trabajo la epilepsia

Upload: alex-felipe-unda-riquelme

Post on 07-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Trabajo La Epilepsia

    1/19

    LA

    EPILEPSIA

    Introducción

    Nombre: Alex Unda RiquelmeAsignatura: Bases de Neurociencias y Neuropsicología

  • 8/18/2019 Trabajo La Epilepsia

    2/19

    La epilepsia es uno de los primeros trastornos de los cuales se tiene registro en la Neurología. Se menciona por primera vez en la antigua Babilonia ace unos !.""" a#os.$ip%crates en el a#o &"" a.'.( se#al% que la epilepsia era un trastorno del cerebro. La palabra epilepsia quiere decir )ataque). La extra#a conducta causada por algunos tipos decrisis convulsivas a generado a trav*s de la istoria mucas supersticiones y pre+uicios.

    $ay mucos persona+es importantes en la istoria que an padecido epilepsia( los m,sconocidos son el -il%so-o S%crates( el general del e+*rcito Napole%n y el inventor de ladinamita( Al-red Nobel. ncluso medallistas olímpicos y otros atletas tambi*n an tenido ytienen epilepsia. Una crisis epil*ptica es provocada por una actividad anormal de lasneuronas que pueden causar sensaciones( emociones y comportamientos extra#os(espasmos musculares y p*rdida del conocimiento. La epilepsia consiste en una predisposici%n a su-rir crisis epil*pticas repetidas. Se dice que una persona tiene epilepsiacuando a tenido dos o m,s crisis epil*pticas. $ay dos tipos -undamentales de crisisepil*pticas/ las crisis generalizadas y las crisis parciales o -ocales. 0n las crisisgeneralizadas( la descarga epil*ptica a-ecta al mismo tiempo a toda la super-icie del

    cerebro( y en las crisis parciales o -ocales( la descarga epil*ptica comienza en una parte delcerebro. 'on -recuencia se abla de los estigmas que existen sobre los epil*pticos( pero oyen día debido a la in-ormaci%n de la sociedad( y gracias a la di-usi%n que est, entregando laL1A '$L0NA '2N3RA LA 04L04SA la actitud en torno a esta en-ermedad est,cambiando.

    QUE SON LAS EPILEPSIAS

  • 8/18/2019 Trabajo La Epilepsia

    3/19

    Las epilepsias son a-ecciones neurol%gicas cr%nicas( de causa diversa( caracterizadas por crisis recurrentes debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales( asociadas adiversas mani-estaciones clínicas. No se tratan de una sola en-ermedad( por eso nosre-erimos a las epilepsias en plural( sino de un con+unto de en-ermedades con algunasmani-estaciones comunes.

    Las crisis epil*pticas son la expresi%n clínica 5síntomas y signos6 de un -uncionamientoanormal transitorio de las neuronas de la corteza cerebral( que descargan en -orma excesivay7o ipersincr%nica. 0xisten muy diversas -ormas de crisis de acuerdo al ,rea donde segeneran estas descargas( pero b,sicamente consisten en alteraciones en los movimientos(sensaciones o pensamientos.

    Una crisis epil*ptica es una s8bita descarga anormal de la actividad el*ctrica del cerebro(que de acuerdo al ,rea cerebral donde se genera se puede expresar de muy distintasmaneras( pero b,sicamente lo ace mediante alteraciones en los movimientos( sensaciones

    o pensamientos. 0rr%neamente la gente cree que una crisis epil*ptica correspondesolamente a una crisis convulsiva t%nico9cl%nica generalizada con caída al suelo(inconsciencia y sacudidas de todo el cuerpo.

    La Epilepsia se define como:  una condici%n cr%nica( recurrente caracterizada por laaparici%n de : % m,s crisis no provocadas e incluye a todos aquellos individuos que antenido : % m,s crisis independientemente del tipo de ellas o edad del a-ectado y excluyetodos aquellos casos en los cuales ay una causa sintom,tica demostrada( como por e+emplo una ipoglicemia en un diab*tico.

    Una característica importante de las crisis( es que *stas son siempre parecidas5estereotipadas6( de aparici%n s8bita y pueden presentarse estando la persona sola o rodeadade gente. Las crisis epil*pticas no son modi-icadas por la voluntad.

    Síndromes Epilépticos: Se abla de síndromes epil*pticos cuando existe un trastornoepil*ptico con un con+unto de síntomas y signos característicos( tales como la edad deaparici%n de las crisis( tipo de crisis( allazgos en el 001( en la neuroradiología( respuestaal tratamiento( pron%stico a largo plazo. 4oder clasi-icar una epilepsia como un síndromeepil*ptico determinado permite mucas veces establecer la medicaci%n a usar y la respuestaesperada al tratamiento. 0+emplos de síndromes epil*pticos son la epilepsia parcialrol,ndica benigna y la epilepsia ausencia( entre los benignos y el síndrome de Lennox91astaut y el síndrome de ;est entre los de mal pron%stico.

    Clasificación de las Crisis Epilépticas

    0xisten : grandes grupos/

  • 8/18/2019 Trabajo La Epilepsia

    4/19

    Crisis epilépticas generalizadas primarias y crisis focales parciales!"

      0s importante clasi-icar correctamente una crisis como una etapa esencial para eldiagn%stico y tratamiento adecuado de la epilepsia. 0n este sentido la in-ormaci%n proporcionada por los testigos y7o el paciente en relaci%n con lo que sucede antes( durante y

    despu*s de la crisis es indispensable para el m*dico.

    0xiste un segundo e+e en la clasi-icaci%n de las epilepsias y corresponde a la causa5etiología6. Se clasi-ican como idiop,ticas( llamadas tambi*n primarias( aquellas epilepsiasen que no se encuentra una causa etiol%gica y que presumiblemente son de origen gen*ticoy de naturaleza benigna. Se consideran sintom,ticas( o secundarias( aquellas epilepsias enque se logra establecer una etiología concreta. desconexi%n?( de segundos deduraci%n( que se presentan en el ni#o( el cual queda inm%vil( con la vista -i+a( inconsciente yno reactivo a estímulos. Su duraci%n es de @9:" segundos( son de ocurrencia diaria( mucasveces al día y de inicio y t*rmino abrupto. 4ueden asociar pesta#eo( leve caída de la cabeza

    y a veces algunos automatismos simples. No provocan decaimiento post crisis. 0xisten lasausencias atípicas( en las que ay mayor p*rdida del tono muscular( el paciente se demoranmuco m,s en recuperar las conciencia y el 001 presenta otras características.

    b! Crisis %ónico&clónicas: Son aquellas que provocan mayor impacto emocional en losobservadores. 0l individuo a-ectado cae inconsciente al suelo( se pone rígido( a veces emiteun que+ido. espu*s de un período de asta !" segundos de duraci%n aparecen convulsionesde todo el cuerpo( los labios se ponen azules( elimina saliva por la boca( su duraci%n total es

  • 8/18/2019 Trabajo La Epilepsia

    5/19

    de a @ minutos y luego queda en un estado de sopor pro-undo. 4uede aber mordedura dela lengua y rela+aci%n de es-ínteres.

    c! Crisis %ónicas: Suelen ser breves y consisten en caída al suelo y rigidez de todo el

    cuerpo( el que puede adoptar posturas bizarras. Son m,s -recuentes en casos con da#ocerebral.

    d! Crisis Clónicas: Se re-iere a una crisis convulsiva generalizada( con movimientosrepetitivos( sin la -ase t%nica inicial y son menos -recuentes. Se observan especialmente enel reci*n nacido.

    e! Crisis Atónicas: 0s una crisis en la cual la persona pierde en -orma brusca la -uerza.

    4uede s%lo caer la cabeza sobre el peco o a-ectar a todo el cuerpo y caer al suelo en -ormas8bita. Son de inicio en la ni#ez y asocian riesgo de lesiones -ísicas producto de lostraumatismos en las caídas. Su duraci%n es de unos pocos segundos( con recuperaci%nr,pida de la conciencia.

      Crisis focales

    Son aquellas en que los cambios clínicos y los síntomas o signos indican la activaci%ninicial de un grupo neuronal restringido( o sea( en una parte precisa de un emis-eriocerebral. Las crisis -ocales se dividen en ! categorías/

     '& (ocal simple: sin p*rdida de conciencia. La persona se da cuenta de lo que le est,sucediendo.

    )& (ocal comple*a: 0xiste alteraci%n de conciencia( sin p*rdida de la misma. 0n ordendecreciente de -recuencia su origen es temporal( -rontal( parietal y occipital.

    +& Crisis focales secundariamente generalizadas: 'uando la descarga el*ctrica anormalse propaga desde su -oco de origen acia ambos emis-erios cerebrales ablamos de unacrisis t%nico9cl%nica secundariamente generalizada. Se presenta en cerca de un tercio de los

    casos de las crisis -ocales.

    Aora explicaremos cada tipo de crisis -ocal por separado incluyendo los di-erentessíntomas y signos/

    '"& Crisis focales simples:Son aquellas crisis en las cuales se conserva la conciencia y existe memoria de los síntomas

  • 8/18/2019 Trabajo La Epilepsia

    6/19

    y signos que present% el paciente una vez que a -inalizado la crisis y es capaz entonces dedescribirla.

     a! Crisis con signos motores: Se originan en la corteza motora de un emis-erio y se dividen en/

    9 =otor -ocal sin progresi%n:9 =otor -ocal con progresi%n!9 Cersiva&9 4ostural@9

  • 8/18/2019 Trabajo La Epilepsia

    7/19

    vegetativos 5sistema auton%[email protected] lusiones/ Alteraci%n del tama#o( -orma o distancia a la cual son vistos los ob+etos.D.9 Alucinaciones estructuradas( las m,s comunes son las visuales.

    )& Crisis focales comple*as

    0xiste un enturbiamiento de la conciencia o sea del grado de darse cuenta. Se comprometela capacidad de recordar( por parte del paciente( que est, ocurriendo una crisis. Adem,s con-recuencia las crisis parciales comple+as asocian automatismos y son seguidas por un período de con-usi%n y7o amnesia 5-alta de recuerdo6.

    $ay varios tipos de automatismos/9 2ro -aringeo/ cupar( relamerse.9 0xpresiones de emociones/ generalmente temor pero tambi*n puede ser risa( rabia.9 1esticular/ =ovimientos de la cara( un brazo o la mano( abrocar( etc.

    9 Ambulatorio/ caminar sin rumbo algunos metros.

    +& $eneralización secundaria de las crisis focales

    Las crisis -ocales( ya sean simples o comple+as( pueden evolucionar acia una crisisconvulsiva t%nico9cl%nica generalizada.

    -istintos tipos de crisis

    Un mismo individuo puede tener distintos tipos de crisis. 4or e+emplo( en un mismo ni#o pueden coexistir ausencias y crisis convulsivas t%nico9cl%nicas generalizadas. 0n otroscasos crisis miocl%nicas y crisis t%nico9cl%nica generalizadas( como sucede en la epilepsiamiocl%nica +uvenil. 0n el síndrome de Lennox91astaut pueden coexistir crisis t%nicas( crisismiocl%nicas( crisis at%nicas. 4or otra parte un ni#o a lo largo de su vida puede presentar ausencias( crisis -ocales( crisis t%nico9cl%nicas generalizadas. No se sabe con certeza cu,l esla causa de esto( pero lo m,s probable es que sean producto de cambios madurativoscerebrales dependientes de la edad.

    #eríodo #ost Ictal

    0l período que sigue inmediatamente a una crisis se llama período post ictal y varía seg8nel tipo de crisis y la duraci%n de *sta. 0n el caso de las ausencias no existe período post ictaly el ni#o a-ectado recupera la conciencia y reinicia la actividad detenida en -ormainmediata. 0n cambio en el caso de las crisis t%nico9cl%nica generalizadas el a-ectado queda

  • 8/18/2019 Trabajo La Epilepsia

    8/19

    con-uso( somnoliento( cansado y duerme una a dos oras. 0n las crisis parciales simples(los síntomas post ictales son muy variables desde mínimos como sucede en una crisisrol,ndica benigna( a una p*rdida de -uerza 5paresia6.

     

    Síndromes epilépticos m.s frecuente '"& Epilepsia /ol.ndica benigna:

    0s un síndrome epil*ptico benigno que se presenta entre los !9! a#os de edad con unm,ximo entre los @9" a#os de vida. Las crisis comprometen un lado del rostro( lengua( aydi-icultad para tragar la saliva y para ablar. Suelen presentarse 9: oras despu*s deiniciado el sue#o o momentos antes de despertar y la mayoría de los casos tiene s%lo unas pocas crisis. Sin embargo( a veces las crisis se generalizan y pueden con-undirse con crisist%nico9cl%nicas del sue#o. 0n cerca de un :"E de los casos las crisis pueden presentarse de

    día.

    )"& Epilepsia ausencia de la ni0ez:

     Se presenta entre los !9 a#os de edad con una mayor -recuencia relativa a los @9D a#os.'onstituyen un @9"E de las epilepsias en el ni#o. Las crisis se caracterizan por episodiosde desconexi%n de @9@ segundos con interrupci%n de la actividad en curso( mirada -i+a y aveces leve parpadeo o algunos automatismos de cupeteo o algunos movimientos comoabrocar. Son de comienzo y -inal s8bito( existe amnesia del evento 5no recuerdan6( aunquecon el tiempo los ni#os se dan cuenta que se desconectan. Se repiten mucas veces al día y

    son de predominio matinal.

    +"& Epilepsia mioclónica *u1enil

    'onstituye alrededor de un FE de los casos de epilepsia. Se presenta alrededor del inicio dela pubertad. Las crisis son matinales y coexisten sacudidas miocl%nicas del despertar( quetípicamente provocan caída de ob+etos de las manos 5taza( cepillo dental6. Se asocian crisist%nico9cl%nicas generalizadas particularmente cuando ay privaci%n de sue#o. 4uedenexistir tambi*n ausencias y crisis -otosensibles como las provocadas por la televisi%n(videos +uegos o luces estrobosc%picas 5iscoteca6. Adem,s implica restricciones en el estilo

    de vida del adolescente y adulto +oven en cuanto al riesgo de recaída que implican lastrasnocadas y el alcool.

     2"& Síndrome de 3est

    n-recuente pero severo. Se presenta en lactantes entre ! y G meses de edad con unm,ximo alrededor de los D meses de vida. Las crisis consisten en -lexi%n de la cabeza y unmovimiento de abrazo que a veces asocia llanto( dura 9: segundos y se repite varias veces

  • 8/18/2019 Trabajo La Epilepsia

    9/19

    en salvas 5espasmos6. Se observa especialmente al quedarse dormido o al despertar y noasocian decaimiento post crisis. Su tratamiento m,s e-icaz est, constituido por la-armacoterapia ormonal con la ormona adrenoc%rticotropa 5A'3$6( asociada a unantiepil*ptico.

    4"& Síndrome de Lenno5 $astaut

    0s un síndrome epil*ptico in-recuente( pero severo. Se caracteriza por crisis de di-ícilcontrol( retardo mental y un patr%n 001 de espiga onda muy lenta. Las crisis se inicianentre los :9! a#os de edad y son de tipo m8ltiple/ ausencias atípicas( crisis t%nicas( crisist%nico9cl%nicas( crisis at%nicas( crisis miocl%nicas y estados de mal epil*ptico. Las crisisson de muy di-ícil control y las crisis at%nicas arriesgan traumatismos -aciales o de cr,neo por caídas s8bitas al suelo( por lo que los ni#os a-ectados suelen usar un casco protector.'onstituyen el síndrome epil*ptico de m,s di-ícil control en el ni#o.

    6"& Epilepsia del lóbulo temporal

    0s la epilepsia -ocal m,s -recuente. Las crisis se originan en las estructuras pro-undas dell%bulo temporal. La expresi%n clínica de las crisis es muy variada y son principalmentecrisis -ocales comple+as e incluye sensaciones como una molestia epig,strica( sensacionesde temor( despersonalizaci%n u otras di-íciles de describir por los pacientes. 0ste tipo decrisis suele ser de di-ícil control con los

  • 8/18/2019 Trabajo La Epilepsia

    10/19

    Una epilepsia se entiende como la ocurrencia reiterada de crisis en un determinado periodode tiempo( pero( Hqu* es un síndrome epil*pticoI Se trata de un con+unto de signos ysíntomas( dentro de los cuales est, la epilepsia.

    4or e+emplo( si un ni#o presenta retraso del desarrollo 9no camina( no se sienta y no abla9J

    tiene un tipo determinado de crisis llamada espasmos in-antilesJ y( adem,s( presenta unelectroence-alograma con determinadas características el*ctricas( estamos ablando de un portador del Síndrome de ;est.

     No todos los síndromes son >malos? o >catastr%-icos?( tambi*n existen síndromes curableso benignos. A continuaci%n( se explicar,n los distintos síndromes epil*pticos( empezando por las denominadas >epilepsias catastr%-icas?.

      E#ILE#SIAS CA%AS%/(ICAS

     ;#or ,ué este nombreE -E 8?%A?A/A

    duros?( se detiene larespiraci%n y se ponen morados. 0stas crisis se presentan en grupos de " a :"( pasandoluego a llorar sin parar.

    1eneralmente( son ni#os que nacieron gravemente as-ixiados o con mal-ormaciones delcerebro. Al realizar un 001( *ste muestra unas -iguras m,s o menos características en lasque casi no se ve la actividad el*ctrica cerebral y algunas ,reas con descargas el*ctricas

  • 8/18/2019 Trabajo La Epilepsia

    11/19

    anormales.

    S=N-/8>E -E 3ES%

    racimos?.

  • 8/18/2019 Trabajo La Epilepsia

    12/19

     ponen >duros y extendidos?( o si est,n despiertos extienden bruscamente la cabeza aciaatr,s( con un parpadeo de o+os muy r,pido.

    Las causas son muy parecidas a las del síndrome de ;est/ previas al nacimiento uoriginadas durante o despu*s del mismo. 0n algunos casos( la aparici%n de este síndrome se

    debe a un status epil*ptico o surge como secuela de un derrame cerebral.

    Bn status epiléptico es una situaci%n en la que el ni#o tiene una crisis de m,s de treintaminutos de duraci%n o mucas crisis seguidas en un lapso corto de tiempo( intervalodurante el cual permanece sin recuperar la conciencia.

    La mayoría de estos ni#os no consigue me+orar su d*-icit cognitivo( a8n con un buencontrol de crisis. 0n los pacientes con mal control( se produce una disminuci%n progresivade las condiciones intelectuales.

    E#ILE#SIA >I8CLNICA SEE/A -E LA IN(ANCIA

    0sta es una -orma poco com8n en la que evolucionan las llamadas convulsiones -ebriles ocrisis -ebriles. A su vez( las convulsiones -ebriles pueden ser típicas o atípicasJ siendo lasatípicas aquellas in-recuentes desde su inicio( ya sea porque tienen una -orma di-erente( unamayor duraci%n o porque se repiten de manera constante.

    La istoria típica es la de un ni#o que recibe su primera( a veces segunda( dosis de vacuna

    43 y oras despu*s( adem,s de -iebre( presenta una crisis que es generalmente parcial 5deun solo lado del cuerpo o de una sola extremidad6( que dura m,s de @ minutos o que serepite varias veces el mismo día o en días sucesivos.

    e aí en adelante( cada vez que tiene -iebre( las crisis tienen m,s o menos las mismascaracterísticas asta que( un día( empieza a presentar crisis sin -iebre. Bordeando los dosa#os( aparecen crisis miocl%nicas 5como sustos6 y luego crisis parciales comple+as( en lasque el paciente se queda >pegado al vacío? con mirada -i+a y acciones autom,ticas. emanera que( -recuentemente( es un síndrome de ni#os peque#os y lactantes( pero que puede prolongarse por mucos a#os. 

    II" 8%/8S S=N-/8>ES E#ILD#%IC8S -E LA IN(ANCIA

    entro de estos vamos a considerar tanto los síndromes con crisis parciales 5de un solo ladoo una parte del cuerpo6 como los que tienen crisis generalizadas 5de todo el cuerpo6.

    0ntre ellos tenemos/0pilepsia miocl%nica benigna de la in-ancia.0pilepsia parcial benigna de la in-ancia.

  • 8/18/2019 Trabajo La Epilepsia

    13/19

    0pilepsia ausencia de la in-ancia.0pilepsia miocl%nica +uvenil o de Manz.

    '" E#ILE#SIA >I8CLNICA ENI$NA -E LA IN(ANCIA 

    'orresponde a una -orma poco -recuente de crisis miocl%nicas( de inicio entre los & meses y! a#os. Se caracteriza por peque#os saltos musculares o mioclonías y el 001 presenta unaactividad el*ctrica que coincide con los saltos musculares.

     No se conoce asta aora su causa y el inter*s de su di-erencia con otras -ormas de crisismiocl%nicas( radica en la benignidad de su pron%stico. 0s muco m,s -recuente en varonesy tiene una excelente respuesta a los -,rmacos anticonvulsivantes.

    )" E#ILE#SIA #A/CIAL ENI$NA -E LA IN(ANCIA

    Aunque existen varias -ormas( la m,s com8n de ellas es la denominada E#ILE#SIA/8LFN-ICA o E#ILE#SIA C8N #BN%A CEN%/8 %E>#8/ALG por lo que cuandose abla de este síndrome generalmente se piensa en ella.

    0s una -orma de síndrome con crisis predominantemente parciales( de inicio despu*s de los! a#os de vida y -undamentalmente en varones. Su benignidad reside en el eco de que el paciente es normal antes( durante y despu*s de la presentaci%n de las crisis y en su totalcuraci%n al llegar a la adolescencia con o sin tratamiento. A menudo( se presenta como unacrisis 8nica en la vida y que no se vuelve a repetir.

    Un episodio típico comienza con el ni#o durmiendo. Aproximadamente : o ! oras luegode empezar a dormir( presentan un sonido gutural( muy característico en la garganta(seguido de muca salivaci%nJ luego aparece un movimiento tipo salto muscular en unaesquina de la boca que progresa acia la mitad de la cara de ese lado y( a veces( avanzaacia todo el brazo de ese mismo lado. 0n algunas ocasiones( la crisis se convierte engeneralizada.

  • 8/18/2019 Trabajo La Epilepsia

    14/19

    +" E#ILE#SIA ABSENCIA -E LA IN(ANCIA

    0s una de las -ormas de epilepsia con crisis generalizadas( m,s -recuentes en la in-ancia. Seinicia generalmente entre los ! y : a#os( present,ndose m,s en las ni#as.

    Las crisis se inician en -orma brusca y terminan de la misma manera. 1eneralmente( el ni#oest, despierto aciendo cualquier actividad( cuando de pronto de+a de acerla( se quedacomo >ido? sin responder a las preguntas y parpadeando muy r,pidamente. A veces seacompa#a de movimientos leves de boca y manos( pero sin p*rdida de tono muscular nicaídas al suelo. La crisis duran entre @ y @ segundos y se repiten varias veces durante eldía 5asta "" o m,s veces6. 0ntre crisis y crisis( el ni#o es totalmente normal.

    0l tratamiento se realiza con ,cido valproico( clonazepan( etosuccimida o lamotrigina( conuna respuesta -avorable cercana al G@E 5libres de crisis en el seguimiento a varios a#os6.

    Sin embargo( existe la asociaci%n con crisis generalizadas t%nico9cl%nicas( que puedenaparecer concomitantemente o despu*s del inicio de las ausencias. 0s un síndrome deni#os( pero en ocasiones se puede presentar tambi*n durante la adolescencia(denomin,ndose epilepsia ausencia +uvenil.

    LA E#ILE#SIA H LAS ?8/>8NAS (E>ENINAS

    Las ormonas sexuales -emeninas pueden in-luenciar la -acilidad y la capacidad que tiene

    el cerebro para producir crisis epil*pticas. La ormona conocida como estr%geno -acilita laaparici%n de crisis epil*pticas mientras que otro tipo de ormona( la progesterona( di-icultala aparici%n de crisis epil*pticas. 0xiste un predominio de uno u otro tipo de ormonadurante el ciclo menstrual( lo que explica que en algunas mu+eres las crisis aparezcan oaumenten con relaci%n a distintas etapas del ciclo. A este patr%n de las crisis se lo conocecomo epilepsia catamenial.

    La -alta de ormonas -emeninas produce una serie de alteraciones entre las que destacan( elaumento de peso con distribuci%n del te+ido graso en la cintura 5-ormando un >neum,tico?6en lugar de depositarse en las caderas o gl8teos( aumento de la vellosidad( aparici%n de

    acn*( cambios en el ciclo menstrual 5ciclos de menos de :! días de duraci%n o de m,s de !@días de duraci%n( di-erencias de duraci%n de m,s de @ días entre cada ciclo6 y la aparici%nde sangrado vaginal entre los ciclos. Al presentarse cualquiera de estos signos se acenecesario consultar al m*dico inmediatamente.

    ebido a que el aumento de peso por sí solo podría ser la -uente de alteracionesormonales( es importante que la mu+er con epilepsia conozca cu,les son los

  • 8/18/2019 Trabajo La Epilepsia

    15/19

     cido valproico( carbamazepina( gabapentina y pregabalina.

    0s necesario destacar( que ninguno de los e-ectos de los

  • 8/18/2019 Trabajo La Epilepsia

    16/19

    0n líneas generales puede decirse que la epilepsia es el resultado de cualquier lesi%n odis-unci%n( permanente o transitoria( que a-ecte la corteza cerebral( alterando el-uncionamiento de las c*lulas cerebrales 5neuronas

    La epilepsia era considerada como una en-ermedad de aparici%n casi exclusiva en ni#os.

    Sin embargo( los avances cientí-icos en esta materia an permitido determinar que( a partir de los sesenta a#os de edad( uno de cada mil adultos mayores presentar, epilepsia( lo queconvierte a esta condici%n cr%nica en la tercera en-ermedad neurol%gica m,s -recuente eneste grupo etario.

    Si un paciente presenta una crisis epil*ptica 8nica( o por primera vez( sin una en-ermedadneurol%gica previa( es -undamental descartar a-ecciones en otros %rganos como( por e+emplo( diabetes( insu-iciencia renal o insu-iciencia ep,tica y alteraciones transitorias(como desidrataci%n.

    (actores e5ternos ,ue pueden producir epilepsia en la tercera edad

    P Bso de f.rmacos ,ue actan sobre el sistema ner1ioso central SNC! / Los ansiolíticos(neurol*pticos( antidepresivos y antiepil*pticos( deben ser administrados ba+o estrictocontrol m*dico( evitando( en lo posible( su administraci%n por períodos prolongados detiempo o la suspensi%n del tratamiento en -orma abrupta( ya que esto podría generar laaparici%n de crisis epil*pticas. Lo mismo aplica para ciertos antibi%ticos como lasce-alosporinas.

    P El consumo e5cesi1o de alcoJol y otras sustancias tó5icas por períodos prolongados detiempo o su abstinencia brusca.

     P La into5icación accidental por monó5ido de carbono( proveniente del uso de sistemasde cale-acci%n poco adecuados o que no cuentan con la ventilaci%n necesaria.

    0l tratamiento( en estos casos( est, orientado al control de las crisis a trav*s del uso de

  • 8/18/2019 Trabajo La Epilepsia

    17/19

    oscila entre el " y el @E de los casos. Aparentemente( el inicio precoz de la en-ermedadsería un -actor predisponente a presentarlas. P %raumatismos craneoencef.licos'onstituye sin duda un importante -actor de riesgo( aunque de di-ícil evaluaci%n( debido al

    gran n8mero de variables que deben ser consideradas. Las m,s importantes son/ -racturacon undimiento de cr,neo( erida por proyectil( sangrado intra o extra cerebral( amnesia prolongada 5mayor a ! días6( p*rdida de conocimiento por m,s de :& oras y secuelas delesi%n neurol%gica( entre otras.

     P %umores del SNCLa posibilidad de presentar crisis epil*pticas est, muy ligada a la ubicaci%n del tumor en elcerebro y a su velocidad de crecimiento( siendo los de crecimiento lento los m,s propensosa presentarlas.

    P%ratamiento0l ob+etivo b,sico del tratamiento de la epilepsia( independientemente de la edad del paciente( es el control de las crisis. 0n mucos casos( este ob+etivo se logra a trav*s de lautilizaci%n de s%lo un -,rmaco( mientras que en otros( ser, necesario combinar m,s de uno para lograr un control adecuado.

    Los

  • 8/18/2019 Trabajo La Epilepsia

    18/19

    Las mu+eres con epilepsia tienen mayores posibilidades de presentar trastornos de su ciclomenstrual o de su -unci%n reproductiva. 4or otra parte( pueden observarse -luctuaciones enla -recuencia y severidad de las crisis con relaci%n al ciclo menstrual.

    0n las mu+eres con epilepsia( el embarazo implica un mayor riesgo para la madre y el ni#o.Sin embargo en m,s de un K"E de los casos( es posible un embarazo y un reci*n nacidocompletamente normales( lo que implica el acceso a la maternidad para la inmensa mayoríade las mu+eres con epilepsia.

    La administraci%n de ,cido -%lico para prevenir la aparici%n de mal-ormaciones en el reci*nnacido( debe e-ectuarse en toda mu+er con epilepsia que se encuentre en edad -*rtil(incluyendo a las adolescentes y a las mu+eres sin vida sexual activa.

    La e-ectividad de los -,rmacos anticonceptivos puede verse disminuida en las pacientes que

    se encuentren en tratamiento con

  • 8/18/2019 Trabajo La Epilepsia

    19/19

    'arlos Acevedo  2scar 4apaziam  0pilepsias/ 3odo lo que usted desea saber :Q0dici%n( :""F

    'onsenso 'ileno mane+o de -,rmacos =esa( L%pez(