trabajo infantÍl brujita.docx

11
CAPÍTULO I EL TRABAJO INFANTIL Y SUS EFECTOS SOCIALES Y JURÍDICOS EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO 2012 – 2014 1.1. Descripción del Problema “El trabajo infantil es una de las problemáticas más sensibles que la sociedad puede soportar, por las implicancias que se derivan de la misma. Haciendo una breve revisión del contexto podemos señalar que el número global de niños en situación de trabajo infantil ha disminuido de un tercio desde el año 2000, pasando de 246 millones a 168 millones. De los cuales más de la mitad, es decir 85 millones efectúan trabajos peligrosos (contra 171 millones en el año 2000). Estos datos corresponden a nivel global. En la región de Asia y el Pacífico continúa registrando el número más alto de niños (casi 78 millones o 9,3% de la población infantil), pero el África Sub- sahariana continúa siendo la región con la más alta incidencia de trabajo infantil (59 millones, más del 21%). En América Latina y el Caribe, existen 13 millones (8,8%) de niños en situación de trabajo infantil, mientras que en la región del Medio Oriente y África del Norte hay 9,2 millones (8,4%). La agricultura continúa siendo de lejos el sector con el mayor número de niños en situación de trabajo infantil (98 millones, o 59%), pero el número de niños en los servicios (54 millones) y la industria (12

Upload: aguilar-cercado-celia-isamar

Post on 05-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO INFANTÍL BRUJITA.docx

CAPÍTULO I

EL TRABAJO INFANTIL Y SUS EFECTOS SOCIALES Y JURÍDICOS EN LA CIUDAD DE

HUÁNUCO 2012 – 2014

1.1. Descripción del Problema

“El trabajo infantil es una de las problemáticas más sensibles que la sociedad puede soportar,

por las implicancias que se derivan de la misma. Haciendo una breve revisión del contexto

podemos señalar que el número global de niños en situación de trabajo infantil ha disminuido

de un tercio desde el año 2000, pasando de 246 millones a 168 millones. De los cuales más de

la mitad, es decir 85 millones efectúan trabajos peligrosos (contra 171 millones en el año 2000).

Estos datos corresponden a nivel global. En la región de Asia y el Pacífico continúa

registrando el número más alto de niños (casi 78 millones o 9,3% de la población infantil), pero

el África Sub-sahariana continúa siendo la región con la más alta incidencia de trabajo infantil

(59 millones, más del 21%). En América Latina y el Caribe, existen 13 millones (8,8%) de niños

en situación de trabajo infantil, mientras que en la región del Medio Oriente y África del

Norte hay 9,2 millones (8,4%). La agricultura continúa siendo de lejos el sector con el mayor

número de niños en situación de trabajo infantil (98 millones, o 59%), pero el número de niños

en los servicios (54 millones) y la industria (12 millones) no es insignificante – la mayoría se

encuentra principalmente en la economía informal. Se registró una disminución del 40% del

trabajo infantil en las niñas desde el año 2000, mientras que en los niños la disminución es

del 25%.”1

Sin embargo, es se hace necesario precisar por definición acerca del significado del trabajo

infantil. Partimos señalando que no todas las tareas realizadas por los niños deben clasificarse

como trabajo infantil que se ha de eliminar. Por lo general, la participación de los niños o los

adolescentes en trabajos que no atentan contra su salud y su desarrollo personal ni interfieren

con su escolarización se considera positiva. Entre otras actividades, cabe citar la ayuda que

prestan a sus padres en el hogar, la colaboración en un negocio familiar o las tareas que

realizan fuera del horario escolar o durante las vacaciones para ganar dinero de bolsillo. Este

tipo de actividades son provechosas para el desarrollo de los pequeños y el bienestar de la

familia; les proporcionan calificaciones y experiencia, y les ayuda a prepararse para ser

miembros productivos de la sociedad en la edad adulta.

1Fuente: Medir los progresos en la lucha contra el trabajo infantil - Estimaciones y tendencias mundiales 2000-2012       (OIT-IPEC, 2013).

Page 2: TRABAJO INFANTÍL BRUJITA.docx

El término “trabajo infantil” suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de su niñez,

su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.

Así pues, se alude al trabajo que:

Es peligroso y prejudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño;

Interfiere con su escolarización puesto que:

Les priva de la posibilidad de asistir a clases;

Les obliga a abandonar la escuela de forma prematura, o

Les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que insume mucho tiempo.

En las formas más extremas de trabajo infantil, los niños son sometidos a situaciones de

esclavitud, separados de su familia, expuestos a graves peligros y enfermedades y/o

abandonados a su suerte en la calle de grandes ciudades (con frecuencia a una edad muy

temprana). Cuándo calificar o no de “trabajo infantil” a una actividad específica dependerá de la

edad del niño o la niña, el tipo de trabajo en cuestión y la cantidad de horas que le dedica, las

condiciones en que lo realiza, y los objetivos que persigue cada país. La respuesta varía de un

país a otro y entre uno y otro sector.

Se estima que más de 2 millones de niñas y niños trabajan en el Perú, es decir un tercio de la

población de niños entre 5 y 17 años.

Podemos señalar algunas de sus principales características:

Se da a más temprana edad en el campo que en la ciudad.

El 80% de los niños y niñas trabajan en la economía informal.

El 10% se ocupa en sectores más organizados.

El trabajo les impide ir a la escuela o les limita el rendimiento escolar.

Tres de cada cuatro niños trabajadores abandonan los estudios.

Las condiciones en que trabajan:

Jornadas laborales superiores a los límites máximos establecidos por la legislación nacional

para un trabajador adulto.

Page 3: TRABAJO INFANTÍL BRUJITA.docx

Ingresos Inferiores: El 90% de los niños y niñas trabajadores entre los 10 y 14 años

perciben una remuneración igual o menor que el salario mínimo, es decir, alrededor de un

20% menos de lo que gana un adulto con 7 años de escolaridad, incluso salarios inferiores,

o se les paga en especies.

Derechos laborales inexistentes y en empleos precarios.

Estudios serios acerca de la situación de los niños, señalan que actualmente es más frecuente

encontrar en las calles a niños que, en vez de disfrutar su infancia y estudiar, están trabajando.

La Organización Internacional del Trabajo entiende al trabajo infantil como aquel que “(…) está 

prohibido para los niños de determinadas franjas de edad, concretamente el trabajo realizado 

por niños menores de la edad mínima exigida para el tipo de trabajo considerado, o el trabajo 

que, por su carácter o sus condiciones perjudiciales, se considera inaceptable para los niños y, 

por lo tanto, está prohibido”2

Generalmente se hace referencia a la doble relación de causalidad entre trabajo infantil y

pobreza. Por una parte, el trabajo infantil lo realizan principalmente niños, niñas y adolescentes

pertenecientes a hogares en situación de pobreza: la pobreza como determinante del trabajo

infantil; pero por otra parte, el trabajo infantil limita las posibilidades de un pleno desarrollo de

los niños, niñas y adolescentes que lo practican, condenándolos a mantenerse en la situación

de pobreza original: la pobreza como consecuencia del trabajo infantil.

Sin embargo, en los últimos años se ha venido dando importancia creciente a otras dos

dimensiones de la pobreza: la ‘impotencia’ de los pobres para participar en la toma de las

decisiones que los afectan y forjar su propios destinos, lo que se ha denominado “la voz de los

pobres”; y la ‘vulnerabilidad’ ante diferentes situaciones económicas, sociales, ambientales e

institucionales, que no sólo afectan a los pobres sino que también pueden llevar a la pobreza a

familias que se encuentran fuera de ella.

En este latente problema, Huánuco es una de las tres regiones que presenta mayor

concentración de trabajo infantil con un 65%, después de Huancavelica (79%) y Puno (69%).

los otros son: Amazonas (64%) y Pasco (50%). Las tasas de trabajo infantil en estas zonas

están por encima del promedio nacional. De la misma forma, se indica que el trabajo infantil

es predominantemente rural en menores de 6 a 13 años, ya que 67.5% de este grupo etario

reside en este tipo de zona. No obstante, esta situación cambia en el grupo de adolescentes de

2 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). Principios y derechos fundamentales en el trabajo: del compromiso a la acción. Informe VI. Conferencia Internacional del Trabajo, 101ª Reunión, 2012, Párrafo 59.

Page 4: TRABAJO INFANTÍL BRUJITA.docx

14 a 17 años, ya que los menores que trabajan en zonas rurales y urbanas registran similares

porcentajes, causando peligros y exponiendo su integridad física ya que algunos adolescentes

trabajan de treinta y seis o más horas a la semana.

Nuestro país ha suscrito acuerdos de defensa y protección de los derechos de los niños, pero

aún resultan insuficientes, hace falta mayor compromiso del Estado, de la sociedad civil y de la

iglesia.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema general

¿Cuáles son los efectos sociales y jurídicos del trabajo infantil en la ciudad de

Huánuco?

1.2.2. Problemas específicos

A. ¿Cuáles son las características económicas y sociales del trabajo infantil en la

ciudad de Huánuco?

B. ¿En qué medida el Código del niño y del adolescente regula y restringe el trabajo

infantil en la ciudad de Huánuco?

C. ¿Qué consecuencias sociales y jurídicas trae consigo el trabajo infantil en la ciudad

de Huánuco?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Conocer y determinar los efectos sociales y jurídicos del trabajo infantil en la ciudad de

Huánuco

1.3.2. Objetivos específicos

Page 5: TRABAJO INFANTÍL BRUJITA.docx

A. Conocer las características económicas y sociales del trabajo infantil en la ciudad

de Huánuco.

B. Determinar en qué medida el Código del niño y del adolescente protege y restringe

el trabajo infantil en la ciudad de Huánuco.

C. Identificar las consecuencias sociales y jurídicas trae consigo el trabajo infantil en la

ciudad de Huánuco.

D. Determinar el alcance y las limitaciones del marco normativo sobre el trabajo infantil

1.4. Justificación de la Investigación

Es importante visualizar la realidad en la que se encuentra la ciudad de Huánuco ya que nos

resulta indignante ver a los niños, niñas y adolescentes trabajando en las calles,

encontrándose a disposición de todo los peligros que se encuentran a diario, arriesgando su

integridad y su vida, empujados por las difíciles circunstancias en que se encuentrany que les

obliga a trabajar para sobrevivir sin tomar en cuenta las consecuencias posteriores. Son

escasos los trabajos de investigación que se preocupan por estudiar esta problemática, es por

ello que el objetivo de este proyecto es develar el trabajo infantil y su problemática. Se sabe

que existe una legislación que protegen los derechos de los niños, pero se muestran

inoperantes e insensibles ante la situación de los niños trabajadores.

Este trabajo de investigación se justifica por las siguientes razones:

1.4.1. En el plano teórico, pretende ser un aporte al conocimiento científico del trabajo infantil

en la ciudad de Huánuco. Como se ha señalado este fenómeno social ha recibido

escasa atención de parte de los estudiosos de problemas socio-jurídicos y lo poco que

existe se han hecho de manera accesoria y/o colateral, no abordando el problema tal

como su importancia lo exige.

1.4.2. En el plano de su aplicación práctica, considero debe ser útil como material de

consulta, sobre todo, a nivel de propuestas, sugerencias y/o recomendaciones.

1.5. Limitaciones de la investigación.-

1.5.1. La escaza o nula bibliografía relacionada a trabajos de investigación acerca del trabajo

infantil. A ello, se agrega la escasa disposición de recursos financieros para el

desarrollo del estudio.

Page 6: TRABAJO INFANTÍL BRUJITA.docx

1.5.2. No existen en Huánuco especialistas en el tema, lo que dificultad en cierto modo el

desarrollo de la investigación. Asimismo, la información disponible es contradictoria y

no son muy confiables, lo que constituye una gran limitación.

1.6. Viabilidad de la investigación.-

En el presente trabajo se pudo identificar factores que permitirán la viabilidad de la

investigación, que a continuación se detallaran:

1.6.1. Asesoría en la Investigación: Se cuenta con un conocedor en temas de

investigación, siendo una fortaleza para el trabajo a investigar.

1.6.2. Bibliografía: Se dispone con bibliografía como en libros, revistas, folletos y en el

internet, material que permitirá el desarrollo adecuado de la investigación.

1.6.3. Población a Estudiar: Los niños trabajadores objeto de estudio tienen la iniciativa de

apoyar en el estudio del problema identificado.

1.7. Formulación de Hipótesis

1.7.1. Hipótesis general

Los efectos sociales y jurídicos deltrabajo infantil en la ciudad de Huánuco serán

mayor pobreza y exclusión social, la falta de respeto de los derechos del niño y por

tanto la persistencia de una sociedad desigual.

1.7.2. Hipótesis específicas

A. El trabajo infantil en la ciudad de Huánuco se debe a la situación de pobreza

en que viven, las escasas posibilidades de desarrollo que poseen y por tanto

los riesgos a los que encuentran expuestos.

B. Las leyes de protección y defensa de los derechos del niño en la ciudad de

Huánuco son en gran parte inoperantes y de ello tiene responsabilidad las

organizaciones relacionadas con los derechos de los niños y la misma

sociedad civil.

C. Las consecuencias sociales y jurídicas del trabajo infantil en la ciudad de

Huánuco son la exclusión social, y la demostración que las leyes de defensa

de los derechos de los niños no son efectivas en la ciudad de Huánuco.

Page 7: TRABAJO INFANTÍL BRUJITA.docx