Dofradottir, A. (2001). Coping with bullying in the workplace.

European Journal of Work and Organizational Psychology, 10, 4, 393-

408...

Hurtado, J. (2008). Metodología de investigación holística. Caracas. Sypal.

Caracas. Venezuela.

Ireland, J.L. y Snowdem, P. (2002). Bullying in secure hospitals. The Journal

of Forense Psychiatry, 13, 3, 538-554.

Laclau, Ernesto/Mouffe, Chantal (1985): Hegemony and Socialist Strategy.

Towards a Radical Democratic Politics. London: Verso.

Leymann, H. (1996). The content and development of mobbing at work.

European Journal of Work and Organizational Psychology, 5(2), 165-

184.

López. R. (1999). Manual del Supervisor, Director y Docente. Caracas. Ministerio de Educación. (1996).. Caracas. Venezuela.

111

Page 112: Trabajo mayoli

Lozada, Mireya, (2002). Violencia política y polarización social: desafíos y

alternativas. Conferencia dictada en el Centro de Estudios

Latinoamericanos «Rómulo Gallegos» (CELARG), Caracas.

Lozada, Mireya (2011): “¿Nosotros o ellos? Polarización social y el desafío

de la convivencia en Venezuela”. En: Lozada, Mireya (ed.): Polarización

social y política en Venezuela y otros países. Experiencias y desafíos.

Temas de Formación sociopolítica. Caracas: Fundación Centro Gumilla,

pp. 23-40.

Luna, A. (2003). Acoso psicológico en el trabajo (mobbing). Secretaria de

Salud Laboral: Madrid.

Mato, Daniel. (1994).Teoría y política de la construcción de identidades y

diferencias en América Latina y El Caribe. Editorial Nueva Sociedad.

Caracas,

Mikkelsen, E. G. y Einarsen, S. (2001). Bullying in Danish work -life:

Prevalence and Health Correlatos. European Journal of Work and

Organizational Psychology, 10, 4, 393-413.

Ministerio de Educación (2004). La Educación Bolivariana.Políticas, programas y acciones “Cumpliendo las metas del milenio

Mirelis, Manuel Alejandro(S/A) Polarización Social y Política en Venezuela:

Análisis desde la perspectiva de la Cultura de Paz.

Mouffe, Chantal (2007): Über das Politische: Wider die kosmolitische Illusion.

Frankfurt: Suhrkamp

Navarro M. y León, M. (2001). Prevención del mobbing: una estrategia de

intervención psicosocial. Revista de psicología organizacional.112

Page 113: Trabajo mayoli

Olmedo, M., y González, P. (2006). La violencia en el ámbito laboral: la

problemática conceptuación del mobbing, su evaluación, prevención y

tratamiento. Acción Psicológica,4(2), 107-128. Recuperado de

Pérez, J. (2008). Estrategias Gerenciales para optimizar el clima

organizacional de la U.E. Estatal Chirgua, Municipio Ibarren del Estado

Lara. Trabajo de Grado de Maestría. Universidad Pedagógica

Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Estado

Lara.

Pérez Porto Julián y Merino María. (2014.). Definición rol docente (http://definicion.de/rol-docente/)

Pineda, Y. (2011) Liderazgo efectivo y toma de decisiones en Gerentes de Educación Inicial. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo

Pineda, Yuelmar (2015). Efectos sociales de la polarización política.

Universidad Pedagógica Experiental Libertador.

Piñuel y Zabala, I. (2001). Mobbing. Cómo sobrevivir al Acoso Psicológico

en el trabajo. Bilbao: Sal Térrae.

Piñuel, I. y Zabala, M. (2002). La incidencia del mobbing o acoso psicológico

en el trabajo en España. Madrid: Barómetro Cisneros II.

Piñuel, I. & Zabala (2008). “La violencia psicológica en el trabajo”. En

http://www.el-refugioesjo.net/hostigamiento/cisnero2.htm.

Porras a, María E. (2013). Guía de develamiento y defensa jurídica laboral

destinada a posibles víctimas de acoso laboral (Mobbing), en el estudio

jurídico Sánchez y Girón. Valencia – Carabobo. Tesis de Grado.

113

Page 114: Trabajo mayoli

Reichenbach, Benjamin (2015): “Die gefühlte Revolution. Venezuela vor dem

Post-Chavismus”. En: <www.fes.de/lnk/1ji> (02-05-2015)

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación.(1999). Decreto N° 31

3 Gaceta Oficial N° 36.787 

Reyes, G. (2007). Entablando una Buena Comunicación con sus Hijos.

Monterrey, Universidad de Nueva León.

Sabino, C. (2003). El Proceso de Investigación. Caracas, Editorial Panapo

Salin, D. (2001). Prevalence and forms of bullying among business

professionals: A comparison of two different strategies for measuring

bullying. European Journal of Work and Organizational Psychology, 10,

4, 425-441.

Stefan Peters . (2015). Conflictos interrelacionados: polarización política y

reformas educativas en Venezuela. Iberoamericana XV, 59. Universität

Kassel, Alemania.

Sieglin, Veronika. (2012). El impacto laboral en los observadores. Estudios

de casos en instituciones académicas en México.

Velásquez, Jhonny J, (2.009). Influencia de la Gerencia en la Motivación de

los Empleados del Centro de Atención Médica de la Universidad de

Carabobo (CAMUC). Trabajo de grado. Universidad Santa María área

de postgrado. Valencia – Venezuela.

114

Page 115: Trabajo mayoli

Zapf, D. y Einarsen, S. (2001). Bullying in the workplace: Recent trends in

research and practice- an introduction. European Journal of Work and

Organizational Psychology, 10, 4, 369-373.

Zapf, D. y Gross, C. (2001). Conflict escalation and coping with workplace

bullying: a replication and extension. European Journal of Work and

Organizational Psychology, 10 ,4, 369-373.

Zarpf, D.; Knorz, C. y Kulla, M. (1996). On the relationships between

mobbing factors and job content, social work environment and health

outcomes. European Journal of Work and Organizational Psychology,5,

2, 215-237.

ANEXO A: CUESTIONARIO DIRIGDO AL PERSONAL DOCENTE Y/ O DIRECTIVO

Estimado docente/ directivo

Estoy realizando una investigación que lleva por título “Influencia de la

polarización política sobre el acoso laboral (Mobbing) en los docentes de la

Escuela Bolivariana El Guamo, Municipio Bruzual Estado Anzoátegui Año

2015- 2016. La cual es una exigencia del centro de investigaciones

Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela para optar al título de

Magister en Orientación de la Conducta por lo que requiero de su

colaboración para concluir con este requisito administrativo.

115

Page 116: Trabajo mayoli

Se le agradece en forma sincera responder las alternativas que se les

presenta, pues el éxito del estudio depende en gran parte de la información

que proporcione.

¡Gracias!

La Autora

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICASPSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA

NÚCLEO ANZOÁTEGUI

INSTRUMENTO PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN DIRIGÍDA A DOCENTES Y DIRECTIVO

116

Page 117: Trabajo mayoli

Instrucciones: Marque con una (X), la opción de su preferencia, en las

preguntas que se mencionan a continuación:

Parte I.- Aspectos Personales:

Edad________

Sexo________

¿Cuál es tu Nivel Académico?

Magister________

Especialista______

Licenciado(a) ______

Técnico Superior en Educación______

Br. Docente ______

¿Cuantos años de servicios tienes laborando en la Institución?

1 a 3 años _____

4 a 6 años _____

7 a 10 años _____

11 a 3 años _____

14 a 17 años _____

¿Qué cargos desempeñas?

Bachiller Docente _____

Docente Titular_____

117

Page 118: Trabajo mayoli

Docente No Graduado _____

Especialista ______

Director (a) _____

Subdirector_____

Parte II.- Aspectos Cognitivos

1.- ¿Cómo considera usted la polarización política?

Figura política____

Posición política____

Agrupamiento Política___

Otro_____

2.- ¿Actualmente tiene usted desconocimiento de la existencia de otros

partidos políticos en tu entorno laboral?

Siempre____ Casi siempre_____ Algunas veces ____ Nunca_____

3.- ¿Buscas o te han informado sobre la polarización política?

Siempre____ Casi siempre_____ Algunas veces ____ Nunca_____

4.- ¿Usted cree que la polarización política entorpece el trabajo del docente?

Siempre____ Casi siempre_____ Algunas veces ____ Nunca_____

III Aspectos Conductuales

118

Page 119: Trabajo mayoli

5.- ¿Usted dedica tiempo al trabajo político dentro de su Institución?

Siempre____ Casi siempre_____ Algunas veces ____ Nunca_____

6.- ¿La polarización Política se hace frecuente en tu entorno laboral?

Siempre____ Casi siempre_____ Algunas veces ____ Nunca_____

7.- ¿Han ocurrido hechos violentos a causa de la polarización política en tu

escuela?

Siempre____ Casi siempre_____ Algunas veces ____ Nunca_____

8.- ¿Cómo docente/directivo participas activamente en un partido político?

Siempre____ Casi siempre_____ Algunas veces ____ Nunca_____

9.- ¿La polarización política se da por falta de sentido de pertenencia

institucional?

Siempre____ Casi siempre_____ Algunas veces ____ Nunca_____

IV.- Aspectos afectivos

10.- ¿Siente usted satisfacción por la polarización política que se genera en

su entorno laboral?

Siempre____ Casi siempre_____ Algunas veces ____ Nunca_____

11.- ¿Qué sentimientos provoca en usted la polarización política en su

escuela?

Alegría______ Tristeza______ Cólera______ Impotencia______

12.- ¿Le ha afectado emocionalmente la invasión de la polarización política

en el medio laboral?

119

Page 120: Trabajo mayoli

Siempre____ Casi siempre_____ Algunas veces ____ Nunca_____

V.- Manifestaciones del Mobbing: Psicológico, Emocional y Conductual

13.- ¿Es ignorada (o) su presencia en reuniones docentes?

Siempre____ Casi siempre_____ Algunas veces ____ Nunca_____

14.- ¿Ha sido víctima de hostigamiento frente a terceras personas recibiendo

gritos, insultos o acusaciones no fundamentadas?

Siempre____ Casi siempre_____ Algunas veces ____ Nunca_____

15.- ¿Te has sentido intimidado en algún momento impendiéndote expresar

tus ideas u opiniones hacia las demás personas?

Siempre____ Casi siempre_____ Algunas veces ____ Nunca_____

16:-¿Se perturba con el clima desfavorable que existe en su contexto laboral

debido a la polarización política?

Siempre____ Casi siempre_____ Algunas veces ____ Nunca_____

17.- ¿Has recibido amenazas verbales o escritas por parte de tu superior por

manifestar tus opiniones?

Siempre____ Casi siempre_____ Algunas veces ____ Nunca_____

18-¿En reuniones de colectivos docentes o ante el desempeño laboral ha

sido objeto de discriminación mediante burlas, apodos o mofas?

Siempre____ Casi siempre_____ Algunas veces ____ Nunca_____

120

Page 121: Trabajo mayoli

19.- ¿Usted cree que se has esmerado en su desempeño laboral

manteniendo al día sus planificaciones, evaluaciones y las comisiones de

trabajo pero no es valorado el esfuerzo que haces?

Siempre____ Casi siempre_____ Algunas veces ____ Nunca_____

20.- ¿Ha sido usted excluido de eventos sociales en el trabajo?

Siempre____ Casi siempre_____ Algunas veces ____ Nunca_____

21.- ¿Tiene usted dificultad para conciliar el sueño por los conflictos

laborales?

Siempre____ Casi siempre_____ Algunas veces ____ Nunca_____

22.- ¿Ha sufrido o sufres de nauseas, vómitos, diarreas o falta de apetito por

esta problemática del Mobbing?

Siempre____ Casi siempre_____ Algunas veces ____ Nunca_____

23.- ¿Usted o sus compañeros de trabajo han sido víctimas de críticas

constantes de su desempeño laboral por parte de los que ejercen la

autoridad en el plantel?

Siempre____ Casi siempre_____ Algunas veces ____ Nunca_____

24.- ¿El personal directivo le sobrecarga de trabajo por debajo o encima de

sus posibilidades?

Siempre____ Casi siempre_____ Algunas veces ____ Nunca_____

25.- ¿El personal Directivo o encargado le asignan tareas que exigen una

experiencia superior a las competencias que posee con la intención de

desacreditarlo?

121

Page 122: Trabajo mayoli

Siempre____ Casi siempre_____ Algunas veces ____ Nunca_____

26.- ¿Sus Superiores le difaman ridiculizándolo o entorpeciendo sus labores

cotidianas?

Siempre____ Casi siempre_____ Algunas veces ____ Nunca_____

27¿El personal directivo le ha negado en algún momento que participe en

algún taller, charla o preparación académica para su crecimiento profesional?

Siempre____ Casi siempre_____ Algunas veces ____ Nunca_____

28¿.El directivo ejerce control sobre usted supervisando sus labores diarias?

Siempre____ Casi siempre_____ Algunas veces ____ Nunca_____

122