trabajo lcda. ester 13-4-13

39
La Historia Clínica: La historia clínica es el instrumento que reúne todos los datos disponibles que permiten descifrar y explicar el curso de la vida del paciente en cuento interesa para el estudio de la enfermedad. Dentro de esos datos se incluyen los personales (biológicos, funcionales, emocionales, etc.) familiares, escolares, sociales, laborales, etc. Esos datos constituyen la base para el diagnóstico y la orientación y se completan con las observaciones y entrevistas realizadas así como el resultado de las pruebas aplicadas y los informes de profesionales de otras disciplinas. Estructura de la Historia Clínica: 1. Datos generales Iniciales Sexo Edad Escolaridad Origen y procedencia Ocupación Estado civil Religión Iniciales de los padres y/o responsable, edad, escolaridad, ocupación, estado civil

Upload: r-de-alvarado-alvarado

Post on 15-Dec-2014

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Lcda. Ester 13-4-13

La Historia Clínica:La historia clínica es el instrumento que reúne todos los datos disponibles que permiten

descifrar y explicar el curso de la vida del paciente en cuento interesa para el estudio de

la enfermedad. Dentro de esos datos se incluyen los personales (biológicos,

funcionales, emocionales, etc.) familiares, escolares, sociales, laborales, etc.

Esos datos constituyen la base para el diagnóstico y la orientación y se completan con

las observaciones y entrevistas realizadas así como el resultado de las pruebas

aplicadas y los informes de profesionales de otras disciplinas.

Estructura de la Historia Clínica:

1. Datos generales

Iniciales

Sexo

Edad

Escolaridad

Origen y procedencia

Ocupación

Estado civil

Religión

Iniciales de los padres y/o responsable, edad, escolaridad, ocupación, estado civil

Se redacta en forma de párrafo.

2. Motivo de consulta

Es la razón por la que el paciente busca o es referido al servicio profesional. Es la

preocupación que lleva a los padres de un niño a buscar consulta.

Se escribe en forma breve, textual y entrecomillada y se hace referencia de quien

informa y de su relación con el paciente.

Page 2: Trabajo Lcda. Ester 13-4-13

3. Historia del problema actual

Se refiere al curso del padecimiento, expuesto en el motivo de consulta, desde su inicio

hasta el momento actual; cuándo y cómo empezó a manifestarse y a qué

acontecimientos se asocia su aparición.

4. Historia personal (historia escolar y social)

Datos del periodo pre, peri y postnatal (condiciones anteriores al embarazo, parto)

Desarrollo psicomotor

Lenguaje

Alimentación

Hábitos de sueño

Historia o perfil social 

Relación del paciente con personas fuera del grupo familiar o escolar

Habilidades o limitaciones y preferencias en cuanto a relaciones sociales

Historia escolar

Edad en la que inició en la escuela

Adaptación

Relación con los maestros y compañeros

comportamiento

5. Personalidad básica

Descripción de las características psicológicas del paciente de acuerdo a la información

obtenida en la Anamnesis, entrevistas y observaciones realizadas

Page 3: Trabajo Lcda. Ester 13-4-13

6. Historia familiar

Estructura familiar (miembros que componen la familia y conviven con el paciente).

Dinámica familiar (relaciones e interacciones que se establecen entre cada uno de los

miembros y el paciente).

Actitudes de la familia frente a otros ambientes del paciente.

Genograma

Análisis de las pruebas aplicadas

Antecedentes

Aspectos médicos

Psicológicos

Obstétricos

Traumáticos

7. Examen mental

Resultado del examen mental (evaluación de las funciones psicológicas)

Apariencia general y actitud

Estado de conciencia

Estado de ánimo

Actividad motora

Asociación y flujo de ideas y características del lenguaje

Contenido de ideas

Sensorium

Memoria

Pensamiento

Existen mas aspectos para evaluar el examen mental estos están completos en un post

anterior sobre el examen mental.

Page 4: Trabajo Lcda. Ester 13-4-13

8. Impresión clínica

Se formula luego del análisis de la información obtenida.

9. Focalización

10. Jerarquización

11. Diagnóstico

12. Fundamentación de la impresión clínica o el diagnóstico

13. Plan de orientación psicológica

a) Objetivo del tratamiento:

Qué se persigue alcanzar mediante la atención, sobre qué aspectos o áreas y cómo se

va a intervenir.

Frecuencia y duración de las sesiones

Además de la frecuencia y duración se debe incluir el tiempo estimado que durará el

tratamiento

b. Técnicas a emplear

Técnicas elegidas de acuerdo a las características del caso y orientación terapéutica

c. Abordamiento a nivel de los distintos ambientes del paciente

Familiar

Escolar

Social

14. Fundamentación de la orientación psicológica

15. Conclusiones y recomendaciones

Page 5: Trabajo Lcda. Ester 13-4-13

La ObservaciónLa observación del comportamiento de las demás personas es el aspecto más

fundamental de la evaluación interpersonal tanto para los clínicos como para las

personas que no son clínicos. Como un suplemento a los otros métodos de recopilación

de datos, la observación puede ampliar y elaborar el panorama total de la evaluación y,

a su vez, conducir a una comprensión más completa del cliente.

Es la técnica mas antigua de todas las que se utilizan en evaluación psicológica pero

mantiene su actualidad y aun se utiliza dándonos garantías suficientes a la hora de la

recogida de datos. Ahora esta muy sistematizada.

Observar es advertir los hechos tal y como se presentan en la realidad y consignarlos

por escrito (dar fe de que eso esta ocurriendo, dejar constancia de lo que ocurre)

auxiliándose de técnicas como por ejemplo: Registros Estructurados y listas de

chequeo.

El fundamento científico de la observación reside en la comprobación del fenómeno que

se tiene frente a la vista.

La observación se convierte en método o una técnica en la medida en que cumple una

serie de objetivos o requisitos:

Sirve a un objetivo, previamente establecido, de investigación.

Es planificada sistemáticamente.

Es controlada previamente.

Esta sujeta a comprobaciones de fiabilidad y validez.

Existen diferencias entre observación y experimentación. En la observación solo se da

fe de lo que ocurre, mientras que en la experimentación el experimentador hace

modificaciones sobre lo observado, se interviene para cumplir unos objetivos.

El experimentador manipula la situación.

En una observación encontramos los siguientes elementos:

a) El observador o los observadores;

b) El sujeto o grupo observado

c) El contexto, es decir el medio natural y cultural que van a dar significado a

Page 6: Trabajo Lcda. Ester 13-4-13

la dinámica de lo observado.

CARACTERÍSTICAS DEL OBSERVADOR

Orientación y conocimiento de lo que quiere observar.

Objetividad

Madurez mental, discreción e imaginación controlada

Estar libre de fatiga. Actitud Alerta y activa.

Habilidad para pasar desapercibido sin llamar la atención.

Capacidad para escuchar y oír, ver y percibir.

Capacidad para hacer cálculos razonables y exactos.

Habilidad para considerar las interrelaciones

LA OBSERVACIÓN NO SISTEMATIZADA

Se dirige a situaciones reales del ser humano, sin utilizar instrumentos de

medida ni comprobar la exactitud de los fenómenos observados.

No obedece a reglas y se puede realizar diariamente.

Se aplica cuando se sabe poco en torno al objeto que se va a investigar.

Existe una atención poco estructurada pero abierta a todos los

comportamientos que se suceden

A pesar de que esta observación es no sistematizada, tiene una pequeña

o mínima estructuración lo que le da el valor de una observación científica.

En una observación no sistematizada hay que considera en la recogida

de datos: anotar el lugar y el tiempo de ocurrencia de la conducta

La mejor forma de recoger los datos es describiendo de forma narrativa,

para ello se considera: número y fecha de observación; sujetos a

quienes afecta la observación; Nombres de los sujetos observados;

Resumen de lo observado

LA OBSERVACIÓN SISTEMATIZADA

Page 7: Trabajo Lcda. Ester 13-4-13

Jenkis:

El propósito es describir y precisar con exactitud los elementos de conductas

que posee cierto valor predictivo.

Se sabe que es lo que se va a observar

LA OBSERVACIÓN PSICOLÓGICA

Se inicia con un compromiso psicológico

Condiciones:

Equilibrio emocional.

Coeficiente Intelectual esperado del promedio hacia arriba.

Creativo.

Características

1. Es específica y definida.

2. Emplea pruebas

auxiliares

3. Tiene un grado

De control.

4. Dejar de lado

prejuicios

5. Es cuantificable

6. Se adjudica símbolo O código

Page 8: Trabajo Lcda. Ester 13-4-13

Conocer y manejar registros de observación.

OBSERVACIÓN PSICOLÓGICA

Observación externa o no participante:

El Observador no pertenece al grupo u objeto de estudio.

El Observador no se involucra en los procesos de estudio directamente.

Concentra su atención en la observación de todo lo que esta sucediendo

Directa

OBSERVACIÓN EXTERNA

O NO PARTICIPANTE

OBSERVACIÓN INTERNA O PARTICIPANTE

AUTOBSERVACIÓN

DIRECTA

E N T R E

V P I S S I

T C A 0 L O G I C A

INDIRECTA

PASIVO

ACTIVO

Page 9: Trabajo Lcda. Ester 13-4-13

Referida a las formas de investigación que realiza el observador sobre el terreno

que está en contacto con la realidad.

Indirecta

Se refiere a las fuentes documentales en donde el observador no ejerce control.

Observación interna o participante:

Es un proceso caracterizado por parte del investigador como una forma

consciente y sistemática de compartir las actividades de la vida y en ocasiones

intereses y afectos de un grupo de personas.

Implica incorporación, socialización.

Requisito indispensable que el observador se gane la confianza para que su

presencia no perturbe el desarrollo del estudio del trabajo.

Pasivo

Cuando el observador interactúa lo menos posible con el observado

Es consciente que su función es solo observar.

Percibe los eventos tal y como se desarrollan

Se aísla emocionalmente.

Minimiza las interferencias ocasionadas por las reacciones de los miembros.

En este caso el observador es un anónimo, un desconocido para el grupo.

Activo

La participación del observador es amplia con el fin de recoger datos.

Intenta integrar su rol con los demás sobre determinado tema.

Su habilidad como observador se centra en su espontaneidad, creatividad y

resolución de problemas.

Observación psicológica

Page 10: Trabajo Lcda. Ester 13-4-13

Se considera en una observación psicológica:

a.- Descripción física:

b.- Descripción del Ambiente:

c.- Descripción del comportamiento.

La EntrevistaLa entrevista es en gran medida el instrumento más empleado en la Psicología clínica.

Tiene una función muy importante en muchas formas de tratamiento psicológico y,

como se ha visto, es un componente principal de la evaluación clínica que precede,

acompaña y sigue al tratamiento. EI uso de las entrevistas para ayudar a las personas

con problemas

Page 11: Trabajo Lcda. Ester 13-4-13

¿Qué es una entrevista?

Una entrevista no es una cosa extraordinaria. En términos más simples, es una

conversación que tiene un propósito o meta

Situaciones en la entrevista-clínica

EI hecho de que las entrevistas sean una forma de conversación muy parecida a Otras,

hace que sean una fuente natural de información clínica acerca de las personas, un

medio sencillo de comunicarles la información, y una forma conveniente para intentar

ayudarlas. Como se señaló en el Capitulo 4, las entrevistas son flexibles, no son muy

costosas, son fáciles de manejar y, lo que es más importante, pueden dar al clínico

muestras simultáneas de la conducta verbal y no verbal del cliente. Estas ventajas

hacen que la entrevista sea útil en diferentes situaciones, incluyendo las siguientes:

1 Entrevistas iniciales Probablemente este es el tipo más común de entrevistas. EI

cliente se acerca al clínico por algún problema cotidiano; su acercamiento puede ser

voluntario o involuntario como en el caso de criminales, jóvenes u otros. EI psicólogo

puede tener poca o ninguna información acerca deI cliente, así que la o las primeras

entrevistas se dirigen principalmente a determinar la naturaleza y el contexto deI

problema.

2 Entrevistas para la identificación de los problemas La decisión de aceptar o

Referir a un cliente con base en la información inicial depende, en parte, de la

naturaleza del problema del cliente. Por esta razón, muchas de las entrevistas iniciales

están dirigidas, al menos en parte, a la identificación de los problemas. Sin embargo,

hay otras situaciones clínicas en las que la decisión para trabajar o referir al cliente ya

se hizo o no está a discusión. En tales casos, las entrevistas se dirigen completamente

a la identificación o elaboración de los problemas deI cliente.

Cuando el entrevistador está orientado hacia una clasificación del problema, o esta se

le solicita, generalmente dará algún tipo de diagnóstico. Este puede ser algún tipo de

etiqueta (por ejemplo, "manía-depresión", "esquizofrenia paranoide", "neurosis de

ansiedad") deI sistema de diagnóstico de la Asociación Americana de psiquiatría; o

bien, puede ser algún tipo de caracterización de la "personalidad" (por ejemplo "pasivo

dependiente", "anaI compulsivo").

Page 12: Trabajo Lcda. Ester 13-4-13

3 Entrevista de orientación A menudo, las personas que participan en una evaluación

o tratamiento psicológico, en escenarios clínicos o de laboratorio, no saben

exactamente qué esperar, y mucho menos lo que se espera de ellas. 'Para hacer estas

nuevas experiencias menos misteriosas y más confortables, muchos clínicos llevan a

cabo entrevistas especiales (o asignan una parte de sus entrevistas) para instruir al

paciente acerca de los procedimientos de evaluación, tratamiento o investigación que

se llevarán a cabo.

Las entrevistas de orientación pueden traer beneficios al menos de dos maneras.

Primero, porque se anima al cliente a preguntar y a hacer comentarios y así las ideas

erróneas o las faltas de información que podrían obstruir las sesiones posteriores se

pueden corregir y tratar. Por ejemplo, algunos pacientes piensan que todo lo que digan

al psicólogo será comunicado por éste a otros miembros de la familia. Los temores de

este tipo (que podrían alterar la cooperación del paciente) se pueden mitigar durante

una entrevista de orientación y así evitar problemas futuros.

En segundo lugar, las entrevistas de orientación pueden ayudar a eliminar expectativas

inadecuadas al comunicar nuevas expectativas más adaptadas y así facilitar

interacciones posteriores. A menudo, esto se puede lograr mediante una descripción o

ilustración clara (por medio de películas, videocintas o cintas grabadas) de lo que se

espera que un "buen" paciente haga en una evaluación 0 tratamiento. Así, el paciente

sabe lo que va a suceder y lo que se espera que haga en cuanto a cooperar,

esforzarse, "abrirse", ser honesto, etc. En la mayoría de los casos, los pacientes tienen

libertad de escoger si desean participar en tas actividades que se les describieron. Esta

libertad, junto con las expectativas de parte de los que sí participan, ayudan a que las

sesiones de evaluación o tratamiento, clínico o de laboratorio, sean más eficientes y

efectivas Entrevistas de terminación Muy relacionado con el problema de orientar a los

pacientes acerca de las experiencias clínicas está el de terminar satisfactoriamente

esas experiencias. Por ejemplo, las personas que ya han terminado una serie de

sesiones de evaluación en que hubo largas entrevistas, pruebas y observaciones están,

a menudo, comprensiblemente ansiosos por saber "qué encontró el doctor", cómo se

utilizará esa información y quién tendrá acceso a ella. Tales preocupaciones pueden ser

particularmente persistentes cuando el evaluador ha actuado como consultor para una

escuela, la corte o un psiquiatra. Se puede designar una entrevista (o parte de una)

Page 13: Trabajo Lcda. Ester 13-4-13

para explicar o reiterar los procedimientos y el secreto profesional acerca de la

información y para proporcionar, si es posible, un breve resumen y una cuidadosa

interpretación de los resultados de la evaluación. Esto puede ser una buena manera de

aliviar cualquier incertidumbre o incomodidad que los clientes y sus familiares pueden

sentir en relación a la evaluación.

En las investigaciones, a la entrevista de terminación se le conoce como "de- briefing".

Habitualmente se incluye una explicación completa del proyecto en que el paciente

voluntario ha participado y una aclaración de los "engaños" que se usaron. Esta

explicación puede ser más completa y detallada que las que se hayan podido dar en las

entrevistas de orientación para la investigación. Además, estas entrevistas permiten e

incluso animan al paciente voluntario a formular preguntas y hacer comentarios acerca

de los procedimientos, hipótesis bajo estudio, análisis de datos y resultados. EI

propósito al hablar con los voluntarios de esta manera es asegurarse de que no haya

elementos residuales de la investigación que

dejen algún daño o perturbación. Esto concuerda con los criterios de ética general y de

investigaciones, promulgadas por la American Psychological Association (APA, 1977;

véase el Cap. 13). Estas aclaraciones cândidas acerca de la investigación pueden

beneficiar también el clínico, ya que a menudo es durante estas indagaciones después

de los hechos cuando se pueden encontrar las pistas que señalan los factores que

determinaron la conducta de los voluntarios en el laboratorio (Orne, 1962). La

terminación de un tratamiento clínico que pudo haber sido intensivo o lar- go, también

requiere de alguna clase de entrevista de terminación. Es necesario atar muchos "cabos

sueltos": se puede expresar y aceptar gratitud y afecto, dar recomendaciones acerca del

manejo de futuros problemas, planear cómo van a ser los contactos para el

seguimiento, y dar seguridad al paciente acerca de su habilidad para "caminar solo".

La psicoterapiaLa psicoterapia es el tratamiento que tiene como objetivo el cambio de pensamientos,

sentimientos y conductas.

Se lleva a cabo entre un profesional con la formación y las habilidades necesarias para

facilitar el cambio psicológico, y el paciente/cliente que requiere la ayuda para aliviar los

síntomas que le producen un grado de sufrimiento importante.

La persona que llega a terapia, cualquiera  que  sea  la naturaleza de sus síntomas

Page 14: Trabajo Lcda. Ester 13-4-13

psicológicos, se encuentra en un estado de desmoralización que puede ser

caracterizado por: pérdida de  la autoestima, sentimientos de incompetencia, 

desvalimiento y desesperanza. Esa sensación  de  incompetencia subjetiva deja al

individuo incapaz para afrontar las demandas del medio ambiente y con frecuencia le

lleva a confundir el significado de los síntomas, a exagerar su severidad, a temer

volverse loco, etc.

Los síntomas de los que se quejan las personas que solicitan psicoterapia son variados,

afectan a la experiencia personal, la relación con los demás o dificultan de forma

significativa sus actividades cotidianas. El malestar con frecuencia se manifiesta a

través de ansiedad, depresión, estrés, conflictos con la pareja, dificultades en las

relaciones sexuales, etc. o dan lugar a ciertos comportamientos que interfieren la vida

de una persona en distintas áreas, como por ejemplo las adicciones (alcohol, drogas,

etc.) los referidos a la alimentación (anorexia nerviosa, bulimia, etc.). Resumiendo, las

circunstancias que llevan a una persona a solicitar ayuda profesional son diversas y

complejas.

La psicoterapia propicia cambios congruentes con los objetivos que desea alcanzar el

cliente. Proporciona orden al caos facilitando la comprensión de ideas y acciones que

habían sido confusas. Conduce a cierto alivio al capacitar a la persona para afrontar

ansiedades y tensiones que habían sido evitadas. Conduce a nuevas oportunidades

para aprender modos diferentes de pensar, sentir y actuar. En definitiva, provoca que la

sensación de malestar progresivamente vaya dejando paso a la de dominio y control

personal.

El cómo se consiga depende del problema que plantee el paciente, de las metas que

quiera conseguir y en gran medida del modelo teórico seguido por el terapeuta, puesto

que cada perspectiva en psicoterapia se caracteriza por un conjunto de conceptos y

principios que explican cómo ocurre el cambio. La naturaleza, ritmo y objetivos de las

intervenciones quedan en parte definidos por la orientación teórica del terapeuta.

La concepción filosófica que subyace al psicoanálisis, la modificación de conducta o la

perspectiva humanista difiere en cuanto a las causas atribuidas a las conductas y a la

definición de los procesos de cambio, siendo lógico que cada terapeuta se identifique

más con una de ellas. Pero la flexibilidad al mantener dichas teorías permite que en la

práctica se utilicen las estrategias y los principios clínicos que conducen a una mayor

eficacia en la psicoterapia. En esta dirección, distintos autores han concluido que los

Page 15: Trabajo Lcda. Ester 13-4-13

efectos de las psicoterapias parecen deberse más a los factores comunes que

comparten que a las técnicas o procedimientos terapéuticos específicos de cada una de

ellas.

 Algunos de los aspectos comunes de los tratamientos exitosos son:     -Los pacientes

se encuentran insatisfechos con sus pensamientos, sentimientos y/o conductas y

buscan ayuda.     -Los terapeutas procuran crear una atmósfera emocional cálida, de

apoyo y respeto, no crítica, favorecedora de la confianza y la esperanza.     -Se

establece una alianza terapéutica para fomentar una actitud positiva hacia el

tratamiento y la motivación para asumir riesgos que permitan al paciente experimentar

conductas, sentimientos y procesos de pensamiento nuevos.     -Las intervenciones se

diseñan para aliviar el sufrimiento y favorecer cambios congruentes con los objetivos del

cliente.     -Buscan la asimilación e integración en la vida del cliente de los aprendizajes

emocionales, conductuales y cognitivos significativos.     -Neutralizan los miedos

irracionales.      -Conciben estrategias para cambiar los patrones de conducta

desajustados, las creencias irracionales, las emociones disfóricas y las formas

autoderrotistas de relacionarse con otros.      -Favorecen la transferencia de las nuevas

conductas hacia la vida diaria del cliente propiciando así actitudes saludables.  

 

 Origen del grupo de discusión

Los comienzos del grupo de discusión como herramienta de investigación social y de

mercados, se remonta a la década de los cuarenta, en pleno siglo XX. Textos clásicos

que reconocen las posibilidades de las entrevistas grupales son el de Merton y Kendall

(1946), Edmiston (1944) y Abrams (1949). Al margen de estos y otros antecedentes, se

suele señalar como manual fundacional del grupo de discusión la obra de Merton, Fiske

y Kendall (1956) The focused interview, ya que en ella se encuentran identificados la

mayor parte de los aspectos que forman la estructura básica del grupo de discusión, a

saber, la espontaneidad como elemento fundamental, la no directividad, y la importancia

de analizar tanto lo que se dice como lo que no se dice.

Morgan se refiere a estas publicaciones de sociólogos y psicólogos iniciales como la

principal aportación, en el primer periodo de los tres en que se divide la historia de los

grupos de discusión. El segundo periodo, que comprendería desde los años de la

segunda guerra mundial hasta la década de los setenta, se conoció un importante

despegue de la aplicación del grupo de discusión en el campo del marketing. En este

Page 16: Trabajo Lcda. Ester 13-4-13

sentido se ha señalado a Paul Lazarsfeld como el responsable de trasladar la

aportación de Merton, Fiske y Kendall al campo de la investigación de mercados.

La tercera etapa, en la que la aplicación del grupo de discusión se extendería a la

práctica totalidad de áreas de investigación social, correspondería al periodo que va

desde los inicios de la década de los ochenta hasta la actualidad. Krueger ha

reconocido que desde finales de la década de los cincuenta hasta finales de los

ochenta, el grupo de discusión había sido considerado como una herramienta definitiva

para la elaboración y desarrollo de estrategias de marketing, convirtiéndose en esencial

la aportación de los estudios con grupos de discusión para el diseño de políticas de

fabricación o publicidad. Sin embargo, al iniciarse la década de los noventa, el uso del

grupo de discusión ya estaba muy extendido en ámbitos como la investigación

académica, la salud, la educación o la planificación social.

Según Callejo (2001), el origen y desarrollo del grupo de discusión en la investigación

social y de mercados se encuentra en razones fundamentalmente pragmáticas. Es la

necesidad de resolver cuestiones prácticas, suscitadas en el transcurso de la aplicación

de herramientas convencionales de investigación social y de mercados, lo que empuja

el nacimiento y desarrollo del grupo de discusión como una práctica de investigación.

Una práctica cuya formulación no se establece de una vez para siempre, ya que se

desarrolla en un proceso de incesante adaptación a las exigencias de situaciones de

estudio. De este modo, la evolución histórica del grupo de discusión muestra a una

herramienta de investigación que adquiere prestigio y legitimidad en virtud de su propia

utilidad.

En España, aunque se sabe que antes de los setenta ya se usaban los grupos de

discusión, tanto en mercados como en estudios de tipo sociológico, se suele mencionar

a Jesús Ibañez, Ángel de Lucas, Alfonso Ortí, José Luis de Zárraga y Francisco Pereña,

como los que fundamentaron el uso de esta herramienta de investigación a partir del

estructuralismo, el psicoanálisis y la teoría crítica. El libro de Jesús Ibañez Más allá de

la sociología. El grupo de discusión: técnica y critica (1979), es señalado habitualmente

como una de las fundamentaciones teóricas más potentes de esta técnica de

investigación.

Métodos de investigación en educación especial

Primeramente tenemos que tener claro que es un grupo de discusión, la definición que

Page 17: Trabajo Lcda. Ester 13-4-13

nosotras vamos a usar la podemos encontrar en el libro “Metodología de la

investigación educativa” y dice así; “Grupo de discusión o grupo de enfoque, es una

técnica cualitativa que recurre a la entrevista realizada a todo un grupo de personas

para recopilar información relevante sobre el problema de investigación”.

Los grupos de discusión son una técnica de investigación grupal, es cualitativa, es decir

su objetivo es entender problemas sociales concretos, es grupal, estudiará a más de

una persona y como herramienta básica diremos que se basa esencialmente en el

diálogo y conversación entre las personas.

Lo que se busca es que los componentes del grupo a estudiar, intercambien opiniones

con el fin de conocer su punto de vista sobre un tema concreto para posteriormente

sacar las conclusiones de la investigación.

La dinámica y forma de llevar a cabo los grupos de discusión es siempre la misma,

(posteriormente hablaremos de la formación de los grupos de discusión), pero los

componentes de los grupos siempre serán diferentes, y no sólo eso, sino que la forma

de pensar de cada individuo puede ser modificada por múltiples variables, como son la

edad, el contexto... Por dicho motivo, algunos autores no hablan de los grupos de

discusión como una técnica, sino como práctica.

Configuración y desarrollo del grupo de discusión

Existen varios factores a la hora de realizar los grupos de discusión. Lo primero que

tenemos que tener claro es que deben estar muy bien planificados, tanto los objetivos

que queremos conseguir como los contenidos, ya que tenemos que intentar enfocar la

opinión hacía los temas que queremos tratar pues al intervenir diferentes personas el

tema central corre el riesgo de perderse.

Otro factor importante es el número de participantes, es una variable importante porque

si queremos que intervengan todos los componentes no puede ser un número elevado,

pero si buscamos es una diversidad de opiniones necesitaremos que existan más

componentes. Se recomienda que sea entre 5 y 10 personas.

Ocurre algo similar con el tiempo, que también es necesario encontrar un equilibrio, la

gente necesita tiempo para expresar las ideas que tiene y que además irán surgiendo a

lo largo de la discusión, pero un tiempo excesivo puede hacer que la gente vaya

perdiendo interés, perdiendo la concentración y aumentar la fatiga. Según diversos

autores, no se deberá alargar más de noventa minutos.

Una vez que ya tenemos claros lo que queremos saber, los temas que vamos a tratar

Page 18: Trabajo Lcda. Ester 13-4-13

para lograrlo, cómo será el grupo y la duración no podemos obviar la figura del

moderador, el factor más importante.

Las habilidades que debe reunir el moderador son las de convocar al grupo, decir

quiénes deben hablar del tema, establecer el propio tema, asignar el espacio, y limitar la

duración y el inicio de la sesión marcando el inicio y el final. El mediador también

deberá dinamizar la discusión y no solo ser el entrevistador.

Métodos de investigación en educación especial

Una vez comenzada la discusión el moderador tendrá que formular preguntas abiertas,

recoger los datos, observar atentamente todo, o casi todo lo que los participantes hagan

o digan, y absolutamente todo tiene valor para la investigación, tanto las intervenciones

como los silencios, miradas o tensiones que son igual de importantes. En el caso de

que el grupo sea amplio puede ser conveniente que el moderador no sea la misma

persona que observa y anota, pues puede perderse mucha información, actualmente,

muchos grupos de discusión son grabados en video o audio para conversar todos los

hechos.

El moderador puede participar activamente en el debate, actuando como “topo” para

conseguir la información deseada o no intervenir, decir el tema a tratar y dejar que sean

los participantes quienes hablen.

Pasos a seguir para formar un grupo de discusión

Una vez conocidas las características básicas de los grupos de discusión, nos

adentramos un poco más en lo que respecta a su formación y desarrollo.

El primer paso a destacar es, claramente, la determinación del tema o temas a

investigar. Este nos va a marcar principalmente las “características” de los participantes

de la discusión (puesto que se tratará de personas que tengan una vinculación directa

con él). Como ya se ha mencionado con anterioridad es importante establecer un

número determinado de participantes, de manera que se posibilite que el grupo

funcione como tal y no se divida en subgrupos, buscando que se estimulen unos a otros

y produzcan un discurso relevante.

Tras esto, se debe preparar la sala de reunión. El lugar elegido debe contar con las

características adecuadas que faciliten la producción del discurso. Un local poco

ruidoso, que disponga de una mesa (redonda u ovalada) y sillas cómodas, capaz de

Page 19: Trabajo Lcda. Ester 13-4-13

facilitar la comunicación entre los sujetos participantes y permitiendo que todos puedan

verse entre sí, cumpliría con tales características. Una vez acomodados, el moderador

plantea el tema. A partir de este momento entran en juego sus funciones, que ya han

sido anteriormente descritas. Puede que el grupo discurra de un modo natural, de tal

forma que la intervención del moderador sea innecesaria pero también puede que la

intervención del moderador sea muy necesaria si el grupo no funciona, se desvía del

tema, etc.

El producto que vamos a obtener es el discurso, reflejado en todo aquello que ha

anotado el moderador y en su caso el observador. Este puede ser recogido en una

grabadora o grabado en vídeo.

Tras ello se pasa a realizar un análisis llegando a una verdadera interpretación del

discurso. Para ello este análisis se centrará en aquello que llama la atención del

analista por su relevancia para el tema en estudio.

Por último los resultados del análisis se presentarán en un informe narrativo

(información elaborada y organizada conceptualmente).

Ventajas Inconvenientes

Producen un tipo de datos que difícilmente

podrían obtenerse por otros medios, ya que

sitúan a los participantes en situaciones reales

y naturales en las que es posible la

espontaneidad y en la que, gracias al clima

Los participantes pueden influirse e

interaccionar entre sí (modificando o

invirtiendo sus posiciones) por lo que se corre

el riesgo de que determinen el curso que va a

tomar la conversación.

Page 20: Trabajo Lcda. Ester 13-4-13

permisivo, surgen opiniones, sentimientos,

deseos personales que en situaciones

experimentales rígidamente estructuradas no

serían manifestadas.

Las discusiones grupales poseen una alta

validez subjetiva.

Nos encontramos ante un investigador con

menos grado de control

El formato de las discusiones es de tipo no

estructurada lo que facilita al moderador la

exploración de asuntos que no han sido

anticipados.

Este reparto de control puede dar lugar a

algunas deficiencias, como desviaciones en el

discurso o la aparición de temas irrelevantes

que requieren el esfuerzo del moderador para

mantener la discusión centrada en el tema.

Técnica fácil de atender y resultados creíbles

para los usuarios de información

El análisis de datos es más complejo. Se

enfrenta a un análisis del discurso de grupos

es difícil y está abierto a interpretaciones a

veces contrapuestas.

Costo de las discusiones del grupo es

relativamente baja.

Son ágiles en la producción de sus resultados.

Va enriqueciéndose y reorientándose

conforme avanza el proceso investigador.

Desde el punto de vista metodológico se

convierte en una fuente básica de datos de

profundización en el análisis.

 

 

 

El Análisis en Psicología:

 Un análisis, en sentido amplio, es la descomposición de un todo en partes para poder

estudiar su estructura, sistemas operativos, funciones, etc.

Análisis Experimental del Comportamiento

Page 21: Trabajo Lcda. Ester 13-4-13

Análisis Transaccional

Psicoanálisis

Psicología Analítica.

El análisis experimental del comportamiento

Es un sistema conceptual y metodológico elaborado por el psicólogo norteamericano

Burrhus Frederic Skinner y ampliado posteriormente por otros psicólogos. Es una

ciencia natural del comportamiento que comprende tres subdisciplinas:

• Análisis conceptual del comportamiento, que se ocupa de las investigaciones

filosóficas, históricas, conceptuales y metodológicas.

• Investigación básica en AEC.

• Análisis conductual aplicado, que se ocupa de la aplicación de los principios de la

ciencia de la conducta.

Skinner era un psicólogo muy interesado en los temas filosóficos, y fortaleció la

concepción anterior de John B. Watson argumentando que el conductismo es la filosofía

propia de la ciencia del comportamiento (Skinner, 1975). Hecho esto, defendió la idea

de desarrollar una metodología y un esquema conceptual que permitieran la creación y

desarrollo de una verdadera ciencia de la conducta. Sus esfuerzos constituyen el AEC.

Los objetivos del AEC, según Ardila (1999) son:

• La descripción de relaciones funcionales entre clases de respuestas y clases de

estímulos - explicación del comportamiento.

• Demostrar la confiabilidad y generalidad de las mismas.

• Esquema conceptual

• La ciencia del comportamiento se enmarca dentro de la tradición naturalista, lo

cual implica que el análisis de la conducta encontrará regularidades y orden, y

que es susceptible de investigación científica.

• Mucho se ha hablado de una causalidad de tipo mecanicista en el AEC, que le

Page 22: Trabajo Lcda. Ester 13-4-13

ha merecido críticas severas de los pensadores contemporáneos. La realidad es

que Skinner habló de "causas" como "factores que inciden o influyen sobre la

conducta", no como factores determinantes, que se ajustaría más al uso corriente

de los términos causa y efecto (Moore, 1990).

• Igualmente, las concepciones conductistas sobre el organismo han sufrido

ataques por parte de muchos teóricos. En el esquema conceptual del AEC, el

organismo es un locus, un "lugar" o "caja negra" en el que confluyen diversas

condiciones genéticas y ambientales (Skinner, 1974). A pesar del énfasis que se

hace en el AEC sobre las condiciones ambientales (que se piensa

incorrectamente que son exclusivamente externas al organismo), la contribución

genética no se desconoce en ningún punto.

• El AEC distingue tres tipos de contingencias (relaciones ambiente-conducta),

según los niveles de evolución:

• Filogenéticas: relacionadas con las posibilidades de la especie.

• Ontogenéticas: relacionadas con el desarrollo del individuo.

• Culturales: relacionadas con las construcciones que se realizan al interior de un

grupo.

Análisis Transaccional

El análisis transaccional es un sistema de psicoterapia individual y social que se

engloba dentro de la psicología humanista propuesto por el psiquiatra Eric Berne a

partir de los años 1950 en Estados Unidos, quien lo divulgó con su libro Juegos en que

participamos. Actualmente el análisis transaccional se encuentra en un momento de

cambios con respecto a algunos de sus paradigmas. Sin embargo la práctica del

método sigue persiguiendo la eficacia de cara a que el cliente pueda cambiar

Page 23: Trabajo Lcda. Ester 13-4-13

sentimientos, pensamientos y comportamiento.

La Psicoterapia del análisis transaccional es reconocida como un método científico para

el tratamiento de trastornos psiquiátricos en Suiza y en Austria, dos países con una alta

cultura en tratamiento de trastornos psiquiátricos.

El análisis transaccional propone una metodología y unos conceptos básicos

expresados en un lenguaje sin los tecnicismos abstractos que predominan en otras

teorías psicológicas. Pretende ser un modelo profundo, con técnicas para facilitar la

reestructuración y el cambio personal. Su fácil integración con otras disciplinas de las

ciencias humanas y sociales, le ha dado una gran difusión mundial dentro del entorno

humanista, laboral y de la auto-ayuda. Sin embargo, se ha señalado su debilidad

epistémica y sus constantes analogías con el psicoanálisis freudiano le han dificultado

ser plenamente considerada por la comunidad científica y asistencial.

A nivel funcional, busca facilitar el análisis de las formas en que las personas

interactúan entre sí, mediante transacciones psicológicas, con sus estados del yo

Padre, Adulto y Niño, aprendiendo a utilizar el primero para dar cuidados, el segundo

para individualizarnos y el tercero para buscar y recibir cuidados, tanto en nuestra

interacción con los demás, como también en nosotros mismos, creciendo en el logro de

una personalidad integradora.

A nivel profundo, busca facilitar el abandono del guión psicológico que decidimos en la

infancia bajo la influencia de las figuras parentales y de autoridad, pero que fue

necesario para sobrevivir y que podemos aún estar siguiendo de forma inconsciente. Al

dejar el guión, dejamos también de jugar los juegos psicológicos que lo refuerzan,

pudiendo entonces usar integradoramente nuestra capacidad de pensar, sentir y actuar,

al servicio de un vivir saludable.

Además de psicoterapia, el Análisis Transaccional es aplicable en crecimiento personal,

educación, enfermería, trabajo social, desarrollo organizacional y en otras actividades

en las cuales las personas interactúan entre sí.

El Psicoanálisis

El psicoanálisis (del griego ψυχή [psykhé], alma o mente y ἀνάλυσις [análysis],

Page 24: Trabajo Lcda. Ester 13-4-13

análisis, en el sentido de examen o estudio) es una práctica terapéutica fundada por el

neurólogo vienés Sigmund Freud alrededor de 1896. A partir del psicoanálisis se han

desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicología profunda o de orientación

dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha influido sobre muchas otras escuelas

psicológicas y de terapias no necesariamente psicoanalíticas.

El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo

y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica

humana. Este modelo se basa en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento

clínico de casos de neurosis, fobias y diversos padecimientos psíquicos. Por otra,

«psicoanálisis» se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un

conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas para el tratamiento de conflictos

psíquicos. Finalmente, «psicoanálisis» puede referirse además al método psicoanalítico:

un método de investigación que ha sido aplicado más allá de la psicología clínica

individual, al análisis de fenómenos culturales, por ejemplo en etnología y antropología

(entre otras disciplinas). El desarrollo del psicoanálisis es permanente en estos tres

aspectos por parte de investigadores y clínicos, si bien cabe remarcar que tal

segmentación del campo psicoanalítico no puede ser otra cosa que una

esquematización descriptiva, y que en ningún caso da cuenta de la estructura propia del

psicoanálisis donde teoría y práctica se encuentran ligadas sin poderse dar la una sin la

otra. Freud sostuvo que una de las glorias del psicoanálisis era la coincidencia de

investigación y tratamiento,1 si bien aclara que la técnica de ambas difiere. El

psicoanálisis moderno se caracteriza por el pluralismo teórico, metódico y terapéutico.

Si el psicoanálisis puede ser considerado una teoría científica es un asunto que en

círculos académicos y profesionales continúa siendo controvertido.

A) Un método de investigación que consiste esencialmente en evidenciar la

significación inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias

(sueños, fantasías, delirios) de un individuo. Este método se basa principalmente

en las asociaciones libres del sujeto, que garantizan la validez de la

interpretación. La interpretación psicoanalítica puede extenderse también a

producciones humanas para las que no se dispone de asociaciones libres.

B) Un método psicoterápico basado en esta investigación y caracterizado por la

interpretación controlada de la resistencia, de la transferencia y del deseo. En

Page 25: Trabajo Lcda. Ester 13-4-13

este sentido se utiliza la palabra psicoanálisis como sinónimo de cura

psicoanalítica; ejemplo, emprender un psicoanálisis (o un análisis).

C) C) Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en las que se

sistematizan los datos aportados por el método psicoanalítico de investigación y

de tratamiento.4

Psicología Analítica

La psicología analítica, también conocida como psicología de los complejos y

psicología profunda, es la denominación oficial dada por Carl Gustav Jung en 1913 a

su propio corpus teórico y clínico, y al de sus seguidores, diferenciándose así del

psicoanálisis freudiano, ante las discrepancias conceptuales existentes centradas

fundamentalmente en las teorías de la libido, el incesto, la energía psíquica y la

naturaleza del inconsciente.

 

 

 

 

 

Psicología Clínica Chiquimula

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Page 26: Trabajo Lcda. Ester 13-4-13

Lcda. Ester AcevedoIntroducción a la Psicología Clínica

La Historia Clínica, Observación, Entrevista, Psicoterapia, Grupos de

Discusión y Análisis

Ruth Dalila Moscoso Arrué 0723-05-15790

 

Introducción:

Page 27: Trabajo Lcda. Ester 13-4-13

El trabajo que a continuación presento tiene su abordaje en la información sobre

implementación de varios procesos que utilizara el psicólogo para recaudar u obtener

información de los pacientes, cada uno de estos procesos se centran en diferentes

formas y dinámicas, unos mas completos y sistematizados, otros mas simples y no

estructurados pero todos ayudara desde varios puntos a recaudar la información que

requerimos para el análisis y diagnostico de la problemática que afecta al paciente. En

si se presenta una parte de los que el psicólogo debe trabajar en clínica.