trabajo lili

21
“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION” UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA Elaboración del Gel ´´Chilca Rapid´´ (Baccharis latifolia) para el tratamiento de inflamaciones inducidas por golpes en el quehacer diario del adulto mayor en el distrito de Palian Huancayo Huancayo – Perú 2015

Upload: lilian-rosario-paucar-galvez

Post on 20-Feb-2017

232 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo lili

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL

FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y

BIOQUIMICA

Elaboración del Gel ´´Chilca Rapid´´ (Baccharis latifolia) para el tratamiento de

inflamaciones inducidas por golpes en el quehacer diario del adulto mayor en el

distrito de Palian – Huancayo

Huancayo – Perú

2015

ASESOR

MG. JOSE ARMANDO ALIAGA CARVO

Page 2: Trabajo lili

I. DATOS GENERALES.

1.1. Tema de Investigación: Elaboración del Gel ´´Chilca Rapid´´

(Baccharis latifolia) para el tratamiento de inflamaciones inducidas por

golpes en el quehacer diario del adulto mayor en el distrito de Palian –

Huancayo

1.2. Línea de Investigación: Química Farmacéutica

1.3.Área de Investigación: Química Clinica

1.4. Programa de Estudios: Facultad de

1.5. Mención:

1.6. Apellidos y Nombres de los investigadores:

1.7. Código de Matrícula:

1.8. Clave de proyecto de Investigación: Enfermedades inflamatorias

1.9. Dirección:

1.10. Teléfono y e-mail:

- Celular:

- Teléfono:

- e-mail: [email protected]

II. PROYECTO.

2.1 Título del proyecto

Elaboración del Gel ´´Chilca Rapid´´ (Baccharis latifolia) para aliviar y mejorar el

tratamiento de inflamaciones inducidas por golpes en el quehacer diario del adulto

mayor en el distrito de Palian – Huancayo.

2.2 Resumen

El presente trabajo se desarrolló en la localidad de Huancayo, en dos etapas

principales:

Page 3: Trabajo lili

1. la obtención, caracterización y evaluación de la actividad

antinflamatorio del extracto hidroalcohólico de la especie BACCHARIS

LATIFOLIA “chilca”

2. la obtención, caracterización y evaluación de la actividad

antinflamatorios de una forma farmacéutica de aplicación tópica

conteniendo el extracto en estudio.

Se hizo pruebas de laboratorio para determinar las propiedades antinflamatorios

de esta especia, así como la aplicación a treinta personas (grupo de control)

obtenido como resultados que: empleando la concentración de 2,5 mg/g es la más

adecuada para ser utilizada como inflamatorio.

De esta manera su uso para hacer el gel antiinflamatorio es de manera efectiva.

Palabras clave:

BACCHARIS LATIFOLIA, gel, antinflamatorio.

2.3 Planteamiento del Problema

Las inflamaciones causadas por golpes en el trabajo son temas muy recurrentes,

sobretodo en la población adulto mayor; éstas llevan muchas consecuencias

negativas para el perfecto desarrollo de las actividades laborales y familiares

dentro de dicha población. Es por eso que preocupados por esta situación,

nosotros, Estudiantes de la Universidad Peruana los Andes, hemos iniciado la

investigación de las propiedades antiinflamatorias del BACCHARIS

LATIFOLIA, también conocido como “Chilco”; para ello hemos planteado el

problema de la siguiente manera:

2.4 Formulación del Problema

2.4.1 problema general:

Page 4: Trabajo lili

¿Es posible utilizar el gel “Chilca Rapid” para el aliviar y mejorar el

tratamiento de las inflamaciones inducidas por golpes el quehacer diario

del adulto mayor en el distrito de Palian - Huancayo?

2.4.2 problema específico:

a. ¿Es posible utilizar el gel “Chilca Rapid” para el aliviar las

inflamaciones inducidas por golpes el quehacer diario del adulto mayor en

el distrito de Palian - Huancayo?

b. ¿Es posible utilizar el gel “Chilca Rapid” para mejorar el tratamiento de

las inflamaciones inducidas por golpes el quehacer diario del adulto mayor

en el distrito de Palian - Huancayo?

2.5 Justificación

Conocedores de las propiedades antinflamatorias de la chilca, todo esto

respaldado con investigaciones experimentales y clínicas, elaboramos el

presente proyecto para mejorar el tratamiento de las infamaciones inducida

por el quehacer diario de los adultos mayores, siendo también conscientes

de que ésta es una población altamente vulnerable a éstos.

Es por ello que emprendemos el proyecto, también par revalorar el uso de

plantas medicinales de nuestra región.

2.6 Objetivos Generales y Específicos

2.6.1 objetivo general:

Utilizar el gel “Chilca Rapid” para el aliviar y mejorar el tratamiento de

las inflamaciones inducidas por golpes el quehacer diario del adulto mayor

en el distrito de Palian - Huancayo.

2.6.2 objetivo específico:

Page 5: Trabajo lili

a. utilizar el gel “Chilca Rapid” para el aliviar las inflamaciones inducidas

por golpes el quehacer diario del adulto mayor en el distrito de Palian -

Huancayo.

b. utilizar el gel “Chilca Rapid” para mejorar el tratamiento de las

inflamaciones inducidas por golpes el quehacer diario del adulto mayor en

el distrito de Palian - Huancayo.

2.7 Marco Referencial, Teórico y Conceptual

La chilca del campo (Baccharis salicifolia o azumiate), también conocida

como jara amarilla, azumiate, chilca amarga, yerba del jaguar y

cucamarisha, es un arbusto americano que puede alcanzar los 2 metros de

altura. Se la encuentra en zonas templadas, a orillas o inmediaciones de

cuerpos de agua como ríos y lagunas. Tiene registros en Argentina, Brasil,

Chile, Uruguay, Paraguay y México.

A la chilca del campo se le atribuyen diversas propiedades medicinales.

Principalmente, se hace un uso tópico de las hojas, tallos y flores,

machacando todo en un poco de agua y refregándolo en el vientre para

tratar infecciones y dolores de estómago. Puede prepararse una infusión y

beberla en ayunas con el mismo objetivo. Las hojas se machacan en

alcohol y se aplican externamente sobre hinchazones provocados por

golpes o caídas.  Con el tallo y la flor (más bicarbonato) se prepara un

baño para tratar quemaduras por exposición al sol, sarpullidos causados

por la picadura de algún animal y la varicela.

Otras especies de la misma familia son también utilizadas como

medicamentos naturales. Destacan la chilca mata ojos (Baccharis

dracunculifolia), también conocida como romero silvestre. Se prepara una

infusión con sus hojas y flores para tratar los cólicos y las infecciones

gastrointestinales. Una infusión con las hojas de la especie Baccharis

latifolia es efectiva para el tratamiento de afecciones gastrointestinales

(diarrea, gases, dolores de estómago) y hepáticas. Es bebida como

Page 6: Trabajo lili

antidiabético, antiparasitario y para curar el insomnio, el reumatismo, y

como expectorante.

No se han realizado aún investigaciones científicas que busquen validar

empíricamente las propiedades medicinales que se le atribuyen a las

chilcas. Solo la especie Baccharis latifolia ha sido sometida a

investigaciones, con resultados positivos en el tratamiento de

inflamaciones internas y externas, corroborando su efectividad para tratar

afecciones intestinales, hepáticas y para aliviar el reumatismo.

La chilca del campo se cultiva principalmente para la producción apícola

por su generosa floración y la curiosa atracción superior que ejerce sobre

los animales polinizadores. Éstos se aglomeran en ella aunque haya cerca

otras plantas en floración. Esto la convierte en una interesante opción

también para los amantes de la fauna silvestre. Entre sus visitantes

destacan por su belleza los colibríes y la mariposa perezosa (Actinote

pellenea calymna). En México, se conoce también por chilca a otra especie

de la misma familia Senecio salignus, la cual tiene efectos muy diferentes:

es utilizada como repelente de insectos.

Esta planta medicinal se reproduce por semilla en suelos secos. Florece a

principios de verano hasta principios de otoño.  Necesita mucho sol y poco

riego. Puede alcanzar los 2 metros de altura y el metro de ancho, por lo

que no se recomienda para departamentos.

PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA CHILCA

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Características del suelo

Según Biederbick (1992), la chilca crece en todo tipo de suelos,

desarrollándose muy bien en suelos profundos, es una especie plástica que

alcanza 3 a 4 m de altura en altitudes hasta los 2800 ms.n.m. aunque

pasados los 3000 m.s.n.m. desarrolla menos (hasta 2m. de altura).

En Ecuador se observan desde los 2800 m.s.n.m. hasta los 3700 m.s.n.m.;

la especie se encuentra en diferentes tipos de suelos y se la encuentra en

Page 7: Trabajo lili

los linderos de los caminos, taludes, acequias, formando cercos vivos y en

potreros viejos y terrenos baldíos. Se comporta muy bien especialmente en

terrenos arcillosos y limosos donde haya ambientes húmedos, también

crece sobre la cangahua, por lo que es utilizada por los indígenas como

combustible.

Características climáticas

Según Loján (1992) la especie crece en ambientes con temperaturas

promedio de 6° a 18°C, es una especie tolerante a las heladas y sequías.

Esta especie prefiere los climas más bien fríos que templados, pero que

sean húmedos, ya que el agua siempre ayuda al crecimiento delos

vegetales. Sin embargo la disponibilidad de agua no depende solamente

del clima, esto es, de la precipitación y de la humedad atmosférica, sino

también de la capacidad de retención de agua en los suelos y de la

topografía que afecta el drenaje y la recolección del líquido.

SIEMBRA

Propagación natural

Por rebrotes.-

Es una forma natural de propagación de la chilca, ya que es una extensión

de la raíz de la planta madre, por eso se forma un chaparro cuando ya son

adultas ya que crece muy seguidas.

Por semillas.-

La chilca produce gran cantidad de semillas diminutas, muchas caen al

suelo y se regeneran, por eso existe esta planta en todas partes sin

necesidad de la siembra ni del cuidado del hombre.

Regeneración artificial

Para racionalizar la producción de esta especie, el hombre puede realizarlo

por los siguientes métodos:

Por viveros.-

Se hace un almácigo con las semillas de la especie. La germinación tarda

15 días, se repica a las 5 semanas cuando tienen de 5 a 10 cm de altura, y 4

meses más tarde tienen de 20 a 30 cm y están listas para el trasplante. Al

Page 8: Trabajo lili

sembrar en viveros se habrá de procurar siempre determinar si las plantas

no están contaminadas con plantas nocivas.

Con pan de tierra.-

Se utiliza los rebrotes con raíces de la misma planta que se las puede

extraer con pan de tierra para luego plantarlas en el sitio definitivo.

CULTIVO

Plantación

Cuando la planta está de una altura de 20 a 30 cm en el vivero se procede

al trasplante, éste debe hacerse a una distancia de 1.5 x 1.5 metros. En

plantaciones agroforestales se utiliza la chilca para formar hileras junto a

zanjas de infiltración, en los linderos o en los cercos vivos, en estos casos

se plantan a distancias cortas de 0,75 a 1 m.

Cuidados

La especie no necesita de muchos cuidados ya que es silvestre, pero si se

realiza su cultivo, ésta necesita de precipitación, ya que a mayor cantidad

de agua disponible, más rápido es su crecimiento.

También se realiza la labranza, ya que disminuye o elimina la

competencia de plantas nocivas, para procurarse humedad, elementos

nutritivos, luz y bióxido de carbono y con ello mejorar el crecimiento de la

especie. También entierra residuos de cultivo o cambia las condiciones

físicas del suelo y así mejorarlo.

COSECHA

La cosecha de la planta se la hace de acuerdo al uso que se le va a dar, por

ejemplo si el alimento de animales menores (cuyes) se corta antes de la

floración, o madurez para conejos.

Se la corta con una hoz al ras del suelo, para que rebrote, y ésta crece

mucho mejor que la primera vez.

En este caso, para colorante se la puede cortar en cualquier estado de

madurez fisiológica, sea ésta prefloración, floración o post-floración según

las necesidades, tomando en cuenta que no todas las ramas florecen en el

mismo tiempo.

Información complementaria:

Page 9: Trabajo lili

Componentes químicos; El género Maytenus presenta alcaloides

espermicidas y sesquiterpénicos, auronas, calconas, cumarinas, ácido fijos

y dábiles, catequinas, fenoles simples, saponinas, quinonas y triterpenos.

Arce. H.J. determinó en la especie la presencia de maitenina (inhibidor de

tumores), evoniato (isoflavonoide que tiene actividad hormonal) y ácido

dietilendiamino tetra-acético.

Uso medicinal:

Afrodisiaco, analgésico, adormecimiento de las extremidades,

agrietamiento de los pezones, artrítis, bronquitis, diarrea, disentería, gripe,

helmintiasis, hemorroides, inflamación renal de las extremidades,

leishmaniasis o uta, lumbagos, reumatismo, ulceraciones.

Otros usos:

El tronco de esta especie es maderable y se emplea como leña. Con la

corteza macerada en alcohol se preparan cocteles y otras bebidas

alcohólicas de uso regional en la Amazonía Peruana.

2.8 Hipótesis.

2.8.1 hipótesis general:

Utilizando el gel “Chilca Rapid” es posible aliviar y mejorar el

tratamiento de las inflamaciones inducidas por golpes el quehacer diario

del adulto mayor en el distrito de Palian - Huancayo.

2.8.2 hipótesis específica:

a. utilizando el gel “Chilca Rapid” es posible aliviar en un 65% las

inflamaciones inducidas por golpes el quehacer diario del adulto mayor en

el distrito de Palian - Huancayo.

Page 10: Trabajo lili

b. utilizando el gel “Chilca Rapid” es posible mejorar tratamiento en un

50% de las inflamaciones inducidas por golpes el quehacer diario del

adulto mayor en el distrito de Palian - Huancayo.

2.9 Operacionalización de Variables

2.9.1 variable independiente

2.9.2 variable dependiente

Tratamiento de inflamaciones inducidas por golpes en el quehacer

diario del adulto mayor en el distrito de Palian – Huancayo

2.10 Metodología

2.10.1 tipos de investigación:

Experimental.

2.10.2 métodos de investigación

Analítico descriptivo

III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

3.1 Cronograma de actividades:

Page 11: Trabajo lili

3.2 Presupuesto

3.2.1 MATERIALES

Compra de valde (1) 12.00

Papel graf (5) pliegos 5.00

cinta mastic (1) 2.00

papel toalla (6) uni 12.00

mascarillas (2) doc 10.00

gorras (2)doc 10.00

guantes descartables ½ ciento 15.00

embase de plasico (12) uni 30.00

embase de vidrio (2) color ambar 5.00

fosforo (2) 1.00

plástico (2mt) 3.00

bolsa de plástico blanca (5) 1.00

3.2.2 INSUMOS

alcohol puro al 96% (9 lt) 56.70

alcohol etílico al 70 % (2lt) 14.00

glicerina pura (60 ml ) 20.00

3.2.3 MATERIA PRIMA

ACTIVIDADESfechas abril – julio de 2015

a a m m j j j j

Planificación  y elección del trabajo (simulado) x

distribución del trabajo x

Elaboración del plan del proyecto x x

Elaboración, Aplicación y análisis de 1ra encuesta. x x

Elaboración del prototipo del producto. x x

Pruebas experimentales. x x x

Análisis de los resultados de investigación. x

Elaboración del informe final x

Presentación y exposición del informe final. x

Page 12: Trabajo lili

chilca ( bacharis latifolia ) 800(gr) 5.00

3.2.4 MOVILIDAD 50.00

3.2.5 TOTAL: 257.00

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

1. H. García Barriga, Flora medicinal colombiana. Botánica médica,

Imprenta Nacional, Bogotá, 1975, tomo II, pp. 83, 303, tomo III, pp. 308, 44.

2. A. G. González, J. G. Luis, A. G. Ravelo, Plantas iberoamericanas.

Fuentes de moléculas bioactivas, Aaieti. Tenerife, Bogotá, 1990, tomo II, pp. 27-

28.

3. M. P. Gupta, (editor), 270 plantas medicinales iberoamericanas, Convenio

Andrés Bello, Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el

Desarrollo, Bogotá, 1995, pp. 82.

4. J. E. Correa, H. Y. Bernal, Especies promisorias de los países del

Convenio Andrés Bello, Secretaría Ejecutiva Permanente del Convenio Andrés

Bello SECAB, Editora Guadalupe, Bogotá, 1989, tomo V, pp. 200-203, tomo XII,

pp. 441-458.

5. Napralert, Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el

Desarrollo (Cyted), Subprograma X. Química fina farmacéutica. Proyecto X-1.

Búsqueda de principios bioactivos en plantas de la región, septiembre 1o de 2001.

6. C. Peña, L. F. Ospina, J. Calle, R. Pinzón, Evaluación de la actividad

scavenger frente a los radicales superóxido, peroxilo e hidroxilo por parte de

algunos compuestos obtenidos de plantas medicinales colombianas, Rev. Col.

Cienc. Quim. Farm., 27, 41 (1998).

7. K. Hostettmann, M. Hostettmann, A. Marston, A Preparative

Chromatography Techniques, Springer Verlag, Berlin, 1986, pp. 2-5.

8. M. J. Abad, A. L. Bessa, B. Ballarin, O. Aragón, E. González, P. Bermejo,

Anti-inflammatory activity of four Bolivian Baccharis species (Compositae), J.

Ethnopharm., 103, 338 (2006).

Page 13: Trabajo lili

9. F. Pérez-García, E. Martín, T. Adzet, S. Cañigueral, Activity of plants

extracts on the respiratory burst and stress proteína síntesis, Phytomedicine, 8, 31

(2001).

10. L. G. Verdi, I. M. C. Brighente, M. G. Pizzolatti, The Baccharis genus

(Asteraceae): chemical, economic and biological aspects, Quim. Nova, 28, 85

(2005).

11. M. Rodríguez, N. Vergel, L. F. Ospina, J. Calle, R. Pinzón, Evaluación de

actividades enzimáticas elastasa y mieloperoxidasa como marcadores de

desgranulación leucocitaria en modelos de inflamación aguda, Rev. Col. Cienc.

Quim. Farm., 34, 35 (2005).

12. M. Payá, M. L. Ferrándiz, M. J. Sanz, G. Bustos, R. Blasco, J. L. Ríos, M.

J. Alcaraz, Study of the antioedema activity of some seaweed and sponge extracts

from the mediterranean coast in mice, Phytother. Research, 7, 159 (1993).

13. L. F. Ospina, Estudio de la actividad antiinflamatoria de una

benzoquinona de origen natural: rapanona, Tesis Doctoral, Universidad de

Valencia, 2000, pp. 143.

14. L. Segura, R. Vila, M. P. Gupta, M. Espósito-Avella, T. Adzet y S.

Cañigueral, Antiinflammatory activity of Anthurium cerrocampanense croat in

rats and mice, J. Ethnopharm., 61, 243 (1998).

15. R. M. Gené, C. Cartaña, T. Adzet, E. Marín, T. Parella, S. Cañigueral,

Anti-inflammatory and analgesic activity of Baccharis trimera: identification of

its active constituents, Planta Medica, 62, 232 (1996).

16. C. C. Tsai, C. C. Lin, Anti-inflammatory effects of Taiwan folk medicine

“Teng-Khia-U” on carrageenan- and adjuvant-induced paw edema in rats, J.

Ethnopharm., 64, 85 (1999).

17. C. J. Smith, Y. Zhang, C. M. Koboldt, J. Muhammad, B. S. Zweifel, A.

Shaffer, J. J. Talley, J. L. Masferrer, K. Seibert, P. Isakson, Pharmacological

analysis of cyclooxygenase-1 in inflammation, Proc. Natl. Acad. Sci. USA., 95,

13313, (1998).

18. J. A. Emin, C. Souccar, M. S. Castro, R. O. Godinho, M. H. S. Cezari, L.

Juliano, A. J. Lapa, Evidence for activation of the tissue kallikrein-kinin system in

Page 14: Trabajo lili

nociceptive transmission and inflammatory response of mice using a specific

enzyme inhibitor, Br. J. Pharmacol., 130, 1099, (2000).

19. M. J. Just, M. C. Recio, R. M. Giner, M. J. Cuéllar, S. Máñez, A. R. Bilia,

J. L. Ríos, Anti-inflammatory activity of unusual lupane saponins from

Bupleurum fruticescens, Planta Medica, 64, 404, (1998).

V. ANEXOS