trabajo iluminacion.docx

Upload: miguel-v-cordova

Post on 08-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 TRABAJO ILUMINACION.docx

    1/15

     

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    FACULTAD DE INGENIIERÍA CIVIL

     

    CURSO

    INSTALACIONES SANITARIAS Y ELÉCTRICAS

    TRABAJO ENCARGADO

    TEMA: ILUMINACIÓN Y AGUA CALIENTE

    DOCENTE: Ing. Aure!" Men#"$% M"n&enegr"

    ALUMNO: M!gue C%u&! C'r#"(% 

  • 8/19/2019 TRABAJO ILUMINACION.docx

    2/15

    Fe)*%: M%r$" #e +,-

    INTRODUCCIÓN

    La luz es un componente esencial en cualquier medio ambiente ya que haceposible la visión del entorno, pero además, al interactuar con los objetos y el

    sistema visual de los usuarios, puede modificar la apariencia del espacio, influir 

    sobre su estética y ambientación y afectar el rendimiento visual, estado de

    ánimo y motivación de las personas. El diseño de iluminación requiere

    comprender la naturaleza (fsica, fisioló!ica y psicoló!ica" de esas

    interacciones y además conocer y manejar los métodos y la tecnolo!a para

    producirlas, pero fundamentalmente demanda una fuerte dosis de intuición y

    creatividad para utilizarlas.

     # pesar de no ser el sector de mayor uso de la ener!a, la iluminación es

    si!nificativa porque entra virtualmente en cada fase de la vida moderna. $as

    oportunidades para ahorrar ener!a requieren prestar atención a muchosparámetros no%eléctricos.

    $os sistemas de iluminación son instalados para permitir que las personas

    puedan ver. &e le debe prestar atención no solo a la economa y a la eficiencia,

    sino también al tipo de trabajo que hacen las personas y al espacio en el que lo

    hacen. $a iluminación también afecta otros parámetros ambientales y de la

    edificación, especialmente aquellos que enfran espacios ocupados dentro del

    edificio. 'odos esos factores deben ser inte!rados dentro del proceso de

    diseño.or otro lado el agua caliente  sanitaria es a!ua destinada a

    consumo humano (potable" que ha sido calentada. &e utiliza para usos

    sanitarios (baños, duchas, etc." y para otros usos de limpieza (fre!ado de

    platos, lavadora, lavavajillas, fre!ado de suelos". Este tipo de servicio se ha

    hecho más recurrente en los )ltimos años* sin embar!o su necesidad no es de

    carácter indispensable, pero s constituye una necesidad propia de ciertos

    estándares de vida, por eso en muchos pases está considerado un servicio

    básico y obli!atorio en las viviendas.

  • 8/19/2019 TRABAJO ILUMINACION.docx

    3/15

    I.1. SISTEMA DEILUMINACIÓN

    +n sistema de iluminación es aquella porción del sistema eléctrico que alimenta

    las lámparas, balastros o cualquier aparato de iluminación junto a los controles

    asociados tales como interruptores. El sistema también incluye las fuentes de

    luz, luminarias, pantallas, y medios de control óptico, el espacio completo a ser 

    iluminado, y la naturaleza de la iluminación requerida. $a efectividad del

    sistema completo se epresa en fi!uras de mérito.

    I.1.1.  SISTEMAS DE ILUMINACIÓN MÁS UTILIZADOS

    El uso y el interés por la iluminación natural han aumentado recientemente. -no se debe tanto a la calidad de este tipo de iluminación, sino también albienestar que ésta proporciona. ero como el nivel de iluminación de lasfuentes naturales no es uniforme, se necesita un sistema de iluminaciónartificial. $os sistemas de iluminación más utilizados son los si!uientes

    a) Iluminacin gene!al uni"#!me

    En este sistema, las fuentes de luzse distribuyen uniformemente sin

    tener en cuenta la ubicación de los

    puestos de trabajo. El nivel medio

    de iluminación debe ser i!ual al

    nivel de iluminación necesario para

    la tarea que se va a realizar. &on

    sistemas utilizados principalmente

    en lu!ares de trabajo donde no

    eisten puestos fijos.

    /ebe tener tres caractersticas fundamentales

  • 8/19/2019 TRABAJO ILUMINACION.docx

    4/15

    0. Estar equipado con dispositivos anti brillos (rejillas, difusores, reflectores,

    etc.".1. /ebe distribuir una fracción de la luz hacia el techo y la parte superior de

    las paredes

    2. $as fuentes de luz deben instalarse a la mayor altura posible, para

    minimizar los brillos y conse!uir una iluminación lo más homo!énea

    posible.

    a) Iluminacin gene!al e iluminacin l#caliza$a $e a%#

    &e trata de un sistema que intenta reforzar el esquema de la iluminación !eneral

    situando lámparas junto a las superficies de trabajo. $as lámparas suelen producir 

    deslumbramiento y los reflectores deberán situarse de modo que impidan que la fuente

    de luz quede en la lnea directa de visión del trabajador. &e recomienda utilizar 

    iluminación localizada cuando las ei!encias visuales sean cruciales, como en el casode los niveles de iluminación de 0.333 lu o más. 4eneralmente, la capacidad visual

    del trabajador se deteriora con la edad, lo que obli!a a aumentar el nivel deiluminación !eneral o a complementarlo con iluminación localizada.

    b)

    c) Iluminacingene!al l#caliza$a

    Es un tipo de iluminación con

    fuentes de luz instaladas en el

    techo, y distribuidas

    teniendo en cuenta dos

    aspectos las caractersticas de

    iluminación del equipo y las necesidades de iluminación de cada puesto de trabajo.

    Está indicado para aquellos espacios o áreas de abajo que necesitan de iluminación y

    requiere conocer laubicación futura de cada puesto de trabajo con antelación a la

    fase de diseño.

    I.'. (ACTORES UEINTER*IENEN EN ELCÁLCULO

    1.2.1 Inten+i$a$ lumin#+a,I)

  • 8/19/2019 TRABAJO ILUMINACION.docx

    5/15

    Es la 5ntensidad con la que una fuente de luz proyecta la luz en una dirección

    determinada.

    Esta ma!nitud se entiende )nicamente referida a una determinada dirección y

    contenida en un án!ulo sólido ω (estereorradianes".

    El estereorradián se define como el án!ulo sólido que corresponde a un casquete

    esférico cuya superficie es i!ual al cuadrado del radio de la esfera. +n estereorradián6marca6 un área en una esfera i!ual a (radio"1.

    &e define como el flujo emitido en un án!ulo sólido en una dirección dada, su unidad

    es la candela, equivale a la sesentava parte (0783" de la intensidad luminosa

    provocada por 0 cm1 de un 6cuerpo ne!ro6 a la temperatura de fusión del platino (1398

    :;"

    1.2.' (lu-# lumin#+#

    El flujo luminoso que produce una fuente de luz es la cantidad total de luz emitida o

    radiada, en un se!undo, en todas las direcciones.

    /e una forma más precisa, se llama flujo luminoso de una fuente a la

  • 8/19/2019 TRABAJO ILUMINACION.docx

    6/15

    a) Diag!ama 0#la! # Cu!a+ $e Di+t!i2ucin Lumin#+a

    En este tipo de dia!rama, la intensidad luminosa se representa mediante un sistema

    de tres coordenadas (5, C, D". $a primera de ellas, 5, representa el valor numérico de la

    intensidad luminosa en candelas e indica la lon!itud del vector, mientras las otras

    señalan la dirección. El án!ulo C nos dice en qué plano vertical estamos y D mide lainclinación respecto al eje vertical de la luminaria. En este )ltimo, 3 señala la vertical

    hacia abajo, F3 la horizontal y 0@3 la vertical hacia arriba. $os valores de C utilizados

    en las !ráficas no se suelen indicar salvo para el alumbrado p)blico. En este caso, los

    án!ulos entre 3 y 0@3 quedan en el lado de la calzada y los comprendidos entre 0@3

    y 283 en la acera* F3 y 1G3 son perpendiculares al bordillo y caen respectivamente

    en la calzada y en la acera.

    Con un sistema de tres coordenadas es fácil pensar que más que una representación

    plana tendramos una tridimensional. /e hecho, esto es as y si representamos en el

    espacio todos los vectores de la intensidad luminosa en sus respectivas direcciones yuniéramos después sus etremos, obtendramos un cuerpo llamado sólido fotométrico.

    ero como trabajar en tres dimensiones es muy incómodo, se corta el sólido con

    planos verticales para diferentes valores de C (suelen ser uno, dos, tres o más

    dependiendo de las simetras de la fi!ura" y se reduce a la

    representación plana de las curvas más caractersticas.

    En la curva de distribución luminosa, los radios representan el án!ulo D y las

    circunferencias concéntricas el valor de la intensidad en candelas. /e todos los planos

    verticales posibles identificados por el án!ulo C, solo se suelen representar los planos

    verticales correspondientes a los planos de simetra y los transversales a estos (C H 3

    y C H F3" y aquel en que la lámpara tiene su máimo de intensidad. ara evitar tener 

    que hacer un !ráfico para cada lámpara cuando solo vara la potencia de esta, los

    !ráficos se normalizan para una lámpara de referencia de 0333 lm. ara conocer los

    valores reales de las intensidades bastará con multiplicar el flujo luminoso real de la

    lámpara por la lectura en el !ráfico y dividirlo por 0333 lm.

    2) Mat!iz $e Inten+i$a$e+ Lumin#+a+

    http://edison.upc.edu/curs/llum/fotometria/magnitudes-unidades.html#Intensid_lumhttp://edison.upc.edu/curs/llum/fotometria/magnitudes-unidades.html#Intensid_lumhttp://edison.upc.edu/curs/llum/fotometria/magnitudes-unidades.html#Intensid_lum

  • 8/19/2019 TRABAJO ILUMINACION.docx

    7/15

    'ambién es posible encontrar estos datos en unas tablas llamadas mat!iz $einten+i$a$e+ lumin#+a+ donde para cada pareja de valores de C y D obtenemos unvalor de 5 normalizado para una lámpara de flujo de 0333 lm.

    c) Diag!ama+ ISO can$ela

     # pesar de que las curvas de distribución luminosa son herramientas muy )tiles y

    prácticas, presentan el !ran inconveniente de que sólo nos dan información de lo queocurre en unos pocos planos meridionales (para al!unos valores de C" y no sabemos

    a ciencia cierta qué pasa en el resto. ara evitar estos inconvenientes y conju!ar una

    representación plana con información sobre la intensidad en cualquier dirección se

    definen las curvas 5&I candela.

    En los $iag!ama+ ISO can$ela+ se representan en un plano, mediante curvas denivel, los puntos de i!ual valor de la intensidad luminosa. Cada punto indica una

    dirección del espacio definida por dos coordenadas an!ulares. &e!)n cómo se

    escojan estos án!ulos, distin!uiremos dos casos

    royectores para alumbrado por proyección.

    $uminarias para alumbrado p)blico. royección acimutal de $ambert.

    En los proyectores se utiliza un sistema de coordenadas rectan!ulares con án!ulos en

    lu!ar de las tpicas e y. ara situar una dirección se utiliza un sistema de meridianos

    y paralelos similar al que se usa con la 'ierra. El paralelo 3 se hace coincidir con el

    plano horizontal que contiene la dirección del haz de luz y el meridiano 3 con el plano

    perpendicular a este. Cualquier dirección, queda pues, definida por sus dos

    coordenadas an!ulares. Conocidas estas, se sit)an los puntos sobre el !ráfico y se

    unen aquellos con i!ual valor de intensidad luminosa formando las lneas 5&I

    candelas.

    $) Cu!a+ I+#lu3

    http://edison.upc.edu/curs/llum/fotometria/graficos.html#dpolarhttp://edison.upc.edu/curs/llum/fotometria/graficos.html#dpolarhttp://edison.upc.edu/curs/llum/fotometria/magnitudes-unidades.html#Intensid_lumhttp://edison.upc.edu/curs/llum/fotometria/magnitudes-unidades.html#Intensid_lumhttp://edison.upc.edu/curs/llum/fotometria/graficos.html#isocphttp://edison.upc.edu/curs/llum/fotometria/graficos.html#isoclhttp://edison.upc.edu/curs/llum/fotometria/graficos.html#dpolarhttp://edison.upc.edu/curs/llum/fotometria/magnitudes-unidades.html#Intensid_lumhttp://edison.upc.edu/curs/llum/fotometria/graficos.html#isocphttp://edison.upc.edu/curs/llum/fotometria/graficos.html#isocl

  • 8/19/2019 TRABAJO ILUMINACION.docx

    8/15

    $as curvas anteriores se obtienen a partir de caractersticas de la fuente

    luminosa, flujo o intensidad luminosa, y dan información sobre la forma y ma!nitud de

    la emisión luminosa de esta. or contra, las curvas isolu hacen referencia a

    las iluminancias, flujo luminoso recibido por una superficie, datos que se obtieneneperimentalmente o por cálculo a partir de la matriz de intensidades usando la

    fórmula

    Estos !ráficos son muy )tiles porque dan información sobre la cantidad de luz recibida

    en cada punto de la superficie de trabajo y son utilizadas especialmente en el

    alumbrado p)blico donde de un vistazo nos podemos hacer una idea de cómo

    iluminan las farolas la calle.

    $o más habitual es epresar las curvas isolu en valores absolutos definidos para una

    lámpara de 0333 lm y una altura de montaje de 0 m .

    $os valores reales se obtienen a partir de las curvas usando la epresión

    I.'.1.  Iluminacin

    Esta ma!nitud fsica, denominada más propiamente intensidad de iluminación, puede

    definirse como la relación entre el flujo luminoso que recibe una superficie y el área de

    la misma.

    $a unidad com)n para medir la intensidad de luz es el 6lu6 (l", este epresa el flujo

    luminoso que alcanza una superficie por unidad de medida o intensidad de

    iluminación. Itras unidades son Candela (Cd" o el $umen (lm".

    http://edison.upc.edu/curs/llum/fotometria/magnitudes-unidades.html#Flujo_lumhttp://edison.upc.edu/curs/llum/fotometria/magnitudes-unidades.html#Intensid_lumhttp://edison.upc.edu/curs/llum/fotometria/magnitudes-unidades.html#Intensid_lumhttp://edison.upc.edu/curs/llum/fotometria/magnitudes-unidades.html#Iluminhttp://edison.upc.edu/curs/llum/fotometria/graficos.html#matrizhttp://edison.upc.edu/curs/llum/fotometria/magnitudes-unidades.html#Flujo_lumhttp://edison.upc.edu/curs/llum/fotometria/magnitudes-unidades.html#Intensid_lumhttp://edison.upc.edu/curs/llum/fotometria/magnitudes-unidades.html#Iluminhttp://edison.upc.edu/curs/llum/fotometria/graficos.html#matriz

  • 8/19/2019 TRABAJO ILUMINACION.docx

    9/15

    ara medir la cantidad de luz en un punto cualquiera del espacio se utiliza un

    luómetro. ara medir el comportamiento de una fuente de luz artificial se utiliza un

    !oniómetro, foto!oniómetro o fotómetro de celda móvil. ara medir el flujo luminoso

    total de una fuente de luz se utiliza un sistema denominado esfera de +lbrich.

    I.'.'.  Iluminancia$a iluminancia es un ndice representativo de la densidad del flujo luminoso sobre una

    superficie. &e define como la relación entre el flujo luminoso que incide sobre una

    superficie y el tamaño de esta superficie. # su vez la iluminancia no se encuentra

    vinculada a una superficie real, puede ser determinada en cualquier lu!ar del espacio.

    $a iluminancia se puede deducir de la intensidad luminosa. #l mismo tiempo disminuye

    la iluminancia con el cuadrado de la distancia de la fuente de luz (ley de la inversa del

    cuadrado de la distancia".

    &e define iluminancia como el flujo luminoso recibido por una superficie. &u smbolo es

    E y su unidad el lu (l" que es un lm7m1.

    Iluminancia Símbolo: E

    Unidad: lux (lx)

    Eiste también otra unidad, el foot-candle (fc", utilizada en pases de habla in!lesa

    cuya relación con el lu es

     1 fc 10 lx 1 lx 0.1 fc

    I.'.4.  5!ill#

    Es la intensidad con más claridad u obscuridad en el color, y se refiere a la cantidad de

    luz percibida

    El brillo se puede definir como la cantidad de 6oscuridad6 que tiene un color !enerado

    por el contacto de la luz con un objeto, es decir, representa lo claro u oscuro que es un

    color respecto de su color patrón.

    Es una propiedad importante, ya que va a crear sensaciones espaciales por medio del

    color. #s, porciones de un mismo color con un fuertes diferencias de valor (contrastede valor" definen porciones diferentes en el espacio, mientras que un cambio !radual

    en el valor de un color (!radación" da va a dar sensación de contorno, de continuidad

    de un objeto en el espacio. El valor es el mayor !rado de claridad u obscuridad de un

    color.

    I.4. Di+e6# & C7lcul# $e Iluminacin $e Am2iente+

    I.4.1.  M/TODO DE LOS L8MENES

    $a finalidad de este método es calcular el valor medio en servicio de la iluminancia enun local iluminado con alumbrado !eneral. Es muy práctico y fácil de usar, y por ello se

  • 8/19/2019 TRABAJO ILUMINACION.docx

    10/15

    utiliza mucho en la iluminación de interiores cuando la precisión necesaria no es muy

    alta como ocurre en la mayora de los casos.

    El proceso a se!uir se puede eplicar mediante el si!uiente dia!rama de bloques

    En la Entrada de /atos 'enemos

    /imensiones del local y la altura del plano de trabajo (la altura del suelo a la

    superficie de la mesa de trabajo", normalmente de 3.@> m.

    /eterminar el nivel de iluminancia media (Em". Este valor depende del tipo de

    actividad a realizar en el local.

    Esco!er el tipo de lámpara (incandescente, fluorescente..." más adecuada de

    acuerdo con el tipo de actividad a realizar.

    Esco!er el sistema de alumbrado que mejor se adapte a nuestras necesidades

    y las luminarias correspondientes.

    /eterminar la altu!a $e +u+%en+in de las luminarias se!)n el sistema de

    iluminación esco!ido.

    Donde:

    h: altura entre el plano de

    trabajo y las luminarias

    h': altura del local

    d: altura del plano de trabajo

    al techo

    http://edison.upc.edu/curs/llum/iluminacion-interiores/conceptos-alumbrado-interior.html#nivelhttp://edison.upc.edu/curs/llum/iluminacion-interiores/conceptos-alumbrado-interior.html#nivelhttp://edison.upc.edu/curs/llum/iluminacion-interiores/conceptos-alumbrado-interior.html#luminarhttp://edison.upc.edu/curs/llum/iluminacion-interiores/conceptos-alumbrado-interior.html#sist_alhttp://edison.upc.edu/curs/llum/iluminacion-interiores/conceptos-alumbrado-interior.html#sist_alhttp://edison.upc.edu/curs/llum/lampara-luminaria/luminaria.htmlhttp://edison.upc.edu/curs/llum/iluminacion-interiores/conceptos-alumbrado-interior.html#nivelhttp://edison.upc.edu/curs/llum/iluminacion-interiores/conceptos-alumbrado-interior.html#luminarhttp://edison.upc.edu/curs/llum/iluminacion-interiores/conceptos-alumbrado-interior.html#sist_alhttp://edison.upc.edu/curs/llum/lampara-luminaria/luminaria.html

  • 8/19/2019 TRABAJO ILUMINACION.docx

    11/15

    d': altura entre el techo y las luminarias

    Calcular elíndice del local (k) a partir de la geometría de este. En el

    caso delmétodo europeo se calcula como:

    Sistema de iluminación Índice del local

    Iluminación directa, semi directa, directa-

    indirecta y general difusa

    Iluminación indirecta y semi indirecta

    /onde 9 es un n)mero comprendido entre 0 y 03. # pesar de que se pueden obtener valores mayores de 03 con la fórmula, no se consideran pues la diferencia entre usar 

    diez o un n)mero mayor en los cálculos es despreciable.

    /eterminar los c#e"iciente+ $e !e"le3in de techo, paredes y suelo. Estos

    valores se encuentran normalmente tabulados para los diferentes tipos de

    materiales, superficies y acabado.

    /eterminar el "act#! $e utilizacin (J,C+" a partir del ndice del local y los

    factores de refleión. Estos valores se encuentran tabulados y los suministran

    los fabricantes. En las tablas encontramos para cada tipo de luminaria los

    factores de iluminación en función de los coeficientes de refleión y el ndice

    del local.

  • 8/19/2019 TRABAJO ILUMINACION.docx

    12/15

    /eterminar el "act#! $e mantenimient# ," m) # c#n+e!acin de la instalación. Este

    coeficiente dependerá del !rado de suciedad ambiental y de la frecuencia de la

    limpieza del local.

    Cálculos

    Cálculo del flujo luminoso total necesario. ara ello aplicaremos la fórmula

    Cálculo del número de luminarias (redondeado por exceso).

    Em%lazamient# $e la+ lumina!ia++na vez hemos calculado el n)mero mnimo de lámparas y luminarias procederemos a

    distribuirlas sobre la planta del local. En los locales de planta rectan!ular las luminarias

    se reparten de forma uniforme en filas paralelas a los ejes de simetra del local se!)nlas fórmulas

  • 8/19/2019 TRABAJO ILUMINACION.docx

    13/15

    $a distancia máima de separación entre las luminarias dependerá del án!ulo

    de apertura del haz de luz y de la altura de las luminarias sobre el plano de trabajo.

    or )ltimo, nos queda comprobar la validez de los resultados mirando si la iluminancia

    media obtenida en la instalación diseñada es i!ual o superior a la recomendada en las

    tablas.

    I.4.'.  M/TODO DEL 0UNTO 0OR 0UNTO

    → Luz directa

    → Luz indirecta proveniente del techo

    → Luz indirecta proveniente de las paredes

    El método del punto por punto permite conocer los valores de la iluminancia en puntos

    concretos, es decir, se utiliza cuando queremos conocer cómo es la distribución de la

    iluminación en instalaciones de alumbrado !eneral localizado oindividual donde la luzno se distribuye uniformemente o cómo es eactamente la distribución en

    el alumbrado !eneral.

    &e considera que la iluminancia en un punto es la suma de la luz proveniente de dos

    fuentes una componente $i!ecta, producida por la luz que lle!a al plano de trabajodirectamente de las luminarias, y otra in$i!ecta # !e"le-a$a procedente de la refleiónde la luz de las luminarias en el techo, paredes y demás superficies del local.

    http://edison.upc.edu/curs/llum/iluminacion-interiores/conceptos-alumbrado-interior.html#al_gen_lochttp://edison.upc.edu/curs/llum/iluminacion-interiores/conceptos-alumbrado-interior.html#al_lochttp://edison.upc.edu/curs/llum/iluminacion-interiores/conceptos-alumbrado-interior.html#al_genhttp://edison.upc.edu/curs/llum/iluminacion-interiores/conceptos-alumbrado-interior.html#al_gen_lochttp://edison.upc.edu/curs/llum/iluminacion-interiores/conceptos-alumbrado-interior.html#al_lochttp://edison.upc.edu/curs/llum/iluminacion-interiores/conceptos-alumbrado-interior.html#al_gen

  • 8/19/2019 TRABAJO ILUMINACION.docx

    14/15

    ara utilizar el método del punto por punto se necesita conocer previamente las

    caractersticas fotométricas de las lámparas y luminarias empleadas, la disposición de

    las mismas sobre la planta del local y la altura de estas sobre el plano de trabajo. +na

    vez conocidos todos estos elementos podemos empezar a calcular las iluminancias.Kientras más puntos calculemos más información tendremos sobre la distribución de

    la luz. Esto es particularmente importante si trazamos los dia!ramas isolu de la

    instalación.

     #s, la iluminancia horizontal en un punto se calcula como la suma de la componente

    de la iluminación directa más la de la iluminación indirecta. or lo tanto

    E = Edirecta + Eindirecta

    Cálculo de la componente directa en un punto

    Fuentes de luz puntuales

    Se considera fuentes de luz

    puntuales las lámparas

    incandescentes y de descarga

    que no sean los tubosfluorescentes. En este caso,

    las componentes de la

    iluminancia se calculan usando las fórmulas.

    /onde 5 es la intensidad luminosa de la lámpara en la dirección del punto que puede

    obtenerse de los dia!ramas polares de la luminaria o de la matriz de intensidades y h

    la altura del plano de trabajo a la lámpara.

    (uente+ $e luz lineale+ $e l#ngitu$ in"inita

    &e considera que una fuente de luz lineal es infinita si su lon!itud es mucho mayor que

    la altura de montaje* por ejemplo una lnea contin)a de fluorescentes. En este caso se

    puede demostrar por cálculo diferencial que la iluminancia en un punto para una fuente

    de luz difusa se puede epresar 

    comoEn los etremos de la hilera

    de las luminarias el valor de la

    iluminancia será la mitad.

    http://edison.upc.edu/curs/llum/fotometria/graficos.html#isoluxhttp://edison.upc.edu/curs/llum/iluminacion-interiores/calculo-alumbrado-interior.html#compdirhttp://edison.upc.edu/curs/llum/iluminacion-interiores/calculo-alumbrado-interior.html#compindirhttp://edison.upc.edu/curs/llum/iluminacion-interiores/calculo-alumbrado-interior.html#compindirhttp://edison.upc.edu/curs/llum/iluminacion-interiores/calculo-alumbrado-interior.html#compindirhttp://edison.upc.edu/curs/llum/fotometria/magnitudes-unidades.html#Intensid_lumhttp://edison.upc.edu/curs/llum/fotometria/graficos.html#dpolarhttp://edison.upc.edu/curs/llum/fotometria/graficos.html#dpolarhttp://edison.upc.edu/curs/llum/fotometria/graficos.html#matrizhttp://edison.upc.edu/curs/llum/fotometria/graficos.html#isoluxhttp://edison.upc.edu/curs/llum/iluminacion-interiores/calculo-alumbrado-interior.html#compdirhttp://edison.upc.edu/curs/llum/iluminacion-interiores/calculo-alumbrado-interior.html#compindirhttp://edison.upc.edu/curs/llum/fotometria/magnitudes-unidades.html#Intensid_lumhttp://edison.upc.edu/curs/llum/fotometria/graficos.html#dpolarhttp://edison.upc.edu/curs/llum/fotometria/graficos.html#matriz

  • 8/19/2019 TRABAJO ILUMINACION.docx

    15/15

    El valor de 5 se puede obtener del dia!rama de intensidad luminosa de la luminaria

    referido a un metro de lon!itud de la fuente de luz. En el caso de un tubo fluorescente

    desnudo 5 puede calcularse a partir del flujo luminoso por metro, se!)n la fórmula