trabajo lengua quechua

3
Lengua Quechua LAS VARIANTES REGIONALES DEL QUECHUA Williams Espinoza Cañari En el Perú, según el Ministerio de Educación y por ende a la Ley N° 29735 Ley de Lenguas, que legisla respecto a la escritura de las lenguas originarias del Perú, entre ellas el quechua, ha identificado hasta 4 variantes de esta lengua, cuyos nombres son: el quechua Qusqu- Qullaw (Cusco y Puno), Chanka (Parte de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica), Wanka-Huaraz (Huancayo y Áncash), Incahuasi-Cañaris (Lambayeque y Huánuco Cerro de Pasco). En el Caso del Quechua cusqueño tiene sonidos glotales y aspirados, porque se cree que tuvo la influencia del Aymara, antes en el cusco se hablaba Aymara, Puquina y quechua. Así mismo tiene influencia del Aru también de Puno. De igual forma, los sonidos quechuas son fonéticamente más fuertes, por esta razón es que se piensa que al hablar de esta manera, las personas elevan esta variante dialectal como la más importante en relación a las demás. En cambio, el quechua chanka es más suave en su pronunciación por lo que según este pensamiento, sería menos importante. Por ejemplo en el quechua cusqueño podemos indicar estas tres palabras qutu(monton), qhutu(flema), q’utu(bocio) tienen diferente significado, variando en la fuerza de la pronunciación. Así mismo, podemos indicar que en el quechua Chanka, el plural de primera persona “nosotros”, se dice “ñuqanchik” que en el Cusco diríamos “ñuqanchis”. Sin embargo, las diferencias fonéticas entre el Quechua cusqueño y ayacuchano no son tan notables como se pretende es por ello que se pretende unificar y no separar de las diferentes formas en que se presente el Runa Simi. Por otro lado, el Quechua Wanka-Huaraz que corresponde a los departamentos de Junín y Ancash, se observan las mayores alteraciones del quechua y diferencias entre lo que se habla en

Upload: williams-espinoza

Post on 15-Feb-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo Lengua Quechua

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Lengua Quechua

Lengua QuechuaLAS VARIANTES REGIONALES DEL QUECHUA

Williams Espinoza Cañari

En el Perú, según el Ministerio de Educación y por ende a la Ley N° 29735 Ley de Lenguas, que legisla respecto a la escritura de las lenguas originarias del Perú, entre ellas el quechua, ha identificado hasta 4 variantes de esta lengua, cuyos nombres son: el quechua Qusqu- Qullaw (Cusco y Puno), Chanka (Parte de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica), Wanka-Huaraz (Huancayo y Áncash), Incahuasi-Cañaris (Lambayeque y Huánuco Cerro de Pasco).

En el Caso del Quechua cusqueño tiene sonidos glotales y aspirados, porque se cree que tuvo la influencia del Aymara, antes en el cusco se hablaba Aymara, Puquina y quechua. Así mismo tiene influencia del Aru también de Puno. De igual forma, los sonidos quechuas son fonéticamente más fuertes, por esta razón es que se piensa que al hablar de esta manera, las personas elevan esta variante dialectal como la más importante en relación a las demás. En cambio, el quechua chanka es más suave en su pronunciación por lo que según este pensamiento, sería menos importante. Por ejemplo en el quechua cusqueño podemos indicar estas tres palabras qutu(monton), qhutu(flema), q’utu(bocio) tienen diferente significado, variando en la fuerza de la pronunciación.

Así mismo, podemos indicar que en el quechua Chanka, el plural de primera persona “nosotros”, se dice “ñuqanchik” que en el Cusco diríamos “ñuqanchis”. Sin embargo, las diferencias fonéticas entre el Quechua cusqueño y ayacuchano no son tan notables como se pretende es por ello que se pretende unificar y no separar de las diferentes formas en que se presente el Runa Simi.

Por otro lado, el Quechua Wanka-Huaraz que corresponde a los departamentos de Junín y Ancash, se observan las mayores alteraciones del quechua y diferencias entre lo que se habla en uno y otro pueblo vecino. Aquí se cumple la ley fonética del “mínimo esfuerzo”. A las alteraciones y cambios se unen, naturalmente, la diversidad de palabras. Así por ejemplo, “yaa” en lugar de “ñuqa”, “lasaq” es “sipas”. De la misma forma, vez del sonido /r/ sustituyen con la /l/.

Dentro del departamento del Cusco, las formas de hablar del Quechua han cambiado mucho con la influencia del castellano, se están perdiendo muchas palabras y sustituyendo con vocablos castellanos, habiendo todavía palabras como por ejemplo “llank’asunchis” se sustituye por “trabajasunchis”, incorporando el sufijo quechua a una raíz castellana que es “trabajar”. De la misma forma se puede notar la presencia contundente del quechua como lengua materna en las comunidades más alejadas de las capitales de provincia, y la forma paulatina en que va cediendo a favor del castellano conforme uno se acerca más a la capital de provincia.

Page 2: Trabajo Lengua Quechua

Podemos concluir diciendo que en este momento de desarrollo del idioma Quechua, en medio de constantes innovaciones tecnológicas y de comunicación con otras poblaciones, tenemos una realidad en cuanto a la variación dialectal, pues existen complejos factores sociales que afectan esta variación, que no pueden ser controlados, en ese sentido no se puede desconocer la estructura gramatical de todos ellos con uniformidad.

Bibliografía

1.- Cusihuaman A. (2001) Gramática Quechua, Cuzco Collao. Cuzco, Perú: Centro Bartolomé de las Casas.

2.- Guardia, C. (1973) Gramática Kechwa. Lima, Perú: Ediciones Los Andes.

3.- Hornberger, E. & Hornberger N. (2013) Diccionario Trilingue Quechua de Cusco. Cusco, Perú: Centro Bartolomé de las Casas.