trabajo jerjes

Upload: akmv17

Post on 20-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Trabajo Jerjes

    1/4

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

    Universidad del Per, DECANA DE AMERICA

    Facultad de Ciencias Sociales

    CURSO

    PROFESOR

    Jerjes Loa!a Javier

    ALUMNO

    Mej"a #elarde, Arnold $evin

    CDIGO

    %&%'((&(

    TRABAJO

    An)lisis cr"tica de las lecturas de Mar*

    El tra+ajo enajenado

    Introduccin -ara la cr"tica de la .iloso."a del derec/o de 0e1el

    2esis so+re Feur+ac/

    La ideolo1"a ale3ana

    C4 U4 Li3a, %5 de setie3+re de 6(%'

  • 7/24/2019 Trabajo Jerjes

    2/4

    El trabajo enajenado

    En el texto del trabajo enajenado, Marx nos mencionar que en base a la Economa poltica se

    puede demostrar que el trabajador queda rebajado a mercanca

    Pero el error de la escoma poltica es que ha tratado de partir del hecho de la propiedad privada,

    ms no ha intentado explicarla. Es as que Marx se encargar de hacer esa complicada tarea.

    Marx nos dir que el trabajo produce mercanca, pero que tambin se produce a s mismo y al

    obrero como una mercanca. Es as que el obrero se empobrece cuanta ms riquea produce en

    extensi!n y en poder. "qu ocurrir una desvaloriaci!n del mundo humano cuando se empiea a

    valorar mucho ms el mundo de las cosas. "s, el trabajo es cosi#icado por un tercero, que sera el

    capitalista, que no trabaja. Este ve al trabajo como una mercanca, volviendo en este sentido al

    hombre, en su de#ecto, mercanca.

    "qu el trabajador $trabaja%, pero no ve el resultado de su trabajo. Es as que este producto se

    en#renta a l como algo extrao. El producto del trabajo ser el trabajo que se ha #ijado en una

    cosa. "s Marx dir que& $'el producto es la objetivaci!n del trabajo%.

    Esta objetivaci!n se mani#estar como poder( esta ser una privaci!n de la realidad, en otras

    palabras enajenacin.

    El trabajador entre ms trabaje, ms se empobrece. )uanto ms trabaja, ms se enajenar. Estodeviene en que cuando el obrero trabaja no se pertenece a s mismo, sino al objeto y al capitalista.

    "s, Marx dir& $' la enajenaci!n del trabajo en su producto no solo signi#ica que se convierte en

    un objeto, en una existencia exterior( sino tambin que existe #uera de l.%

    "dems, en este texto se presenta algo curioso, y es que Marx nos dir que la naturalezale o#rece

    al trabajador medios de vida, pero al mismo tiempo o#rece vveres para la subsistencia del

    trabajador. El problema recaer en que en cuanto ms se apropie el trabajador del mundo exterior,

    esto por medio de su trabajo, a la ve se priva de esos vivires que le dan sustento a su vida.

    )omo humanos, a di#erencia de los animales que trabajan y extraen de la naturalea lo necesario

    para la subsistencia de su especie( nosotros tras#ormamos esta naturalea para convertirla en

    mercanca, lo que deviene en una de#iciencia el momento de buscar y obtener esos vivires que

    necesitamos para la subsistencia. "qu, a mi parecer, sucede que al convertir parte de la naturalea

    en mercanca( la cual ha sido convertida a la ve en algo extraopara el trabajador, recae en manos

    de unos cuantos, monopolindola y creando caos para la clase trabajadora *proletaria en conceptos

  • 7/24/2019 Trabajo Jerjes

    3/4

    de Marx+ dndole solo lo necesario para el sustento #sico para permitirte trabajar enajenadamente

    al siguiente da. Es as que el trabajo da bene#icios a los ricos y desdichas al trabajador. "s es que

    el trabajador se convierte en siervo de su objeto ya que recibe de este un objeto de trabajo *recibe

    trabajo+, y a la ve recibe medios de subsistencia.

    En la actualidad, un trabajador de una #brica de electrodomsticos tiene a la mano instrumentos de

    trabajo *dentro de los cuales ya existe una objetivaci!n del trabajo+ y medios de producci!n para

    poder elaborar determinados productos. Estos luego de ser producidos no son parte del trabajador(

    el los produjo, pero el problema que para poder adquirirlos este tiene que ir a una tienda y

    comprarlos como mercanca externa y #uera de l.

    onde vive y se produce la enajenaci!n ser en la relaci!n que existe entre el trabajador y

    producci!n. Esta ser la relaci!n esencial directa del trabajo.

    -ambin se habla que el extraamiento no solo se muestra en el resultado, sino tambin en el acto

    de la produccin./a que si el producto del trabajo es la enajenaci!n, la producci!n misma ha de ser

    la enajenaci!n activa, la enajenaci!n de la actividad.

    El trabajo enajenada consistir en separar al hombre de la naturalea y, por otra parte, en cuando su

    trabajo lo enajena de s mismo como hombre, lo aleja por tanto de su ser genrico.

    Es as que si el trabajo es lo que nos hace humanos, cuando este es enajenado, dejamos de serlo.

    "qu sucede que nos alejamos de nuestra naturalea productiva, porque la vida es actividad. Es

    enajenante cuando se trans#orma en medio de vida y no la vida misma. "s, el trabajo enajenado le

    arranca al hombre su vida genrica y la ida la trans#orma en un medio. e aqu podemos deducir

    que la enajenaci!n es el resultado de la enajenaci!n del hombre por otro hombre.

    La ideologa alemana.

    Esta obra, escrita entre los aos 0123 y 0124, supone una ruptura con la herencia hegeliana y

    #euerbachiana. Esto, porque seg5n los autores, este pensamiento especulativo no permita construir

    un conocimiento cient#ico de la realidad ni mucho menos plantear su trans#ormaci!n

    revolucionaria.

    En esta obra se expondr el nuevo materialismo, el materialismo histrico; #orjndose con ella una

    nueva teora cient#ica de la sociedad capitalista. "qu tambin se hace una crtica a la concepci!n

    que se tena de ideologa. 6os autores nos dirn que la ideologa no solo es el conjunto de ideas y

    valores de una determinada sociedad en un momento en espec#ico, sino que es tambin la #alsa

    conciencia de la sociedad basada en los intereses de la clase que domina en una poca determinada.

  • 7/24/2019 Trabajo Jerjes

    4/4

    El materialismo hist!rico va a consistir en entender la historia desde las realiaciones concretas de

    los seres humanos, su acci!n con la naturalea y con su propia especie, y a la ve con las

    condiciones materiales de su existencia. Esto debido a que no se puede entender a las sociedades en

    #unci!n de pensamientos e imgenes que tiene de s mismas, sino por su actividad.

    )omo ya se ha mencionado, en esta obra se especi#ica el materialismo hist!rico como un intento de

    comprender el proceso real de la producci!n de la vida y de las #ormas de intercambio de bienes. "

    partir de esto es que trata de explicar las ideas religiosas, #ilos!#icas y morales. -odas estas ideas

    las har en con#rontaci!n con los idealistas alemanes.

    Tesis sobre uerbach

    Estas tesis #ueron escritas por Marx como una crtica ms hacia el materialismo que haba nacido

    luego de 7egel. 8e deca que 9eurbach haba logrado encontrar una visi!n ms clara de lo que sera

    el materialismo. Marx dir lo contrario y tratar de explicarlo bajo estas tesis, qu ms creo yo

    #ueron para explicarse a s mismo puesto que no pretenda publicarlas.

    En la primera tesis nos dir que existe un problema en cuanto al materialismo anterior, y es que este

    concibe las cosas como un objeto de contemplaci!n, ms no como actividad sensorial humana. En

    otras palabras, no comopr!ctica. "qu Marx ya habla sobre la $praxis%

    En estas tesis, Marx har una crtica de la concepci!n religiosa de ese entonces. :os dir que

    9eurbach querr disolver el mundo religioso reducindolo a su base terrenal. Pero no advierte que

    si en alg5n momento esta base terrenal se dividi! y se cre! una $celestial%, es debido a que existe

    una contradicci!n en esta base terrenal. Por lo que Marx criticar diciendo que lo que se tiene que

    hacer es descubrir tal contradicci!n, comprenderla y luego revolucionarla hasta eliminarla.

    " la ve Marx criticar a 9eurbach porque este diluye la esencia religiosa en la esencia humana, sin

    advertir que esta esencia es el conjunto de las relaciones sociales. " la ve dir que el sentimiento

    religioso es un producto social, y que el individuo que 9euerbach analia pertenece a una

    determinada #orma de sociedad.