trabajo marco.doc

111
MAPEO INSTITUCIONAL ACA REPSOL YPF Es la princip al proveed ora de combust ibles y a la vez Convenios Sector privado Asociaciones Educación: - U.M.S.A, (Universidad del - Museo Social Argentino) FASTA 1 ORGANIZACIONES PUBLICOS OBRA SOCIAL - Club de Cazadores (Tres Arroyos) - FIA (Federación Internacional del Automóvil) - Otras OSPACA (Obra Social para Empleados del Automóvil Club Argentino) Servicios: Socios No-socios / Proveedores Servicios :seguros, turismo, auxilio mecanico,debito automatico, cartografia, cursos ,biblioteca transito,productos , taller mecanico, plan salud, REPSOL YPF. A.I.T. ( alliance

Upload: jointventure

Post on 27-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

MAPEO INSTITUCIONAL

MAPEO INSTITUCIONAL

ACA

REPSOL YPF

Es la principal proveedora de combustibles y a la vez

Convenios

Sector privado

Asociaciones

Educacin:

- U.M.S.A, (Universidad del - Museo Social Argentino)

FASTA

ANALISIS DEL SECTOR ACAEl Automvil Club Argentino (ACA) naci en el ao 1904. Es una entidad que comenz a funcionar con el propsito de ofrecer servicios a los automovilistas que transitan las rutas Argentinas. Sin perseguir fines de lucro, esta organizacin privada se crea para agrupar a los incipientes automovilistas que a fines del siglo XIX trajeron los primeros coches al pas. La iniciativa fue alentada por ellos y sus amistades que solan reunirse con sus vehculos en el actual cruce de las avenidas Del Libertador y Sarmiento al finalizar la recorrida por las calles y senderos de los bosques de Palermo

En un primer momento se abocaron a la cuestin deportiva; pero al poco tiempo se preocuparon en la sealizacin de los caminos producto de la creciente adquisicin de automviles.En 100 aos el Automvil Club Argentino ha desarrollado una intensa obra en todo el pas. Numerosas dependencias hoteleras, recreos, campamentos, unidades serviciales, seguros de automotor, vida, accidentes personales, embarcaciones, incendio y del hogar a travs de La Caja S.A., trmite para la obtencin y renovacin del registro de conducir mediante un convenio con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, turismo nacional e internacional, cartografa, educacin vial, pista de aprendizaje vial para nios, cursos de manejo, planificacin de trnsito, Instituto de Enseanza gastronmica, hotelera y turstica, escuela nutica, asesora jurdica, trmites de patentamiento automotor, biblioteca, revista Autoclub, museo del automvil, descuento en combustibles(5%), auxilio mecnico con vehculos dotados con la ltima tecnologa, auxilio nutico, talleres mecnicos propios y vinculados, plan de cobertura de salud, descuentos en medicamentos, tramitacin del DNI (Documento Nacional de Identidad), son algunos de los beneficios o prestaciones que brinda esta centenaria entidad.

Tambin el ACA es miembro de la Federacin Internacional del Automvil (FIA), desde 1926 y de la Alianza Internacional de Turismo, (AIT) desde 1952 y de la Federacin Interamericana de Touring y Automvil Clubes, (FITAC). Posee el poder deportivo nacional automovilstico (Autoridad Deportiva Nacional) delegado por la FIA, el cual lo faculta para organizar y fiscalizar competencias nacionales o internacionales (Gran Premio de Frmula Uno, Rally Internacional y Campeonatos Argentinos).Repsol YPF y el Automvil Club Argentino mantienen una histrica relacin institucional y comercial desde hace 70 aos (1936), lo que permite asegurar, en las ms de 120 estaciones de servicios del ACA, la calidad de los combustibles YPF, la presencia de la amplia gama de los lubricantes YPF ELAION, y continuar garantizando la mejora continua de los servicios al cliente.

Los recursos de sustentabilidad: cada filial con las que cuenta ACA en todo el territorio nacional posee una cuenta propia, de la cual los ingresos se transfieren a la casa matriz en Capital Federal para luego redistribuirlo entre sus distintas filiales.

En lo que se refiere a la obtencin de recursos de la sede ubicada en Villa Mara, podemos decir que los genera a partir de la tercerizacin del serv-compras y el despacho de combustible en playa que corresponde a un mismo concesionario. En cuanto al servicio de taller mecnico, gras, lavadero, cocheras, red caminera propia, auxilio mecnico, Plan de cobertura en salud, asistencia al viajero, el Fax ACA, servicio postal, cartografa, revista Autoclub son prestaciones genuinas de ACA Villa Mara.

Esta organizacin cuenta con una estructura jerrquica o centralizada, que refuerza y subraya la unidad de comando que se ubica en la Comisin directiva, Presidida en la actualidad por el doctor Juan Manuel Sandberg Haedo, la toma de decisiones es centralizada en la cumbre (Comisin Directiva); a su vez cuenta con dos grandes gerencias que responden a esta: 1- Gerencia de Operaciones Capital Federal y GBA; 2- Gerencia de Operaciones del Interior. De esta ultima, la filial de ACA que se encuentra en la ciudad de Crdoba tiene como zonas de influencia las provincias de Mendoza, San Juan, La Rioja, San Lus, Catamarca, Santiago del Estero, Salta, Tucumn y Jujuy. (La filial de Villa Mara al igual que todas las que se encuentran en el interior responde tambin a la misma gerencia de operaciones).

Divisin poltica:

En la ciudad de Villa Mara ACA mantiene con el municipio local distintos convenios. Puntualmente en este ao realizarn conjuntamente con el municipio el programa Escuela de conduccin ACA. En este proyecto la municipalidad dotara de la infraestructura para dicha actividad; en tanto el automvil club brindar todo el soporte propio para la capacitacin. Adems mantiene convenios de reciprocidad con Gendarmera Nacional, la Polica Federal.

La obra social que aglutina a los trabajadores del ACA es OSPACA (obra social del personal del Automvil Club Argentino).

En los ltimos tiempos, la sociedad YPF-ACA, estableci nuevas compaas. Tres de ellas, Operadora de Estaciones de Servicio S.A. (OPESSA); Sociedad Inmobiliaria Red Propia S.A. (SIRPSA) y Servired YPF S.A., fueron constituidas para implementar el programa de modernizacin de estaciones de servicio. El principal negocio de OPESSA consiste en la adquisicin, subdivisin, reparacin y transferencia y gerenciamiento comercial de las estaciones de servicio de YPF. El negocio principal de SIRPSA es la construccin de inmuebles para la instalacin y explotacin de servicios de YPF. El negocio principal de SIRPSA es la construccin de inmuebles para la instalacin y explotacin de estaciones de servicios de YPF, incluyendo los negocios de comidas rpidas y autoservicio. Servired tiene como objetivo la construccin y explotacin de minimercados en estaciones de servicios. YPF controla cada una de estas sociedades a travs de una participacin, directa o indirecta, de aproximadamente. El 100% en el capital de cada una de ellas.

Dimensin Jurdica Normativa:

El marco jurdico estaba dado por la ley 17319 (ley de hidrocarburos), de 1967.

El gas de alumbrado distribuido por redes comienza a utilizarse en el mundo en la segunda mitad del siglo XlX. En nuestro pas comienza en Buenos Aires del mismo siglo. Este gas se fabricaba a partir del carbn de piedra. Las primeras empresas de gas eran de origen ingles, igual que el carbol utilizado en el proceso. Por esta razn solo haba redes de gas en las ciudades portuarias, y su precio lo hacia accesible solo a un sector limitado de la poblacin. En 1945, por iniciativa del Ing. Julio Conessa, YPF comienza a instalar redes de captacin de gas en su yacimiento y se crea la Direccin Nacional de Gas del Estado, que se hace cargo de las empresas inglesas nacionalizadas. En 1947 se inicia la construccin del gasoducto Comodoro Rivadavia- Ciudad de Buenos Aires, de 1605 Km. de longitud, terminado en 1949. Esta obra permite poner el gas natural al alcance de casi todas las clases sociales. Se logran tambin reducir las importaciones de carbn y reemplazar otros combustibles como el Versen y la lea y el carbn vegetal.

Durante esta poca, YPF tena el virtual monopolio de los yacimientos de hidrocarburos, y era responsable de construir las redes de captacin de gas, y estaba obligado a ceder el gas a la empresa Gas del Estado. Esta tena el monopolio del transporte y distribucin del gas.

Al descubrirse gas en los yacimientos de Salta se construye el gasoducto De Campo Duran a Buenos Aires; posteriormente se realiza una conexin desde los campos de gas de Bolivia hasta este gasoducto, lo que permite importar gas de este pas. Al descubrirse el enorme yacimiento de Loma la Lata, se construyen los gasoductos NeuBa I y II, de Neuqun a Buenos Aires y el gasoducto Centro Oeste, de Neuqun a Mendoza y luego hacia el este hasta San Jernimo en Santa Fe, donde se une al Duran-BA.

Esta red de gasoductos trncales, junto con una extensa red de gasoductos secundarios, puso el gas natural al alcance de la mayora de los centros poblados del pas.

Las tarifas eran fijadas por la Secretaria de Energa, y no siempre reflejaban los costosos reales, lo que dificultaba una poltica de inversiones acorde con el crecimiento de la demanda.

Gas del Estado, responsable de la operacin de los gasoductos, no tena un sistema de comunicaciones y control adecuado y moderno para el manejo de los mismos, y la falta de capital para inversiones no le permitan corregir esta falla y aumentar tambin la capacidad de las estaciones compresoras. Esto daba como resultado la famosa falta de gas durante las semanas mas fras del ao en Buenos Aires y alrededores.

En lo que a esta refiere el Automvil Club a nivel nacional debe cumplir con la normativa que rige el Ministerio de Planificacin Federal/Secretaria de Energa /Sub Secretaria de Combustible. En el mbito municipal nicamente se realizan controles bromatolgicos en el serv-compras.

F.E.C.R.A.

Federacin de Empresarios de Combustibles de la Republica Argentina Jurisdiccin: Capital Federal y Buenos Aires Presidente: Ing. Carlos Calabro- te. Gral. . Juan D. Pern 1685 P.B. Buenos Aires. FECRA es una asociacin civil que nuclea a empresarios y expendedores de combustibles. Su principal funcin en defender los intereses de sus asociados ya sea frente a instituciones pblicas o privadas que influyen en la actividad.

: Especificaciones tcnicas que debern cumplir los combustibles:: Normal abastecimiento a estaciones de bandera:Resolucin 271/2006

Determinase que todos los combustibles inscriptas en la Secretaria de Energa que posean contratos que dan de alguna manera establezcan algn grado de exclusividad entre la empresa refinadora y el expendedor de combustibles, debern asegurar el suministro para el mercado interno en forma continua, confiable, regular y no discriminatorio, bajo apercibimiento de la aplicacin de los procedimientos o sanciones previstas en la normativa vigente.

: Abastecimiento de Gasoil:Resolucin 1834/2005Las estaciones de servicio y7o bocas de expendio y/o consumos propios de combustibles liquidas e hidrocarburos, que hayan solicitado abastecimientos de gas oil en forma fehaciente a los proveedores habituales y tengan una respuesta negativa a dicha solicitud y/o limitaciones en el suministro, no poseyendo disponibilidades de dichos productos para satisfacer las necesidades del mercado, debern realizar la correspondiente denuncia en la Subsecretaria de Combustibles, dentro de los tres (3) das de detectada la falta.

: Aumento de la tasa vial al gasoil:Ley 26.028

Establece un impuesto sobre la transferencia a titulo oneroso o gratuito, o importacin, de gasoil o cualquier otro combustible liquido que lo sustituya en el futuro, con afectacin especifica al desarrollo de proyectos de infraestructura vial y/o a la eliminacin o reduccin de los peajes existentes, a compensaciones tarifaras a las empresas de servicios pblicos de transporte de pasajeros por automotor, al transporte de cargas por automotor y a los subsidios e inversiones para el sistema ferroviario de pasajeros o de carga, de modo que incida en una sola de las etapas de su circulacin. Sujetos pasivos. Alcuota. Excepciones. Vigencia del impuesto.

: Programa Nacional de Control de Perdidas de tanques Areos

Resolucin 785/2005

Programa Nacional de Control de Perdidas de Tanques Areos de Almacenamiento de Hidrocarburos y sus derivados. Objetivos centrales. Reglamento del Programa. Registro de empresas.

: Registro de Bocas de Expendio:Resolucin 1102/2004

La Resolucin 1102/04 determino la creacin del Registro de Bocas de Expendio de Combustible Lquidos, Consumo Propio, Almacenadotas, Distribuidores y Comercializadores de Combustibles e Hidrocarburos a Granel y de Gas Natural Comprimido.: Informacin de precio de venta:Resolucin 1104/2004

Crease el Modulo de Informacin de Precios Mayoristas de Combustibles, como parte integrante del Sistema de Informacin Federal de Combustibles. Presentacin de informacin relativa a precios y volmenes a cargo de los titulares de las empresas inscriptas en Registro de Empresas Petroleras, Empresas Elaboradas y/o Comercializadoras. Informacin sobe localidades y puertos. Sectores de comercializacin.

: Abastecimiento de gasoil.

Resolucin 1679/2004

Abastecimiento de gasoil. Reestablece el Registro de Operaciones de Exportacin previsto en el Artculo 1 del decreto 645/2002, para la exportacin de gas oil y petrleo crudo: Marco Normativo Vigente

: EESS obligadas a verificar procedencia de las naftas:Resolucin General 1359/2002

Impuesto sobre los Combustibles. Ley N 23.966, Titul III de Impuesto sobre los Combustibles Lquidos y el Gas Natural, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones. Su derogacin. Decreto N 74/98 y sus modificaciones. Normas para la utilizacin de mtodos fsico-qumicos de control. Su implementacin.: Instrumentan mecanismos de regulacin para GLP automotor:Disposicin N 11/2001

Resulta necesario instrumentar todas las acciones tendientes a constituir y poner en funcionamiento el Comit de Fiscalizacin del Programa Nacional de Control y Estadsticas del Gas Licuado de Petrleo. Que dadas las caractersticas del Programa Nacional de Control y Estadsticas de Gas Licuado de Peroles y en cumplimiento de lo prescripto por el Articulo 10 de la resolucin antes mencionada, se hace necesario constituir el Comit de Fiscalizacin como la representacin de todos los agentes de la industria de Gas Licuado de Petrleo.: Decreto 802/2001 Impuesto sobre combustible lquido:Decreto 802/2001

Aumentase en un veinticinco por ciento (25%) el monto impuesto sobe la transferencia establecido en el articulo 1 del Capitulo I del Titulo 3 de la ley N 23.966, quedando fijado en cero , quince pesos ($0,15) por litro, en los siguientes productos: gas oil, diesel oil y kerosn.

Resolucin 271/2006 Secretaria de Energa:B.O. 24/02/2006

Especificaciones tcnicas sobre combustibles.Sumario: Especificaciones tcnicas que debern cumplir todos los combustibles que se comercialicen para consumo en el Territorio Nacional.

LEY 26074 Congreso de la Nacin.

B.O. 10/01/2006

Fue dispuesta por la ley 26074 B.O: 10/01/06- y reglamentada por la resolucin de la Secretaria de Energa 6/2006. B.O: 19/01/06.

Sumario: se exime del Impuesto sobre los Combustibles Lquidos y el Gas Natural, del Impuesto sobre el Gas Oil, y de todo otro tributo especifico que en el futuro recaiga sobre dicho combustible, a las importaciones de Gas oil y su venta en el mercado interno, realizadas durante los aos 2006 y 2007, destinadas a compensar los picos de demanda del mismo, incluyendo las necesidades para el mercado de generacin elctrica.

Resolucin 1879/2005 Secretaria de Energa

B.O. 14/02/2005

Refinadoras debern asegurar provisin de Gas oil

Sumario: Disponese que las firmas refinadores de combustibles inscriptas en Secretaria de Energa que posean contratos que de alguna manera establezcan algn grado de exclusividad entre la empresa refinadora y la empresa de expendi de combustible, debern asegurar el suministro para el mercado interno en forma continua, confiable, regular y no discriminatoria bajo apercibimiento de la aplicacin de los procedimientos o sanciones previstas en la normativa vigente.

Resolucin 1834/2005 Secretaria de Energa

B.O. 21/11/2005

Rgimen orientado a asegurar el abastecimiento interno de hidrocarburos lquidos.

Sumario: Establecerse un rgimen orientado a asegurar el abastecimiento interno de los hidrocarburos lquidos, as como sus derivados y en particular el gas oil. Requisitos y procedimientos para las empresas elaboradas y-o comercializadoras.

*Normas de calidadAl igual que ACA, la red OPESSA (YPF Serv compras) es una red de estaciones de servicio modelo, que adopta un Sistema de Aseguramiento de la Calidad conforme a la Norma ISO 9001 para la oferta de Servicios y Productos, que utiliza tecnologa de ultima generacin y que profesionaliza sus recursos humanos.

Asumiendo la responsabilidad de crecer en un marco mundial y de competencia creciente, la Divisin Comercializacin adopta un Sistema de Aseguramiento de la Calidad conforme a la Norma Internacional ISO 9001 para la oferta de lo servicios que brinda en sus actividades

La Calidad de Servicios comprometida se basa en:

Proteccin creciente en materia de seguridad, higiene industrial y respeto por el medio ambiente.

Brindar productos y servicios de mayor calidad y valor agregado.

Capacitacin y actualizacin permanente de personal para lograr la mayor eficiencia y cordialidad en el trabajo, potenciando su propio rendimiento.

Infraestructura e imagen homognea en la red comercial como elementos integrantes del ciclo de calidad.

Responder debida y velozmente al cliente, utilizando estructuras flexibles y de acceso sencillo, que garanticen fluidas comunicaciones.

Monitoreo sistemtico de las necesidades de los clientes, para satisfacerlos antes y mejor que nuestros competidores por medio de excelencia en los procesos de servicios.

La constante innovacin y mejoramiento de estas ideas que incluyen tanto las ideas de servicio y percepcin de nuestros actores y futuros clientes posibilitar un crecimiento sostenido en forma conjunta.

Repsol -YPF lidera la produccin y comercializacin, aunque sobre el total de 6300 estaciones de servicios del pas, de su directa propiedad son mas de 130, operadas a travs de su subsidiara OPESSA, de las cuales. El resto de las bocas bajo su bandera (en conjunto suman 3100) son explotadas a travs del sistema de consignacin. S lo que configura la Red 21.

Con estas formas combinadas, el logo de YPF identifica casi la mitad de los puntos de expendi de combustible del pas, segn detalla un estudio privado de fines del ao pasado (2005) en base a datos de la Secretaria de energa. Pero en ello se vende mas de la mitad del 50% de las naftas que se consumen.

Noticia:

19/07/2000- Repsol-YPF certific 73 Estaciones de Servicio propias con la ISO 14001 y ya suma 389 con ISO 9001.

Durante un acto realizado hoy en la Sede Central de Repsol YPF en Buenos Aires, el Presidente y CEO del Grupo Bureau Veritas Internacional, Frank Piedelievre, entrego al Director General de Refino y Marketing de Repsol YPF para Latinoamrica, Juan Pedro Maza, una placa conmemorativa (Gold Certificate) con motivo de contar con la certificacin del sistema integrado ISO 9001/ 14001 mas grande y complejo a nivel mundial.

Este logro avala el firme compromiso asumido hacia el cuidado del medio ambiente de Repsol YPF, ofreciendo a sus clientes, adems de calidad instalada, y controlada de sus productos y servicios, una respuesta a la creciente demanda ambiental. Repsol-YPF cuenta con un Sistema de Gestin Ambiental que permite ofrecer una mejor atencin al cliente, permite conocer el tratamiento convenirte del hbitat y agregar mejoras para la comunidad en el cumplimiento de la legislacin ambiental y de la seguridad como la gestin de residuos y la seguridad de sus instalaciones.

El alcance de las certificaciones incluye el diseo e los servicios que se brindan en cada uno de los negocios de les Estaciones de Servicios, como Lubricentros, el negocio de conveniencia (AM PM o Serv compras), el Lavado o el Servicio de Playa, etc.

La principal ventaja que brinda la certificacin es la posibilidad de contar con mecanismos de controles confiables y estandarizados para poder mantener el servicio a la vanguardia y poder cumplir con las mayores expectativas de nuestros clientes. El objetivo es lograr el mejoramiento del servicio asocindolo a una imagen homognea y una infraestructura funcional.

Con este fin en 1997 se conformo un grupo de implementacin de calidad compuesto por un lder de proyecto, cinco analistas y dos consultores trminos, logrando en julio de 1998, la primera certificacin ISO 9001 de un conjunto de 229 Estaciones de Servicios. Hoy el nmero de estaciones de servicio con la certificacin asciende ya a 387, completndose as la totalidad de la red propia OPESSA, mas 27 estaciones de servicios con el Automvil Club Argentino y 149 en propiedad de terceros. Cada una de ellas es auditada peridicamente por un equipo de profesionales capacitado especialmente y conformado por operadores de estaciones de servicio y personal de diversas reas.

El trabajo se amplio tambin a un numero importante de Aeroplantas (19 ya certificadas con ISO 9001) con el mismo ncleo bsico y el trabajo consecuente de toda la direccin comercial.

Dimensin Socio-Cultural: Consumo: desde el periodo 2002 se percibi un incremento en el expendio de combustibles en un 100%. El ACA, en su larga trayectoria como red proveedora de servicios, ha optado por mantener una poltica a lo largo de su historia que consisti en la proteccin del automvil; es por ello que en lo referido a expendio de combustible no se incluye el servicio de GNC. Se mantienen los ideales de calidad y el valor de bandera por sobre los de la economa y rendimiento. Pese a ello el suministro de combustibles para automviles no es prioridad para el ACA, que si hace hincapi en la atencin permanente de sus socios y todos los servicios que de esta organizacin derivan.

Toda poltica de planificacin nacional que impacte en la economa de una regin, en la cual se localice un Automvil Club, ser evaluada por la Comisin Directiva (Casa Central), y de all se tomarn las medidas a ejecutarse en dicha zona. En lo que respecta a la autopista Rosario-Crdoba (ruta 9), y el tramo especifico Rosario- Villa Mara que modificar el actual trazado vial, no implicar un traslado de su infraestructura haca ese sector.

La organizacin seguir brindando los mismos servicios a todos sus socios, inclusive a los no socios (estos ltimos pagarn un precio diferenciado). Son estas prestaciones las que prioriza el ACA por sobre cualquier otra.

El Automvil Club local ha proyectado una renovacin total de su infraestructura, especialmente para lograr una mayor funcionalidad de la playa adaptndose a las necesidades actuales del mercado. En esta renovacin se modificarn los actuales surtidores para convertirse en octuples; es decir que cualquiera de ellos podr despachar los distintos combustibles que all expenden.

OSPACA (Obra Social del Personal del Automvil Club Argentino).

Su lema es No solo la mejor atencin en salud.

Es una Obra Social de cobertura nacional que cuenta con mas de 200.000 beneficiarios.

Adems de los servicios de salud y urgencias medicas, que es su principal actividad, OSPACA brinda los de Turismo, Cultura y Deportes.

Su sitio Web es www.ospaca.comSUTACA (Sindicato nico de Trabajadores del Automvil Club Argentino).

Ofrece asesoramiento legal-integral y acompaamiento en conflictos generales y particulares.

Con personara jurdica, es la entidad sindical que aglutina a los trabajadores del ACA. A sus beneficiarios les ofrece adems de la defensa gremial el servicio de Turismo.

La direccin de su sitio en Internet es www.sutaca.comCOMPETENCIA:

Combustibles: en lo respectivo a la venta de combustibles lquidos, en la ciudad de Villa Maria y Villa Nueva posee los siguientes competidores:

-Martoglio y Meynero ESSO L. N. Alem 99, Esq. Santa Fe

- Martoglio y Meynero ESSO L. N. Alem 965.

-ESSO Servi-Centro Villa Maria, ESSO Buenos Aires y ruta pesada.

-Ramonda e Hijos SHELL Rivadavia y San Lus.

-Pizzorno y Lopez SHELL Presidente Pern 1000.

-Pizzorno y Lopez, SHELL Gral. Paz y Santa fe.

-Guareschi y Asoc. YPF San Juan 1001.

-Rosso y Cia EG3 Porfirio Seppey 701.

-Rosso y Cia EG3 Juan Muller 788.

-Tarducci S.R.L ESSO Presidente Pern y ruta pesada.

-Sind de Chferes de Camiones ruta 9 kilmetro 552.

-Mario Tarducci EG3 Avenida Larrabure 1650.-Valentn Caon YPF Bv Alvear 829.

-Albertengo YPF ruta 158 y ruta provincial n 2

-Juan Ronco YPF Avenida L.N.Alem 990

-Petrobrs Ruta 9 kilmetro 554.

-Petrobras ruta 158 Esq. Intendente Maciel.

-Italo Cafaratti e Hijo Vlez Sarfield 1108.

-Petrobras Avenida Carranza Esq. Lima (Villa Nueva).

PERSONALIDAD ACA

La personalidad es aquel carcter nico del sujeto. En el caso de las organizaciones, estas actan de determinado modo ante una situacin demostrando que poseen un cierto carcter diferenciador del resto.

Esa conducta, est definida y regulada por las creencias y los valores de la organizacin. Su razn de ser, su visin a futuro, sus objetivos, su sistema de valores y sus destrezas, orientan todo el accionar de ACA trabajando con la mirada puesta en un mismo Norte.Misin:

Ofrecer los mejores y mas completos servicios a los automovilistas que transitan las rutas argentinas, incorporando beneficios destinados a toda la comunidad.

Visin:

La compilacin, modernizacin e incorporacin de nuevos servicios, constituyen el comn denominador de los dirigentes de ACA en todo el pas, siempre con la nocin de progreso y el espritu servicial de sus fundadores.

Creencia y Valores:

Presencia, trayectoria y compromiso: continua prestacin de servicios a los socios y a la comunidad manteniendo la presencia activa en toda la basta geografa, con hechos y no solo con palabras esta institucin centenaria aporta su esfuerzo colectivo al servicio de la sociedad.

Objetivos:Generales:Fomentar acciones de concientizacin y reflexin a los conductores y la sociedad en general mediante campaas de seguridad y educacin vial.

Atender los requerimientos de los socios de manera que sean atendidas del mejor modo sus requerimientos.Especificos:Continuar innovando tanto en infraestructura de sus estaciones, como en la incorporacin de nuevos servicios y desarrollo de los mismos en un futuro.Destrezas:

El servicio de auxilio mecnico, la red hotelera, su presencia a lo largo y a lo ancho de todo el pas con sus 120 estaciones de servicios, su responsabilidad social y sus mas de 100 aos de vida, son elementos consolidados que destacan al ACA por sobre quienes forman parte de la competencia en los distintos rubros de los servicios que presta.

Sistemas:

El ACA filial 13 Villa Mara cuenta con un sistema administrativo a cargo de Ral Audano; el mismo desempea las actividades delegadas por ACA central.

Los servicios de lavado, engrase y lubricacin, auxilio mecnico, serv-compras, expendi de combustible (playa); con los que cuenta el Automvil Club de est ciudad son explotados por el concesionario en manos de Pablo Daniel Matone.

Dicha concesin se estructura organizando los sistemas:

1) Administrativo- Financiero: Esta a cargo del contador Walter Villagra, y dos empleados ms que desempean tareas administrativas. El mismo es responsable tambin del rea de Recursos Humanos. Su actividad afecta tanto a los empleados del Shop, Playa - Taller (lavado, engrase, etc.).

2) Sistema de Comercializacin: Se encuentra organizado en el rea de Serv-Compras; rea de expendi de combustible (Playa) y el rea de Mecnica, Lavadero y Taller.

En total, el Automvil Club Argentino sucursal Villa Mara cuenta con 32 empleados:

En Playa hay 15 empleados, en la parte de taller (auxilio, lavado y engrase) hay otros tres empleados, todos a cargo de Jos Giarola; en el Shop trabajan 14 empleados cuyo responsable es Jos Jaca. Para cada sector rigen normas particulares. De la totalidad de las mimas solo tuvimos acceso a aquellas que hacen referencia a polticas de calidad (adjunto anexo facilitado por rea administrativa del concesionario).

El cuerpo corporativo que el ACA manifiesta en sus instalaciones de Villa Mara esta compuesto por 2200 metros cubiertos, distribuidos en: una casa para jefe de filial, servicio mecnico, lavadero, engrase Shop, cocheras y playas de expendio de combustible.

En cuanto a la playa, se encuentran distribuidos ocho surtidores dobles, que expenden diferentes tipos de naftas (ver anlisis del sector), atendidos rotativamente por 15 empleados. Esta rea esta habilitada desde el ao 1984, cuando se realizo la primera remodelacin de dicha infraestructura y tecnologa en playa desde la inauguracin de la filial en la dcada del `40.

La maquinaria y equipamiento con la que cuenta el servicio de lavado y engrase responde a las normas de certificacin de calidad ISSO 9001 vigentes desde abril de 1998.El Serv-Compras cuenta con la venta de productos para el consumo en las propias instalaciones (cafetera, cervezas, jugos, etc.), y tambin al pas, como cigarrillos, revistas, golosinas, etc.

Debemos aadir que desde la dcada del`40 hasta el 2006 solo se realizo la primera renovacin de las instalaciones en infraestructura e innovacin tecnolgica en el ao 1984, las cuales se mantienen aun vigentes.

En el ao 1995 sufri la segunda remodelacin, que es con la que cuenta aun en la actualidad. Dicha reforma fue realizada bajo la gestin de la concesionaria hoy a cargo.

Conscientes de esta situacin el ACA casa central tiene previsto un plan de futuras renovaciones de su red de estaciones en la cual se prev la remodelacin en infraestructura y tecnolgica de esta filial (Villa Mara). Teniendo en cuenta la poca funcionalidad y el carcter obsoleto de la actual estructura, esta ser modificada en su totalidad. Particularmente la Playa de expendi de combustible y Serv- Compras respondern a polticas de Repsol YPF. Fuentes:

Para este trabajo se tuvo en cuenta la informacin suministrada por diferentes fuentes allegadas a el ACA. Entre estas se ultimaron:

.La pagina Web de la organizacin (www.aca.org.ar).

.Jefe de filial (13) ACA Villa Mara, seor Ral Audano.

.Concesionaria de la filial Villa Mara (Pablo Daniel Matone), a travs del Contador Walter Villagra.

. Revista institucional: -Autoclub, N 189-188 (2006).

Autoclub, especial centenario (100 aos de servicio, 2004).

.Folletera, Papelera recolectada en las distintas instalaciones de: Unidad Servicial-Concesionaria.

. Informacin recabada a travs de observaciones propias de trabajo en campo.

IDENTIDAD:Como primer anlisis de la Identidad, partiremos de la identificacin fsica; remitindonos tambin a las diferentes percepciones que proponen en los diferentes pblicos los mensajes intencionales y no intencionales que emite esta organizacin.

Isologo:

Insignia: Creado por Nicanor Magnanini, corresponde a la fotografa de la rueda de su Darracq; agregndole en la parte superior un sol naciente, emblema del escudo y la bandera nacional, en la parte inferior de dicha rueda se encuentran las siglas de la F.I.T.A.C (Federacin Interamericana de Touring y Automvil) y por debajo de esta la sigla de la F.I.A. (Federacin Internacional del Automvil), sendas siglas se encuentran en color negro. Sobre la banda del neumtico le aadi la frase Automvil Club Argentino, que sigue lucindose en la actualidad.

El emblema de la organizacin es la siga ACA, con tipologa de letras b, con predominio del color rojo, tambin dicho emblema suele aparecer en distintos colore como gris, amarillo, o dorado. Otra particularidad del mismo es que se lo puede encontrar, dentro de un ovalo, que tambin varia sus colores de fondo que pueden ser azul, rojo o blanco, con un ovalo externo donde se encuentra en el mismo la sigla completa de la organizacin Automvil Club Argentino, esta se presenta en el mismo en distintos colores azul, rojo entre otros, la misma se distribuye en el ovalo perifrico ubicando la palabra Automvil Club, en la parte superior del mismos y la palabra Argentino en la parte inferior de este, tambin varia dicho ovalo en colores que pueden ser blanco o dorados, dicho emblema tambin aparece en una versin mas estilizada del ovalo, en la que no aparece el ovalo periferal externo, esta versin es un solo ovalo, todo de un mismo color, que lo encontramos en colores amarillo o marrn, dicho emblema nicamente presenta la sigla ACA de la organizacin en color rojo predominante, y en ocasiones aparece en un color dorado, sin la aclaracin de las misma. Otra de las versiones que presenta es utilizando nicamente las siglas de la organizacin en tipologa b de color rojo, sin ningn ovalo, y en la base de dicha sigla la aclaracin de la misma en color negro.

Mueco: nico objeto visual de diseo. Existen dos tipos, el mueco viejo y el mueco nuevo.

El primero esta compuesta por una cabeza que remite al isologo (rueda dentada) en color amarillo, blanco y celeste. El brazo, en color blanco, amarillo y rojo, numero de filial (13), tipologa letra A (que remite a la antigua letra), en un circulo blanco con letra en rojo, mientras que el otro brazo esta en amarillo. El torso es color blanco, mapa de referencia de las rutas de la zona, y las piernas en color blanco.

Es necesario aclarar que existe tambin un Ttem o Mueco nuevo en las estaciones que se han refaccionado. El mismo posee otras caractersticas con respecto al primero, entre ellas se destaca la desaparicin del mapa que estaba en el torso existente en el mueco viejo, por una lista de los servicios que se prestan en dichas estaciones. El mismo se compone de la rueda del automvil Darracq sobre la estructura, en el brazo izquierdo se evidencia la tipologa (b), y en el propio torso lo ya mencionado lneas arribas.

Soportes grficos:Dentro de la papelera ubicamos diferentes soportes:

1) Cartografa: Revista Autoclub, trimestrales, N 188y 189 ao 2006. En la misma se encuentra la Hoja de ruta. En la pagina 1 de dicho ejemplar, se observa una tipologa de isologo, en color amarillo, fondo rojo y aclaracin de sigla ACA en colores blanco 2simil en todas cartografas de hoja de rutas. En el interior, nos encontramos con misma caractersticas de tipologa, modificando el color de las mismas, letras en rojo, el fondo varia segn la ubicacin del mapa y aclaracin de emblema (ACA) en negro.

En dicha cartografa se presentan tres tipos de muecos:

1- en colores blancos y fondo circular roja, representando las estaciones caminares.

2- mueco color blanco fondo circular rojo y circunferencia en blanco, el cual representa la estacin de servicio del ACA.

3- Un mueco color blanco fondo circular en azul y circunferencia en blanco, utilizado para identificar las estaciones de servicio ACA-OPESSA.

2) Publicaciones cartogrficas: a- Catalogo: folleto trptico, que presenta en la tapa la tipologa d letra (b), en color amarillo, fondo rojo y aclaracin de sigla (ACA) en blanco.

b- Dentro del, mismo nos encontramos con la gua turstica (tipologa b, letra roja, fondo amarillo, aclaracin sigla (ACA) en negro).

c- CD inteligente (tipologa b, letra amarilla fondo rojo aclaracin de sigla ( ACA) blanco.

d- mapas de rutas argentinas (smil al CD).

e. cartas de detalles y tursticas (smil gua tursticas).

f. hoja de ruta (smil CD inteligente).

g. mapas de provincia (smil gua turstica).

3)Revistas Turstica:

Tipologa b, en blanco, aclaracin de sigla (ACA) en mismo color. El director responsable de estas publicaciones es Adrin Canal Bustos ([email protected] [email protected]).4) Folleteria: a) Folletos promocinales de servicio: tipologa b, en rojo, fondo amarillo, aclaracin sigla (ACA) en negro, el mismo color hace alusin a los 100 aos: 100 aos de servicio b) folleto publicitario: tipologa b en rojo, fondo amarillo, aclaracin de sigla (ACA) negro. Existe una diferencia de tonalidades con relacin al folleto promocional.c) folletos de convenios: Tipologa b en rojo, aclaracin sigla en negro, fondo blanco. En este cas se establece un convenio con La Caja de Ahorro y Seguro.

5) Stickers Emblema ACA: Tipologa b:

a) En letra amarilla, contorno blanco, fondo rojo con contorno amarillo, letras rojas en fondo blanco.

b)En letra dorada, contorno gris, fondo azul con contorno dorado, letras azules y fondo gris.

c)En letra gris, fondo blanco con contorno gris, letras azules en contorno gris.

6) Revista: Autoclub, con tipologa propia en diversos colores. La palabra club es resaltada por presentar ms cuerpo. Numero de edicin (188-189), ao 2006, trimestral. El logo se ubica en el margen inferior derecho, tipologa b en color blanco.

7) Credenciales de Uso y Certificacin:

a) Con banda magntica: esta presenta tres tipos, la comn, familiar y vitalicia. El logo de las mismas esta presente en blanco, emblema en rojo, tipologa b, fondo amarillo en distintos tonos. Con inscripcin de la sigla ACA en toda la superficie en color amarillo de distintos tonos. La vitalicia presenta un fondo con la inscripcin de Automvil Club Argentino en blanco en un fondo marrn opaco.

b) Provisoria: 1- Antes del carnet, en el momento de convertirse en socio. Smil a la comn. 2- Extravo- Provisoria, smil a las otras con cambios en el tono de los colores.

c) Otras Credenciales vigentes: otras tipologas de letras, Automvil Club Argentino en colores amarillo, blanco, celeste; un isologo igual con distintos colores y tamaos.

d) Credencial Empleado ACA: Isologo celeste, foto del empleado, distinta tipologa de la sigla ACA, mismo emblema.

e) Prensa: Amarillo, blanco, rojo, con tipologa b, isologo negro (aclaracin de sigla en otra tipologa).

8) Afiche de Campaa de Inters Publico:

el soporte cuenta con el emblema de ACA en color amarillo, la aclaracin de la sigla en color blanco en un fondo rojo. Se trata de una campaa de educacin vial; la misma es llevada a cabo por la propia institucin, por lo que figuran datos para la consulta: es el caso de telfono, correo electrnico ( [email protected]) y la direccin de pagina web (www.aca.org.ar).

9) Solicitud de Asociacin (ingreso como socio al Automvil Club Argentino)

La solicitud es una planilla de formato A-4, en la cual el futuro socio se dirige hacia el presidente del ACA completando la misma en tres seccin es:

A) Datos personales, siempre y cuando este sea de 26 aos en adelante.

B) Datos del vehculo (patente, marca, modelo, ao etc.).

C) Opciones de pag.

Por ultimo se encuentra un recuadro en cual se consignarn: datos para el ACA, apellido y nombre del productor del socio y numero de matricula.

En lo que respecta a la tipologa del emblema de dicha organizacin podemos decir que se trata de la tipologa en color rojo con la aclaracin de la sigla en letras negras y un fondo amarillo.

Las planillas donde se consignan los datos esta recuadrada en bordes negros, fondos blancos y las inscripciones de las mismas en letras negras.

Al dorso se encuentran distintos recuadros que aclaran las condiciones excluyentes al contratar el seguro automotor en el momento de la asociacin. El mismo cuenta con inscripciones en letras negras y el fondo blanco.Unidad Servicial:

Oficina Administrativa: En ella desempea su actividad Ral Audano, como jefe de filial de dicha unidad servicial, siendo este el nico empleado de est organizacin que responde al ACA (Casa Central). En el exterior de la misma presenta la pintura exterior blanca, con frente vidriado, que se encuentro plateado, en lnea azules, que tienen la inscripcin del isologotipo de la organizacin en letra doradas, en emblema en tipologa b, color rojo, fondo amarillo.

El interior de dicha oficina, esta pintado en color blanco, sobre la puerta de acceso a la misma puede visualizar el emblema del ACA realizado en chapa, de color dorado, sobre estructura de madera.

En lo que se desataca como papelera encontramos: sobre (circulacin interna ACA) papel madera distintos colores, con emblema en color rojo, mas frase 100 aos de servicio en color negro. Las facturas llevan color blanco y negro y utilizan la tipologa b.Servi-compras:

El mismo presenta su exterior en color blanco y azul, sobre este ltimo, pintada la palabra servicompras en color blanco. En el interior del mismo, color pastel integro (todas sus paredes), nico color predominante. Podemos observar, distintas carteleria, unas que hacen referencia a cuestiones de seguridad, entindase, salida de emergencia, sobre puerta de acceso a cochera, en color verde, con letras blancas. Y otra que hacen referencia a certificacin de calidad con las que cuenta (Serv compras, playa, lavado y engrase), todas cumplen con las ISSO 9001.Las empleadas que atienden al publico utilizan vestimenta que consta pantaln negro, camisa turquesa, con respectiva insignia ACA-Shop en otra tipologa y distinto color, visera tambin en color turquesa con la inscripcin ACA-Shop, smil insignia personal.

Playa:

Es la parte de la Organizacin que primero se observa; cuenta con el mueco ACA arriba descrito, dos banderas, una que es el isologo de la organizacin (color blanco l logo, letras en negro, fondo de bandera amarilla) y la bandera Argentina. En playa existe la posibilidad de estacionar los vehculos en dos sectores, uno sobre el lateral de la misma y el otro enfrente del Servi-compras.

Aqu tambin encontramos los surtidores de expendi de combustible (YPF) en colores azul y blanco con imagen vieja de la petrolera antes citada.

Los empleados poseen una vestimenta que comprende: pantaln azul con logo de YPF, chomba blanca con emblema YPF en letras negras con fondo azul y amarillo. Cuentan con gorra, compuesta de los mismos colores.

Cuenta tambin con una cabina de control y cobro (se realizan cobros con tarjetas, ticket, facturas, etc.), en color blanco y azul con insignia de YPF en letras negras.

En este sector se encuentran tres baos, ubicados entre la unidad servicial y el ingreso a la cochera sobre el ala derecha. Uno de ellos femenino. Otro masculino y el restante para discapacitados; con sus respectivas sealizaciones de figuras en blanco sobre fondo azul, presentes en la puerta de cada uno.Taller, Lavadero y Engrase, Cocheras:

Cuenta con cuatro depsitos en planta baja y uno en planta alta. Todos se encuentran con la descripcin respectiva en letras azules y en fondo blanco.

Se pueden divisar tres bocas de mangueras contra incendio, de las cuales dos estn en la misma pared, una en cada extremo (paralelas a calle Bv Sarmiento), la otra ubicada entre depsitos detrs del sector lavadero (paralela calle Bv Espaa). Las tres se encuentran instaladas siguiendo las medidas propias para el uso, siendo estas de color rojo.

Dos portones de ingreso de vehculos, uno sobre BV Sarmiento y el otro sobre Bv Alvear, ambos cuentan a sus costados con salidas de emergencia, indicados con su respectiva carteleria de sealizacin en letras blancas y fondo verde. En de este lugar cubierto encontramos alrededor de 9 carteles con la inscripcin de prohibido fumar (color blanco la letra, fondo en blanco); tres matafuegos de color rojo (dos de pie y uno fijo) distribuidos por todo el lugar; tres baldes rojos con letras blancas; veinte espacios sealizados para el aparcado de autos (no es la capacidad mxima de estacionamientos), de las cuales existen algunas reservadas para los empleados. La sealizacin de las mismas es de color blanco, sobre el empedrado del lugar.

El lavado y lubricentro no cuenta con identificacin en cartelera; en los mismos se encuentran 4 carteles similares de color amarillo con emblema en rojo, la lista de precios en blanco y fondo azul. En la misma columna se identifica un cartel de las normas de calidad de gestin ISSO 9001 en fondo azul y letras blancas (en abril de 1998). Se observa tambin una tabla de equivalencias de los diferentes productos de las marcas: Shell, Esso, YPF, Mobil, Repsol. Tambin en este lugar se encuentra una garita con lista de precios en fondo azul; dicho espacio cuenta con un telfono. Sobre la pared se divisa un Afiche o transparente en donde figuran las obligaciones de el ART tanto para el empleador como para el empleado (lista medica), adems de resoluciones pertinentes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).Detrs del lavadero se encuentra la sala de maquinas, identificada en letras negras; y sala de tableros, tambin identificada en color negro; y una fosa.

Frente a las mismas esta emplazada la casa filial de acceso privado.

En la parte superior esta instalada la sala de Presidencia, identificada en letra negra imprenta sobre la puerta.

La entrada a este lugar esta sealizada con sector de ingreso de vehculos sobre la calle Bv Espaa, mientras que la salida de los mismos pasa por Bv Sarmiento (en pintura blanca sobre empedrado se seala al paso).

En el taller se pudo observar la presencia de dos bateas para traslado de automviles (servicio mecnico), una de marca Ford y la otra Mitshubishi. Estas estn pintadas y ploteadas en colores amarillo con franjas rojas, presentan el emblema en tipologa b de color rojo.

Los empleados de este sector utilizan como vestimenta un pantaln azul, camperas azules con franjas rojas amarillas y emblema del ACA en rojo.

Vinculo

introduccin

Los diferentes pblicos, construyen una imagen de las distintas organizaciones con las cuales interactan. Cada uno de estos pblicos tendr una imagen diferente de acuerdo a relacin que mantienen con dicha entidad.

El concepto de Opinin Pblica sirve como punto de partida para al anlisis de los vnculos que tiene el Automvil Club Argentino con sus diferentes pblicos:

Segn Giovvanni Sartori, el concepto de Opinin Publica hace referencia a: ...el conjunto de opiniones que se encuentran en el publico o en los pblicos. De est manera se lograr simplemente una opinin, un parecer, algo para lo cul no se requiere prueba; y siendo publica (porque es del pblico), e implica a la cosa publica, los intereses generales o el bien comn.

Debe tenerse en cuenta que dichas opiniones son siempre susceptibles al cambio, y pueden verse influidas por diversos agentes externos, debido a su propia naturaleza. Estas expresan mas juicios de valor que juicios de hecho.

Para conformar la Opinin Pblica se tienen en cuenta distintos elementos a saber como:

1- Que se entiende por opinin.

2- Quien opina (sujeto).

3- Objeto sobre el que se opina (acerca de que se opina).

4- mbito de manifestacin de la opinin.

Dentro de las representaciones actuales sobre la formulacin de la Opinin Pblica; en lo referido al proceso de formacin de la misma; podemos encontrarnos con dos tipologas:

La denominada Bubble- up, segn la cual las opiniones emergen como chorros, imponiendo automticamente una direccional desde abajo haca arriba.

Y la denominada Cascada, que se caracteriza en distintos momentos a destacar:

1- Cspide: provienen de la elite econmica y social.

2- Elite poltica y de gobierno.

3- Redes de comunicacin y hacedores/ difusores de mensajes.

4- Lideres de opinin en el mbito local

5- Nivel inferior: Ciudadanos (demos)

El Automvil Club Argentino mantiene una compleja trama de vnculos con diferentes pblicos. Estos ltimos forman parte de un entorno mucho mayor, se trata del propio contexto social en la que esta organizacin se encuentra y en la cual establece diferentes roles segn el particular publico con el que se vincula.

El Automvil Club Argentino es una organizacin centenaria que establece vnculos con todo tipo de pblicos, los cuales eligen ACA en funcin de sus propios intereses.

El Pblico Interno que constituye est organizacin esta compuesto a su ves de subpublicos:

La Gerencia de Operaciones con sede en Crdoba mediar entre las delegaciones de esa provincia y otras que pertenecen al interior del pas. Entre esas delegaciones se encuentra la del Automvil Club Villa Mara.La filial ACA Numero 13, cuenta con la siguiente estructura de organizacin:

Junta Presidencial

Jefe de Filial

Estas estructuras organizativas propias de cada filial son las responsables de otorgar las concesiones de todos los servicios que prestan las Unidades Serviciales; manteniendo concordancia con las disposiciones y normativas que exige el Automvil Club respecto a la concesin de sus servicios.

La filial 13; en torno a la concesin; se estructura de la siguiente forma:

1-rea de Administracin, perteneciente al concesionario.

2-rea de Comercializacin del Servi-Compras a cargo de Jos Jaca.

3-4-5- rea de Servicios: Lavadero-Lubricacin, Auxilio y Playa a cargo de Jos Giarola.

Servi -Compras: Este servicio desarrolla sus actividades durante las 24 horas, los 7 das de la semana. De los distintos servicios que explota la concesin , este es el nico que convoca tanto a clientes como a socios; es decir que est disponible al publico en general durante cualquier momento.

Los pblicos que convergen veran entre: familiares, que estando de transito por el lugar asisten al ACA para adquirir diferentes bienes o servicios (comestibles, utilizar las instalaciones); personas mayores de 40 aos, y por lo general de sexo masculino, que frecuentan el lugar por la maana o la tarde, concurriendo antes o despus de finalizada la jornada laboral para distenderse o concretar negocios.

Adems frecuentan jvenes (de 18 aos en adelante), generalmente los fines de semana, en grupo o en pareja; en horarios de la madrugada. Los intereses que motivan a estos grupos son variados, algunos realizan compras al pas (bebidas, cigarrillos, golosinas, etc.) y otros que consumen all mismo.

Playa: Este servicio es utilizado por socios (que reciben un descuento del 5% en combustibles) y clientes en general. Tambin permanece abierto las 24 horas, los 7 das de la semana; convocando a todo aquel que haga uso de algn medio de transporte. La excepcin es para aquellos que cargan gas, ya que en estas instalaciones no se expende ese combustible.

Auxilio-Lavadero (Engrase, Lubricentro, Estacionamiento): Estos servicios son prestados nicamente a los socios del ACA, y son prestados de lunes a sbados, entre las 8 y 20 horas.

A continuacin se presentar un cuadro con los distintos pblicos, tanto internos como externos; que guardan relaciones con el Automvil Club, clasificados segn las Variables de Importancia, Composicin, Permanencia; Expectativas, Descriptores y Mensaje Clave.

PublicoImportanciaComposicinPermanenciaCEXDescriptoresMensaje Clave

ACA sucursal 13

-Junta

Presidencial

-Jefe de Filial

-Socio

Estructura del ConcesionarioTitular

Contador-Administracin

Empleado Administrativo

Encargado del Shop

Empleados del Shop

Encargado de Playa

Empleados de Playa

-relativa-fundamenta

-laboral

-coyuntural

fundament

fundament/ relativo

-relativa

fundament / relativa.

-relativo

-simil encargado de servi-compras

-relativo

-Cargos jerrquicos

-empleado

-categoras: vitalicio, honorario, plenario, familiar.

-1 dueo

-empleado jerarquizad

-empleado

-empleado jerrquico

-empleado

-simil encargado servi-compras

-empleado

-Por mandato

-contrato

-por eleccin

-segn plazo de concesin.

-contrato / desempeo

-desempeo

-smil contador

-desempeo

-simil encargado servi-compras

-desempeo

-Por reconocimiento, status, vocacin de servicio, compromiso social.

-Estabilidad laboral, salarial.

-informacin, buena prestacin de servicios (cobertura, calidad).

-Rentabilidad

- Estabilidad laboral, salario en funcin del trabajo.

-Buen clima laboral, salario

-smil contador

-Buen clima laboral, salario

-Estabilidad, buen clima, salario.

Buen clima laboral, Salario

-representa al ACA en la ciudad.

- sueldo percibido por tarea desempeada.

- clase media-alta que realiza viajes regularmente con su automvil, aficionados al rally.

- sueldo percibido por tarea desempeada

- sueldo percibido por tarea desempeada

-smil contador

-smil contador

- sueldo percibido por tarea desempeada

- smil encargado de Shop.

- smil empleado Shop

Continuar proclamando las polticas que dieron origen a la constitucin del ACA como organizacin centenaria, a su respectiva unidad servicial y su relacin con los servicios prestados.

-Cumplir con las exigencias laborales acordes a su funcin en la filial.

-Permanente relacin con el ACA y la intencin de mantener con usted un vinculo activo, posibilitar la continua ampliacin de la cartera de servicios y la mejora en la calidad de los mismos; pensando como siempre en su comodidad y la satisfaccin de sus necesidades.

Cumplir con las polticas estipuladas en los contratos de concesin.

Acatar las disposiciones del titular de la concesin y transmitir a los empleados sus directivas.

Acatar las directivas derivadas del responsable en el rea administrativa- contable.

Organizar los Recursos, tanto Humanos como Materiales, para la prestacin eficiente de los servicios de los que es responsable.

Cumplir con lo exigido por el encargado de esa rea.

Smil Encargado de shop.

Smil empleado de Shop

Publico externo

Clientes

Proveedores

No socios

Competencia

Combustibles

Auxilio mecnico

Biblioteca

Talleres Seleccionados

Venta de productos

Seguros

Turismo

Plan Cobertura de Salud.

Museo

Servicio Postal

Instituto Superior de Enseanza.

Fundamental

Fundamental /relativa

-Relativo

Fundamental

-Relativa (ACA deriva actividades a talleres).

-Relativa (atencin a aspectos generales).

Coyuntural, relativa.

-Relativa

Coyuntural

-Relativa

-Relativa, coyuntural

Coyuntural

Coyuntural

-Relativa

-acorde al servicio (habituales, ocasional)

-Acorde al servicio

- podemos incluir a clientes ocasionales o habituales segn el servicio que usufructen.

Competidores locales.

nica empresa que se dedica al auxilio del automotor es Bragnini Omar

Bibliotecas: Municipal Mariano Moreno, Antonio Sobral.

Varios ubicados en los distintos barrios de la ciudad.

-Teniendo en cuenta la cartera de productos que comercializa el ACA, existen distintos locales que se dedican amas puntualmente a la venta de determinados productos (gomeras, casas de automotores) o bien aquellas que tienen una casa central y utilizan a viajantes para las ventas.

- La Segunda

(Remitirse al anlisis del sector).

- ( remitirse al anlisis del sector)

Privado, Publico.

(Remitirse al anlisis del sector)

(Remitirse al anlisis del sector)

( Remitirse al anlisis del sector)

-por eleccin

1-acorde a polticas de calidad, precio, ventajas comparativas evaluadas por el ACA y el concesionario2- Propia del proveedor y relacin con el mercado

-No se presenta debido a que la persona no encuentra satisfecha sus necesidades en los servicios ofrecidos por el ACA, los desconoce, o bien le entidad segmenta su target acorde a las polticas que la rigen.

-Acorde a fluctuaciones en distintos contextos.

Determinada por su carcter de exclusividad.

Dependen de instituciones pblicas.

-Acorde a la calidad del servicio prestado

Determinadas por las exigencias y requisitos que demanda el mercado.

-De acuerdo al cumplimiento de lo estipulado se consolidar como empresa seria y responsable.

-Acorde al servicio que prestan, precio y responsabilidad que perciban los clientes.

-Depende de: profesionales con que se vinculan; valor econmico del servicio; status otorgado, fundamentalmente de las necesidades sociales.

- Depende de los recursos econmicos genuinos o donaciones.

- Solvencia econmica, compromiso y responsabilidad

- Depende si se trata de una institucin publica (capacidad de gestionarse determinada por aporte estatal acorde a la cantidad de alumnos y necesidades de la misma) o privada (capacidad de autogestin, status).Calidad, atencin, precio, comodidad.

-Econmico, prestigio propio de la revalorizacin del producto.

-No despierta inters, los servicios son cubiertos por otra organizacin, razones econmicas.

-Rentabilidad

-Crecimiento y expansin

-Brindar un espacio destinado a la formacin de la persona.

-Rentabilidad.

-Rentabilidad

-Ampliar la cobertura (servicial y geogrfica), la cartera de clientes, cumplir con lo pactado para obtener rentabilidad.

-Lograr rentabilidad e imagen de empresa seria y responsable.

-Prestar un servicio a la comunidad: como responsabilidad social que determina su existencia; o para obtener rentabilidad social.

-Aporte cultural

-Rentabilidad

-Pblica: Educar gratuitamente a cualquier integrante de la comunidad en general.

Privada: Obtener rentabilidad y prestigio.

Conducta determinada por la elecciones propias

-Inters econmico/ comercial con la org.

-Acuden al ACA porque encuentran precios acordes, por cercana.

-Precios de productos, ubicacin geogrfica y rubro compartido.

-Obtener un ingreso por el trabajo realizado.

-Prestar un servicio gratuito a la comunidad.

- Obtener un ingreso por el trabajo realizado.

- Obtener un ingreso por el trabajo realizado.

- Obtener un ingreso por el servicio prestado, teniendo en cuenta la zona de influencia.

- Obtener un ingreso por el servicio prestado, teniendo en cuenta la zona de influencia.

-Smil anterior.

- Prestar un servicio gratuito a la comunidad

-Obtener un ingreso ante el servicio prestado.

- Obtener un ingreso ante el servicio prestado.

Brindar los servicios en las mejores condiciones, a fin de que los clientes regresen y se mantenga en alto el status que caracteriza al ACA.

Se mantendr el principio de excelencia asociado al valor econmico para la seleccin de productos.

Para los clientes: Comercializar productos que cumplan con las exigencias de calidad y precio; Sociedad: Continuar con las campaas viales que constituyen la responsabilidad social de ACA.

Expender combustibles a un precio que se corresponda con la calidad y el servicio prestado.

Modernizar sus maquinarias, ampliar la infraestructura para una mayor y mejor prestacin del servicio.

-Seguir contribuyendo con la sociedad para que tenga acceso a diferentes conocimientos.

Asumir una actitud responsable y un compromiso con el cliente para que abunden los trabajos.

Captar clientes en todo el pas, Vender un producto que justifique la relacin precio-calidad

Asumir un compromiso con el cliente, tratar de captar a clientes potenciales, incrementar la cartera de servicios.

Consolidarse en el mercado como empresa comprometida y responsable para consolidarse como empresa confiable; y de este modo alcanzar utilidades.

Publico: Prestar un servicio gratuito a la comunidad en general.

Privado: Otorgar a los clientes una cartera de servicios variada y completa, pero diferenciada en cuanto a la prestacin de la asistencia seleccionada y su precio.

Brindar un aporte cultural a la sociedad en general

Desempear una actividad seria y comprometida para que la empresa sea competitiva

Educar gratuitamente a todo integrante de la comunidad en general, acorde a su inters

Brindar un servicio educativo acorde a las exigencias presentes en el mercado laboral, dotando de prestigio y facultades propios de esa institucin

En este recuadro no hemos consignado algunos servicios que solo son prestados por el Automvil Club Argentino: como el Auxilio Nutico, Escuelas Nuticas y Educacin Vial.

CULTURAEl Automvil Club Argentino es una entidad centenaria que ha perdurado y logrado expandirse por el basto territorio nacional. Esta iniciativa es alcanzada no solo por congregar una amplia cartera de servicios destinados a la comunidad en general; sino que fundamentalmente su existencia ha dependido de la transmisin de creencias y valores como la presencia, la trayectoria, el compromiso y la constante iniciativa de actualizacin- modernizacin en todos sus ordenes; entre los diferentes responsables a cargo y dems integrantes de la organizacin en todos sus aos de existencia.

Es a partir de estos principios y cualidades presentes en su Centro Psquico que el ACA determina su posterior funcionamiento y conducta.

Pese a que los servicios prestados por la filial Nro 13 del ACA estn consecionados, merecen una atencin y responsabilidad sumamente comprometidas con el socio o el cliente, ya que la imagen proyectada es la del propio automvil club. Es la Unidad Servicial el ente que regula el funcionamiento adecuado de los servicios prestados por el concesionario; aunque este ultimo posee polticas propias, entre las cuales se destacan las de seleccin de personal, de gestin administrativa, etc. Los servicios sern explotados por la concesin valindose entonces de la aprobacin previa del Automvil Club, debiendo respetar los acuerdos o convenios que se tienen con otras organizaciones segn se estipula previamente (por ejemplo, el convenio de expendi de combustible YPF).

Estas condiciones son bien entendidas por el representante de su Unidad Servicial; al punto tal que interviene informando a la Gerencia de Operaciones del Interior ante un mal desempeo en la prestacin de cualquier servicio por parte del concesionario.

Teniendo en cuenta el Carcter Corporativo de esta organizacin; en su aspecto Estructural se ubican los diferentes niveles jerrquicos y funcionalidad, en este cas la estructura organizativa del concesionario prestador de servicios est mediada por las polticas de ACA, delegados y controlados a diario por la Unidad Servicial cuya sede se emplaza al lado del concesionario.

El grado de inclusin e implicancia es determinante ya que cualquier prestacin, conducta y decisin del concesionario incidir directamente en las polticas del ACA y en la visin que tiene de si su entorno.

En cuanto a su aspecto Dinmico, la Unidad Servicial normalmente apela al uso de normas indicativas, ante la evidencia de alguna anomala en el desempeo de actividades del concesionario; aunque apelar al uso de normas restrictivas o prohibitivas emanadas del propio ACA casa central.

Con respecto al alcance, existen normas que estn determinadas por las diferentes reas, por ejemplo: de acuerdo al contacto personal con el socio o cliente, se exigir mas compromiso, rapidez y buena predisposicin haca aquel empleado que est en Playa o Servi-Shoop que aquel que est en el sector de Lavadero, por establecer un vnculo ms directo.

Las normas documentadas sern restrictivas o prohibitivas en cuanto al contrato de concesin para la prestacin de servicios, aunque existen otras no documentadas que se propondrn resolver cuestiones a corto plazo, como es el caso de la asignacin de los francos, turnos, horarios de descanso, etc.

El ACA sucursal 13 ha sido, como dijimos previamente, remodelado en el ao 1994, de all en mas no ha sufrido modificacin alguna en cuanto a infraestructura e innovacin tecnolgica; lo cual evidencia una notoria infuncionalidad al momento de prestar los diferentes servicios.

Esta situacin es reconocida tanto por el Automvil Club como por representantes del concesionario; atendiendo a esta falencia es necesario agregar que ya se ha planificado una reestructuracin del lugar a fin de hacerlo ms eficiente. La iniciativa se encuentra en la instancia previa al llamado a licitacin para la presentacin de pliegos.

El reconocimiento de las limitaciones en cuanto a infraestructura por parte del jefe de la Unidad Servicial; adems de la propia casa Central, y de representantes del concesionario, demuestra que la cultura que se ha gestado adquiere caractersticas de apertura (Cultura abierta)

El entorno social y la competencia han hecho evidente la necesidad de una actitud propensa al cambio, para proyectar su permanencia a lo largo del tiempo y mantener el resultante status otorgado con el pas de los aos al ACA.

Aunque no estn formalmente explicitadas las creencias y valores que imperan en el ACA, y pese a haber tercerizado varios de los servicios que presta, existe y se puede constatar una Cultura Fuerte. Los empleados contratados por el concesionario tienen presente que las directivas emanadas del ACA determinan parte de su actividad, y adems, entienden que desarrollan su trabaj en un espacio fsico que es propiedad de aquella organizacin. Por lo tanto, pese a ser contratados por una empresa privada, sus roles y cargos estn legitimados y reconocidos por los desempeos en est organizacin; lo cual amerita que tengan presente los valores y creencias citados en un principio, como as tambin el objetivo por el cual interviene el concesionario: obtener rentabilidad.

Las conductas vigentes en ACA sucursal 13 demuestran que se trata de una organizacin que ha detectado la necesidad de cambios, e intentara dirigir los mismos para satisfacer sus propias necesidades; derivadas as mismo del entorno en el que est inmersa. Los mas de cien aos de existencia evidencian una caracterstica de maduracin constante con respecto a lo que sucede en el contexto, aunque el reconocimiento de las falencias en terminas del decir, no atiende inmediatamente a las necesidades de un hacer (en relacin a la ultima remodelacin en 1994, y teniendo en cuenta que la competencia a modificado tanto estructural como tecnolgicamente sus instalaciones).

Se demuestra una capacidad de adaptacin al entorno, pudiendo ser caracterizada como una Destreza al reconocer cierta atencin a la transferencia de informacin de adentro hacia fuera y viceversa.

Como figura celebre el ACA menciona a Cesar Carman, quien es un personaje emblemtico, entre otras cosas, por profesar la expansin de la organizacin en el sur del pas. Esta medida incidir notablemente para poblar aquellos territorios.

COMUNICACIN

El Automvil Club Argentino construye y coordina mensajes para lograr efectividad a nivel semntico, sintctico y pragmtico.

En el primer nivel se observa que ha logrado a travs de su isologo la permanente identificacin en todo el pas. Otro de sus smbolos es el mueco, que si bien identifica al ACA, ha sufrido modificaciones como resultado de los procesos de modernizacin llevados acabo por la organizacin.

El nivel sintctico se propone una nueva forma de codificacin, mediante el valor asignado a la modernizacin- renovacin del mueco. Este no ha logrado an la identificacin total debido a que est aun vigente el modelo viejo de mueco.

En el nivel pragmtico es reconocible la presencia de Unidades Serviciales renovadas y otras, como en el cas de la Unidad Servicial nro 13, que aun mantiene la vieja estructura. En el cas particular de la filial Villa Maria, se percibe que la presencia tanto del mueco como del isologo antiguos producen como consecuencia una dualidad en el momento de decodificacin de los diferentes mensajes que emite la organizacin.

Otro aspecto que hace a este nivel es el referido a la estructura edilicia con la que cuenta la U S Villa Maria, la misma hoy se presenta; considerando las exigencias coyunturales y del mercado; como disfuncional. Es por ello que desde la propia organizacin (que reconoce esta falencia), se tiene prevista una futura remodelacin en infraestructura, tratando de llegar a criterios homogneos de decodificacin.

En los aspectos que hacen referencia a la Responsabilidad Social, el ACA mantuvo una coherencia en todo lo que concierne a campaas institucionales, poniendo nfasis en la educacin vial. A su vez se perciben algunos aspectos de la comunicacin estratgica que hacen que no se logre instalar la Sinergia Significativa en sus mensajes. Por ello se presenta una incoherencia en lo que la organizacin declara y como esta acta: desde la prestacin de servicios, todava no ha logrado una verdadera optimizacin que permitiera en playa lograr una mejora para los usuarios sin mayores demoras en el despacho de combustible. En cuanto a la organizacin jerrquica, la comisin directiva local no demuestra una responsabilidad acorde al cargo que detentan, provocando un desdibujamiento en cuanto a las funciones que ejerce. No hay en dicha comisin una presencia activa de sus miembros.

Con respecto a la Comunicacin Estratgica y los niveles de accin que comprende se encuentran:

Nivel estratgico: la organizacin ha mantenido a lo largo de sus ms de 100 aos convenios con otras entidades que le han servido para consolidarse. El vinculo de planificacin comn con YPF en 1936, contrato que se prolongara hasta el ao 2017, siendo la alianza de mayor significacin economa financiera que relaciona

a ambas partes; cuya consecuencia mas visible fue la expansin de estaciones de servicio; y el que firmo en 1957 con La Caja han sido determinantes. Teniendo en cuenta que desde el principio se haba forjado bajo la responsabilidad de atender a los automovilistas que transitaban las rutas argentinas, se pens en aunar fuerzas con la petrolera para brindar un servicio cada ves mejor. De este modo se estaba acudiendo a una explotacin de fuerza potencial, especulando con estos vnculos para consolidarse como empresa seria, responsable y con destacable trayectoria.

Nivel logstico: esta organizacin tuvo que adaptarse a las exigencias del mercado entablando relaciones con otras entidades a las cuales tambin favoreci. Los recursos genuinos que pudo haber generado el ACA en su historia difcilmente le hubiesen permitido posicionarse en el lugar en el que se encuentra en la actualidad. Mediante relaciones con otras organizaciones se asignaron y proporcionaron recursos de manera conjunta para conseguir fines estratgicos que favorecieran a ambas partes.

Nivel Tctico: a partir de los `80 y `90 logra el empleo optimo de todos sus recursos , tanto en materia edilicia que permite su expansin y remodelacin, como otros recursos referidos a publicidad, relaciones publicas, promocin, difusin periodstica.., permitiendo una presencia permanente en los medios de comunicacin y en la sociedad en general. Con esto consigue un alto posicionamiento. Eventos como el Rally mundial FIA en Argentina encuentran la presencia del ACA, y constituye una herramienta tctica fundamental, por el inters que despierta en toda la sociedad.

Nivel Tcnico: se puede ejemplificar a partir de la necesidad de modificacin edilicia del ACA, para ello se va a recurrir a difusin de recepciones de pliegos a travs distintos medios de comunicacin.

Las licitaciones se llevaran a cabo bajo pautas claras, en base a procesos licitatorios o por concursos de precios anunciados previamente, con contralor de los concursantes.El ACA sucursal nro 13 emite diferentes tipos de mensajes:

Mensajes voluntarios explcitos: son aquellos que la organizacin controla, y organiza concientemente en un momento dado. Por ejemplo la adhesin a una campaa de seguridad vial conjuntamente con la municipalidad local.

En general todo tipo de campaas, publicidades en diferentes medios, pagina Web, revista Autoclub, folletera para socios.

Mensajes voluntarios implcitos: estos mensajes son aquellos que la organizacin emite concientemente, pero dan lugar a una decodificacin mas elaborada. Este tipo de mensajes queda demostrado en la tarea realizada por el ACA en la regin patagnica, luego del convenio con YPF en 1936; es decir; si bien tanto el ACA como YPF tenan como objetivos una expansin en el territorio argentino que incluyera esta regin, este accin provoc de alguna manera la construccin de la regin patagnica, junto a los trabajos de las FFAA, Salesianos, YPF y gas del estado.

Mensajes involuntarios explcitos: este tipo de mensaje es el que se presenta en algunas circunstancias que exceden las labores propias de las respectivas reas de la organizacin. por ejemplo, cuando alguien que esta en playa cargando combustible le pregunta al playero los requisitos que tiene el ACA para asociarse, es all que el empleado podr informarle en una primera instancia para que luego este realice el tramite en la Unidad Servicial que ah se emplaza. Esta claro que esta labor que desempeo circunstancialmente el empleado de playa no es la propia de su actividad diaria, y recibe una mencin por cada socio que inscriba.

Mensajes involuntarios implcitos: debido a las caractersticas propias con las que cuenta el ACA en relacin a los servicios que presta, este tipo de mensajes es aquel que aparece cuando por ejemplo un usuario de playa (aquel que ingresa para cargar combustible) o un cliente que asiste al serv compras; lo hacen sin saber que dichas dependencias son parte del ACA, pero concesionadas a un prestatario. Otro caso es aquel en el que el conductor de un vehiculo esta cargando combustible en una estacin de servicio YPF sin tener en cuenta esta organizacin.

Los mensajes pueden comunicarse a travs de medios masivos de comunicacin, como la televisin, la radio, grafica o Internet. El Automvil Club apela a un programa de cable emitido en Amrica Sport, pgina Web (www.aca.org.ar), folleteria, y entre los `80 y `90 la presencia permanente en TV abierta con el Spot de campaa Asciese.

En cuanto a los micromedios que el ACA utiliza se encuentra una revista institucional denominada Autoclub, un ejemplar sin cargo para los socios de la organizacin; otro de estos soportes son los folletos brindados a socios, estos soportes se clasifican aqu porque son segmentados para un pblico especfico, como lo son sus pblicos.

En el interior del Automvil Club Argentino se emplean tambin medios como el fax, el telfono y un sistema de Intranet que permite compartir bases de datos entre las filiales.

El ultimo tipo de mensajes es Face to Face, pude tratarse de la solicitud para ingresar a la organizacin como socio de la misma a travs del contacto con el empleado que se encuentra en la unidad servicial para cumplir, entre otras actividades, con esta labor.

Los mensajes son elaborados teniendo en cuenta las caractersticas del entorno, tanto del suprasistema como del macrosistema. La organizacin recibe del entorno los input, son recursos que permiten su propio funcionamiento. Forman parte del campo semico, y sirven al ACA para detectar la imagen que prevalece en los diferentes pblicos, constituidos tanto por mensajes voluntarios e involuntarios.

IMAGEN

El concepto de imagen se remite a la construccin que hacen los diferentes pblicos de la organizacin. Cada uno de estos tendr una imagen que puede ser compartida o diferente; positiva o negativa; segn los componentes afectivos, cognocistivo, de conducta y accin. Es el resultado de todas las experiencias, creencias, conocimientos, sentimientos e impresiones que la gente tiene de la empresa.

Teniendo en cuenta el concepto de Semiosis propuesto por Peirce; donde se incluye en el proceso semitico a un signo, un significado y un significante; se constituyen los significados que se hacen los pblicos de los significantes que aporta la empresa de manera conciente e inconciente. Si no se tiene en cuenta la idea de imagen que se esta configurando en los pblicos podra caerse en una situacin tan preocupante que hasta podra poner en peligro la existencia de dicha organizacin.

En el ACA pueden aplicarse cuatro niveles de reconocimiento:

Un primer nivel de Reconocimiento, que estara integrado por el isologo que lo identifica directamente; el convenio con YPF, que supuso la reestructuracin de la Unidad Servicial y que se observa al momento de ir a cargar combustibles. En cuanto a la prestacin de servicios por parte de un concesionario, es decir recurrir a la tercerizacin de su explotacin, resulta difcil pensar en pblicos que reconozcan esta condicin.

El segundo nivel es de Conocimiento, la gente que forma parte del entorno inmediato conoce el Automvil Club por la posicin estratgica sobre la cual se emplaza; hay un contacto directo y frecuente con la organizacin. Un publico joven, por ejemplo, conoce el ACA porque frecuenta a las instalaciones durante los fines de semana, aunque desconoce a su ves gran parte de la totalidad de servicios que este presta, la estructura u organigrama que posee la casa central, el propio concesionario, que s en realidad quien esta usufructuando el servicio, informaciones destinadas a los diferentes pblicos, etc.

El nivel de Valoracin, tomando como referencia los diferentes atributos reflejados en los distintos soportes es posible establecer la carga valorativa asignada por los distintos pblicos:

ACA: Siempre es mejor ser socio y ACA: Asciese, sumado a infraestructura y servicios prestados entre otros. Lo que se transmite explcitamente es percibido como una incongruencia que involucra tambin a valores. Si bien uno de los nortes del ACA como organizacin desde sus orgenes fue la permanente innovacin en lo que respecta a prestacin de servicios, hoy la filial 13 del ACA no se muestra funcional en determinados servicios que son ofrecidos a la sociedad.

Desde la organizacin no se proyecta una poltica activa para lograr colocar una imagen mas favorable en la mente de los pblicos a nivel local, el eslogan Asciese sigue latente aunque hoy carece de la presencia que supo tener en distintos soportes de comunicacin anteriormente.

Aun as, la valoracin mantiene atributos considerados positivos por los pblicos, esto se demuestra a partir de la permanente afluencia a las instalaciones. Es por ello tambin que se observa una costumbre instalada a la hora de optar entre diferentes prestadores de servicios.

El ACA es tambin reconocido por el compromiso social que asume en cuestiones como: educacin vial, como organizador del Rally de la Argentina, que forma parte del mixtura del campeonato mundial del Rally FIA. Entre sus ltimas campaas se destaca la dedicada al alcohol y conduccin, destinada a la comunidad en general.

El cuarto nivel que clasificamos es el de Posicionamiento, debido a la cartera de servicios que la organizacin presta, podemos concluir que por sus rasgos nicos y destacables en el mercado, logra un posicionamiento alto que se fortalece adems con los convenios establecidos con empresas y organismos lideres en sus respectivos rubros: YPF, FIA, La Caja, etc.

Los estamentos que afloran del ACA y la destacan por sobre otras organizaciones son:

Sectorial: abarcando una amplia gama de servicios para sus socios y la comunidad toda, no solamente en la calidad y cantidad de servicios que brinda siendo pionera en las prestaciones de algunos servicios (atencin en ruta), manteniendo e incorporando nuevos guante el transcurso del tiempo.

Corporativo Institucional: Hace de esta institucin todo un referente a nivel pas tanto por su trayectoria, que supera los 100 aos, y su presencia en la basta geografa Argentina con mas de 120 estaciones de servicio. A esto se le suman importantes convenios, tanto nacionales como internacionales que legitiman su relevancia como institucin. Teniendo en cuenta que el principal socio comercial es YPF, se pude destacar como la imagen de producto altamente posicionado en el mercado posibilitando al automvil club un mayor reconocimiento que amplia los atributos propio.

Vemos aqu un proceso de mutua proyeccin, donde se transfieren los atributos del producto YPF a la organizacin ACA; y los corporativos que caracterizan a esta son depositados en la empresa petrolera.

Niveles:

Imagen Ideal: Desde la organizacin se avisora una representacin que reconoce un dficit en su propia infraestructura actual, por lo que tanto esta presente la idea de remodelaciones en toda la estructura edilicia con la que cuenta la filial nro 13. De esta forma, la proyeccin de las obras hacia el futuro remite a la Visin sobre los que se fundamenta actualmente toda la organizacin.

La modernizacin hace referencia a la optimizacin de todos sus recursos para lograr un apto nivel de competitividad sobre los servicios.

Imagen Proyectada: el servicio que desde sus orgenes el ACA brindaba solo automovilistas, fue amplindose a punto tal de adquirir cierta responsabilidad social n lo que respecta a las campaas de seguridad vial, para lograr una basa experiencia en dichas campaas que hoy le posibilita ser todo un referente en el tema.

Los convenios con diferentes organismos hacen posible que el ACA este presente en todo el pas y prestando distintos servicios.

Imagen Real: La percepcin que los diferentes pblicos formaron de la filial 13 del ACA, presenta incoherencias desde los especficos de la visin en lo referido a la modernizacin y en los objetivos planteados en su personalidad.

Los diferentes pblicos del ACA en Gral., presentan un desconocimiento de la estructura.

DOSSIER:

La compilacin, modernizacin e incorporacin de nuevos servicios es parte de la visin que tiene el ACA. Desde la Cultura, la organizacin tiene presente la iniciativa de modernizarse, pero conductualmente demuestra caractersticas de infuncionalidad que influyen determinando la imagen construida por los pblicos, provocando que desde estos, la Imagen Real que tiene el ACA dista de lo planteado desde la visin. En cuanto a la Comunicacin desde el nivel tctico, demuestra que pese a ser una caracterstica fundamental en su visin deja de cumplir con los requisitos, de una imagen edilicia acorde al texto de identidad. En este sentido, no se exhibe una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, pese a que desde la cultura se muestra como una organizacin abierta y predispuesta al cambio, que reconoce la necesaria remodelacin de oda la estructura de la Unidad Servicial n 13

En la organizacin estn presenta distintas subcultura constituidas acorde ala naturaleza de la organizacin. Se trata de una sociedad civil privada que persigue fines de lucro, que terceriza todos los servicios con los que cuenta: shop, playa (expendio de combustible), lavadero. En estas actividades se vinculan grupos humanos que frecuentan a diario, peo que entre si no establecen relaciones personales directas. Cada sector funciona de manera independiente, pero inconcientemente los desempeo de cada integrante desde el sector en el que actan incide en la constitucin de la imagen que s hace los distintos pblicos de esta organizacin.

La comunicacin entre las distintas reas es preferentemente de carcter vertical (jerrquico) y oral; cada empleado responde ante su responsable de su sector, pero bao la mirada atenta del jefe de unidad servicial.

El convenio YPF, ACA si bien desde el aspecto de imagen es favorable, ya que uno toma atributos de otro para su provecho e inversamente el primero toma el atributo de organizacin, y el segundo de producto).influye en la constitucin de la identidad del ACA ya que s esta construyendo, a partir de la relacin con esta empresa.

Este convenio hace que cuando se observen los elementos que componen la identidad se destaque una discordancia: los distintos empleados utilizan uniformes con los isologos

de ambas empresas, lo que implica una confusin interna ya que los mismos son contratados por un concesionario (mercerizacin de servicios), y a su vez son parte de la identidad del ACA.El valor de trayectoria que caracteriza a la personalidad del ACA habla de esta organizacin constituida bajo la idea de una cultura fuerte, que n sus ms de 100 aos expandido a lo largo de todo el territorio, consolidndose como la segunda organizacin de Automvil Club de Amrica y la primera de este tipo a nivel Latinoamericano.

EMERGENTES:

La filial numero 13 del Automvil Club Argentino se ubica estratgicamente en un punto neurlgico de acceso a la ciudad como es la ruta 9, una de las principales arterias del pas y Latinoamrica; adems de encontrarse emplazada en frente de la Terminal de mnibus, primer punto de contacto que tienen con la ciudad los distintos visitantes que asisten en mnibus. Pese a estas optimas caractersticas, la infraestructura es infuncional, teniendo en cuenta las exigencias que el mercado demanda para la prestacin de esta clase de servicios, y la alta competencia que se observa en el sector especifico radicado en Villa Mara. Esto incide notablemente en otras reas de la propia organizacin; es el caso del Servi-Compras y Playa.

El factor citado anteriormente tiene un efecto directo sobre la imagen construida por los diferentes pblicos. El conocimiento de esta falencia determina una prdida gradual de la imagen en el transcurso del tiempo; una incoherencia teniendo en cuenta que su principal fortaleza es la trayectoria, adems de la constante modernizacin de sus servicios. A la deficiente estructura edilicia actual, se suma tambin la tecnologa obsoleta de los surtidores emplazados en Playa.

El ACA a nivel pas se caracteriza por ser una organizacin centralizada, que depende de las directivas dispuestas desde Casa Central Buenos Aires; luego se traslada a una segunda instancia que se reconoce como la Gerencia de Operaciones Interior ubicada en Crdoba capital, y en ultimo lugar se llega a las distintas Unidades Serviciales las directivas que emanan de las autoridades superiores; lo propio ocurre con la Unidad Servicial (Filial 13). Esta estructura imposibilita que, ante la presencia de inconvenientes de orden ejecutivo, no puedan ser resueltos por el propio Jefe de Filial sin acudir a los estamentos superiores. Prevalece as una dependencia propia del rgimen centralizado que genera una falta de dinamismo en la propia organizacin.

En cuanto a la autoridad de la Filial numero 13, la Comisin Directiva de Villa Maria se ubica en la cpula jerrquica, la misma no funciona peridicamente en las actividades que le competen como comisin. A diario quien representa a la organizacin es el jefe de la filial nro 13; ya que las asambleas de la comisin son bsicamente extraordinarias.

Tomando el caso de los socios de la organizacin, los canales utilizados para contactarlos varan entre los llamados telefnicos y diferentes soportes grficos. No existe una pagina local que aporte datos sobre la organizacin, solo hay una nica pagina (www.aca.org.ar) que presenta datos de la institucin, convenios, servicios, eventos, una lista que muestra las estaciones de servicio que hay en el pas. El inters de entablar un vnculo con la organizacin nace de la persona interesada, que no esta pormenorizada de todos los servicios que presta, requisitos e informacin bsica para conocer a donde y ante quien dirigirse para hacerlo. Como resultado de todo esto se evidencia actualmente una actitud pasiva por parte de la organizacin para la captacin de nuevos socios, desconocimiento de las expectivas, intereses, satisfaccin o conformidad del actual socio con las polticas y prestaciones que brinda el ACA, lo cual afecta directamente a la imagen que tiene de la entidad la comunidad en general. Pese a esto los pblicos mantienen atributos positivos hacia la organizacin que se demuestran con la permanente afluencia a sus instalaciones, especficamente en Servi Compras y Playa.

Proyecto Institucional:- Ser una Organizacin prestadora de servicios de primer nivel.

Escenario Institucional ACA Filial 13: Infraestructura.

Tecnologa.

Imagen -Identidad.

- Desconocimiento de sus intereses, expectativas.

Centralidad.

Accesibilidad.

DISOLUCIN IMAGEN DEL AUTOMOVIL CLUB ARGENTINO EN EL ENTORNO LOCAL.

Planteamiento estratgico: Estar presente en los distintos pblicos, construyendo una imagen positiva de la organizacinPuntos de apalancamiento:

- Trayectoria del Automvil Club Argentino en la ciudad.

Cobertura de servicios para el socio en todo el pas y pases limtrofes.

Amplia gama de servicios para sus socios.

Ubicacin estratgica de la Filial.

Respaldo de organismos Internacionales y convenios con empresas lideres en diversos rubros (Repsol YPF).

Reconocimiento publico de organizacin por su compromiso social.

PLAN GLOBAL: El Automvil Club Argentino, presenta caractersticas de centralidad y verticalidad en la estructura jerrquica sobre la que se organiza, adems de un deterioro en la infraestructura de playa, en lo referido al despacho de combustible para vehculos, y con relacin a la imagen de estacin Servi Compras.

La organizacin se presenta como un referente de imagen corporativa dbil, el ACA es muy fuerte en cuanto a trayectoria, convenios comerciales , convenios con organismos internacionales y su fuerte compromiso social (constantes campaas de bien publico), pero es dbil en lo referido a infraestructura, tecnologa, imagen-identidad, teniendo en cuenta la competencia de el Automvil Club Argentino Filial 13, en la ciudad de Villa Maria, especficamente en lo que se refiera a expendio de combustible (imagen. tecnologa, estaciones de servicio, YPF-estaciones Otras-).

Por tal motivo el Automvil Club Argentino, deber potenciar la trayectoria que tiene tanto en el pas y fundamentalmente en la ciudad de Villa Maria , su reconocimiento pblico como una organizacin de gran compromiso social y optimizar la comunicacin entre la Unidad Servicial , Filial N13, (Villa Maria) y sus diferentes socios, de esta manera posibilitara una mayor particip