trabajo - instrumentos de política comercial

9

Click here to load reader

Upload: lucero-solano-castro

Post on 10-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ECONOMIA INTERNACIONAL

TRANSCRIPT

Instrumentos de Poltica Comercial

UNIVERSIDAD JOS CRLOS MARITEGUIInstrumentos de Poltica ComercialLuis Gustavo Crdova LimacheMelany Paquera Cutipa11/12/2014

CURSO:Economa Internacional IInstrumentos de Poltica Comercial - InternacionalCARRERA PROFESIONAL DE INGENIERA COMERCIAL

INTRODUCCIN

En la prctica el intercambio comercial siempre genera perdedores y ganadores, y por eso las autoridades econmicas deben determinar cuales son las ventajas y los costos de participar en el comercio internacional, y utilizar los distintos instrumentos de poltica comercial para alcanzar los objetivos que se han trazado, siendo estos proteger la produccin nacional de la competencia de los bienes importados. Mediante la presente investigacin se pretende aclarar y facilitar un prembulo sobre los instrumentos de poltica comercial. La utilizacin real de los diversos instrumentos por los distintos gobiernos ha dado lugar a la preocupacin de los economistas por el estudio de sus efectos y el desarrollo de este campo. Como objetivo general, se pretende comprender, penetrar e identificar el impacto que tienen los instrumentos de poltica comercial en el comercio internacional.

INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL

Poltica comercial: Es el conjunto de instrumentos con que cuenta la autoridad econmica de un pas para regular sus relaciones comerciales con el resto del mundo.

Instrumentos de la poltica comercial.

Son el conjunto de acciones o restricciones que usa o ejerce el gobierno para proteger la produccin nacional de la competencia de las importaciones; estas restricciones pueden tener efectos sobre los precios de los bienes importados, y en las cantidades importadas.

Las restricciones (instrumentos de poltica comercial) se clasifican en dos grandes grupos:

Barreras arancelarias: (son los pagos de impuestos sobre las importaciones) Barreras no arancelarias: (son otros tipos de restricciones a las importaciones como las licencias, cuotas de importacin etc.).

Barreras arancelarias: 1. Aranceles:Los aranceles son impuestos que se aplican o se cobran sobre los productos que se importan hacia un pas, es decir se le agrega valor al precio de las mercancas en el mercado de destino (Importacin o ). Estos pueden ser especficos o ad valorem.Su objetivo principal es proteger tanto a productores y empleados nacionales, de la competencia extranjera y elevar los ingresos del gobierno.1. Los aranceles especficos: son valores fijos en dinero que se cobra por unidad fsica del producto importado; es importante anotar que el valor del arancel no vara cuando cambia el precio de la tonelada del producto. Ejemplo: El Banano el cual su arancel se fija teniendo en cuenta su peso (tonelada). 2. Los aranceles de ad valorem: Se emplea en la mayora de las tarifas de importacin; son los impuestos que se cobran aplicando tasas porcentuales sobre el valor del bien importado Ejemplo: el gobierno puede establecer un arancel ad valorem para el banano del 35%, independiente del volumen que se importe; en este caso el arancel pagado varia con le valor del bien importado.

3. Arancel antidumping: Es una cuota que se aplica a las importaciones de un sector econmico que atraviesa por una difcil situacin; para aplicar esta cuota el gobierno debe demostrar que las importaciones son las causantes de esta situacin, adems debe compensar al pas afectado con la medida. Este arancel es un costo adicional que se impone a los productos importado de un sector, cuando se demuestra que el pas exportador esta vendindolos a un precio menor que lo que le costo producirlo. Este instrumento ha sido concebido para corregir situaciones irregulares en el comercio internacional, pero en muchos casos se utilizan como medida de proteccin.

Tipos de Dumping:

Dumping espordico: el productor exportador extranjero se ve en la necesidad de introducir en un mercado el exceso de su produccin, esta clase de Dumping, no da tiempo para adecuarse al cambio y tomar medidas al respecto.

Dumping predatorio: el productor - exportador vende con perdida en el mercado externo para ganar acceso al mismo y eliminar la competencia. Una vez logrado este objetivo incrementa de nuevo los precios para obtener ganancias monoplicas. El exportador que adopta esta estrategia estima que en el largo plazo las ganancias monoplicas habrn de compensar en exceso las prdidas de corto plazo originadas en el Dumping, los efectos que caracterizan este tipo de Dumping son:

La cada del precio, El desplazamiento del mercado, El manejo monoplico del precio.

Dumping persistente o de largo plazo: se basa en polticas maximizadoras de beneficios de empresas que gracias a las mismas podran utilizar sus plantas a capacidad plena, con lo cual bajaran sus costos unitarios y aumentaran sus beneficios.

4. Arancel de renta: Es una serie de tarifas designadas fundamentalmente para recaudar fondos por un gobierno. Por ejemplo, un arancel para importacin de caf (en un pas que no produce caf) recauda una cantidad estable para el gobierno.

5. Arancel mixto: Es el que est compuesto por un arancel ad valorem y un arancel especfico que gravan simultneamente la importacin.

Dentro de los instrumentos de la poltica comercial, tambin encontramos Los subsidios los son aplicados para estimular artificialmente el consumo o la produccin de un bien o servicio. Estos Son mecanismos contrarios a los impuestos.Un subsidio es una asistencia financiera gubernamental a un producto nacional. Los subsidios toman muchas formas, que incluyen donativos en efectivo, prstamos de bajo inters, concesiones fiscales y la participacin del capital gubernamental en firmas nacionales. Al reducir los costos, los subsidios ayudan a los productores en dos formas: lo ayudan a competir frente a las importaciones extranjeras baratas y los ayudan a ganar mercado de importacin. Las principales ganancias de los subsidios corresponden a los productos nacionales, cuya competitividad internacional se ve incrementada como resultado.En la practica muchos subsidios no san tan exitosos en el incremento de la competitividad internacional de los productores nacionales, pues tienden a proteger la ineficacia, en lugar de promover la eficiencia.Existen diversos tipos de subsidio: Subsidios a la oferta (otorgados a los productores de bienes y servicios). Subsidios a la demanda Existen subsidios que reducen lo que paga el usuario, por debajo del costo del bien o servicio los cuales son:a) Subsidios directos: El Gobierno paga directamente una parte del servicio a algunos consumidores. En el mejor de los casos este subsidio debe aparecer dentro de la factura como una rebaja al precio normal, sealando quien lo paga y cual es la base del clculo.

b) Subsidios cruzados (entre diferentes usuarios). En este caso la Empresa calcula su tarifa general (que cubre los costos totales) pero no cobra el mismo monto a todos los clientes. Algunos pagan ms que el costo real, para permitir que otros paguen menos. Barreras no arancelarias:1. Cuota de importacinEs una cantidad especifica que el gobierno econmico define par la importacin de un bien, durante un tiempo determinado. Ejemplo. El gobierno puede determinar que durante tres aos, slo se podr importar 500 toneladas de leche.2. Licencia de importacinEs el instrumento que la autoridad econmica utiliza para poder controlar las importaciones de cierto tipo de bienes, las cuales se podrn hacer mediante la autorizacin contenida en la licencia o permiso de importacin. Ejemplo: Cuando la autoridad aplica una cuota de importacin y quien no acceda a ellos, no podr importar, o tendr que hacerlo con aranceles bastante altos.

CONCLUSIONES

La aplicacin de los instrumentos de poltica comercial de un pas plantea varios retos, que dependern de la forma en que impacten la vida de las diversas naciones hacia donde se conduzca tal poltica; dichos retos plantean en cmo competir comercialmente en un mundo cada vez ms globalizado en donde las fuerzas productivas se dinamizan y movilizan cada vez ms.

Para todo gobierno los retos implican no nicamente la forma en cmo se aborden las polticas comerciales, exteriores y econmicas, sino tambin el cmo generar productividad y competitividad; pero, ms an, como abordar la tercerizacin y la relativa desindustrializacin.