trabajo historia del arte

52
HISTORIA DEL ARTE Barroco Sevillano

Upload: anaalfa

Post on 09-Jul-2015

287 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo historia del arte

HISTORIA DEL ARTE

Barroco Sevillano

Page 2: Trabajo historia del arte

FACULTAD DE FILOLOGÍA O ANTIGUA TABACALERA

Page 3: Trabajo historia del arte

Es el edificio de mayores dimensiones y máxima categoría arquitectónica de su género en España, además de ser uno de los más antiguos de la Europa del Antiguo Régimen.

Los bloques de piedra son de las canteras de Pedrera y Gilena. Se aprecian rasgos medievales y militares, como en el hecho de poseer foso y puente levadizo.

Barroca es la fachada principal, la fuente central y una serie de bóvedas de la planta alta en la zona del Rectorado. Hay también rasgos neoclásicos.

Page 4: Trabajo historia del arte

HOSPITAL DE LA CARIDAD Fue construido a mediados del siglo XVII. Miguel Mañara (filántropo) construye el hospital en el barrio del arenal. Se llama así porque el río pasaba por delante del hospital y estaba rodeado de arena. La planta es rectangular porque está sobre la plaza de la atarazana. Tiene estilo italiano rodeado de arquerías con dos fuentes (Misericordia y Caridad).

Page 5: Trabajo historia del arte

Miguel de

Mañara, creador

del Hospital

de la Caridad.

Page 6: Trabajo historia del arte

Azulejos del patio del Hospital

Estos azulejos representan escenas del Antiguo

Testamento

Page 7: Trabajo historia del arte

Refleja el interior de una cripta donde se observa un obispo y un cadáver.

Hay una mano sosteniendo una balanza que es Cristo(se le observa en la yaga).

La lechuza es un animal psicopompo, es decir, que guía a las almas.

Juan de Valdes – El Fin de las Glorias Mundanas

Miguel Mañara pide ayuda a pintores para que decoren el hospital.

Page 8: Trabajo historia del arte

El esqueleto representa la muerte, que lleva guadaña, ataúd y sudario.

Está apagando la vela(vida).

El esqueleto tiene el pie sobre la bola del mundo; señala el poder de la muerte.

Juan de Valdes – In Ictu Oculi (En un abrir y cerrar de Ojos)

Page 9: Trabajo historia del arte

Isabel de Hungría curando tiñosos

Esta obra de caridad hace referencia a la obligación.

Murillo realiza ocho obras para el hospital.

Page 10: Trabajo historia del arte

San Juan de Dios

San Juan coge a un enfermo y lo lleva a casa. Éste, está apunto de caerse pero aparece un ángel que lo ayuda.

Esta obra posee tenebrismo, debido a que el autor(Murillo) era tenebrista.

Page 11: Trabajo historia del arte

Jesucristo y el paralítico en la piscina

Refleja la escena en la que Jesús toca al paralítico y lo cura.

La obra a la que aquí se hace referencia es “visitar al enfermo”.

Page 12: Trabajo historia del arte

La liberación de San Pedro

La obra que se refleja en este cuadro es “liberar a quien está preso”.

Page 13: Trabajo historia del arte

Abraham y los tres ángeles

Aparecen tres peregrinos cansados y Abraham le abre la puerta de su casa para que descansen y éstos se convierten en ángeles.

La obra representada es “la justicia”.

Page 14: Trabajo historia del arte

El regreso del hijo prójimo

Un joven obtiene la herencia del padre. Éste la gasta toda y decide volver a su casa, al llegar su padre lo recibe con una gran fiesta, ofreciéndole ropa.

La obra a la que hace referencia es “vestir al desnudo”.

Page 15: Trabajo historia del arte

Moisés haciendo brotar agua de la fuente

Moisés junto con los judíos llevan cuarenta años vagando por el desierto; están apunto de morir cuando Moisés golpea una piedra de la que sale una fuente.

La obra reflejada en este cuadro es “dar de beber al sediento”.

Page 16: Trabajo historia del arte

Multiplicación de los panes y los peces

Hay una gran cantidad de personas. En la esquina se aprecia una vieja que tiene cara de emoción.

La obra representada es “dar de comer al hambriento”.

Page 17: Trabajo historia del arte

Cristo está apunto de ser crucificado y reza a su padre para que tenga caridad con las personas que le hacían daño.

Tiene las rodillas y los codos ensangrentados.

Los angelitos pasionarios acompañan las escenas de la pasión de Cristo. Son niños de dos o tres años con los atributos de la pasión.

Pedro Roldán realiza el retablo de Cristo

Page 18: Trabajo historia del arte

Se representa la sepultura de Cristo.

La Virgen está detrás, que debido al dolor, tiene la mirada baja.

En el cuerpo superior se representan la Fe, la Esperanza y la Caridad.

A los lados se encuentran San Roque y San Jorge.

La obra que se representa es “sepultar a los muertos”.

Bernardo Simón Pineda realiza el retablo mayor.

Page 19: Trabajo historia del arte

Otra dependencia del hospital es la sala de cabildos:

En ella se llevaban a cabo las reuniones de las hermandades.

Allí se encuentra un retrato de Miguel Mañara y Juan Valdés Leal leyendo las leyes de la hermandad.

Page 20: Trabajo historia del arte

En esta sala había arcos de ladrillo , pertenecientes a

época medieval.

Había también unas tablas de hermanos en las que se pintaban los

nombres de los hermanos que escogían cada uno un mes para ir a dar de

comer a los pobres.

Page 21: Trabajo historia del arte

El crucificado de Zurbarán

Se encuentra protegido con un cristal para que no lo roben, ya que en los años 40 fue robado.

El Cristo apoya los pies en el madero.

Page 22: Trabajo historia del arte

Espada de Miguel Mañara

Era un caballero de orden de caballería.

Era rico, noble y cristiano.

Tenía un rango social muy alto.

La espada es un florete de estilo afrancesado.

Page 23: Trabajo historia del arte

Miguel Mañara murió en 1679.

Éste quiso ser enterrado en la puerta de la iglesia para ser pisado por todos aquellos que entraran.

Su epitafio dice: “aquí yacen los restos del peor hombre que ha habido en el mundo. Rueguen a Dios por él. Miguel de Mañara, llamado el padre de los pobres”.

Page 24: Trabajo historia del arte

El museo de Bellas Artes de Sevilla, fue fundado como “Museo de Pinturas” en 1835.

Abrió sus puertas al público en 1841 con las obras procedentes de conventos de la Merced Calzada . Fue fundado por San Pedro Nolasco tras la conquista de Sevilla en 1842.

MUSEO DE BELLAS ARTES

Page 25: Trabajo historia del arte

ALEJANDRO FERNÁNDEZ La Anunciación

Pintor que introduce el Renacimiento en Sevilla.

Tiene en la perspectiva profundidad, fondo paisajístico, colores muy vivos y una gran cantidad de detalles.

Page 26: Trabajo historia del arte

EL GRECO Domenico Theothocopoulos

Retrato de su hijo Jorge Manuel.

Figura alargada.

Utiliza los cuellos blancos que resaltan en la cara.

Abuso de colores oscuros.

Page 27: Trabajo historia del arte

PEDRO TORRIGIANO San Jerónimo Penitente

Hecho en cerámica.

Tiene un gran estudio anatómico.

Se trata perfectamente la musculatura.

Da sensación de una persona mayor.

Está hecha para ser vista desde varias perspectivas .

Recuerda a Berrugette.

Page 28: Trabajo historia del arte

FRANCISCO PACHECO San Pedro Nolasco embarca para redimir cautivos

Conserva el estilo manierista.

Es famoso porque hace un tratado de arte.

Su autor, Francisco Pacheco, fue el suegro de Velázquez.

Page 29: Trabajo historia del arte

FRANCISCO HERRERA EL VIEJO Desposorios Místicos de

Santa Catalina

De tema religioso.

Hay colores vivos, influenciado por el arte veneciano.

Su autor es detallista.

Las pinceladas son sueltas lo que da sensación de movimiento.

Es un lienzo con técnica al óleo.

Page 30: Trabajo historia del arte

ALONSO VÁZQUEZ Sagrada Cena

Renacentista de estilo manierista.

Hay realismo en los elementos de la mesa.

Se preocupa de la anatomía y de los elementos arquitectónicos.

Aparece e la izquierda, en otro plano, el laboratorio.

Page 31: Trabajo historia del arte

JUAN DE ROELAS Martirio de San Andrés

Es crucificado en forma de aspas. Esa forma le da tensión a las formas diagonales que se cruzan.

Es naturalista.

Se rompe el manierismo.

Se representa el plano terrenal y el plano celestial (rompimiento de gloria).

Los colores son más vivos.

Page 32: Trabajo historia del arte

ALONSO VÁZQUEZ Tránsito de Hermenegildo

Pervive el manierismo.

Abunda el color negro.

Aparece el plano terrenal y el celestial.

Aparece San Agustín y debajo tiene a Hermenegildo.

Page 33: Trabajo historia del arte

FRANCISCO DE ZURBARÁN

Es del siglo XVII.

Se refleja la naturalidad.

A la derecha de Santo Tomás se encuentran San Gregorio y San Ambrosio, y a la izquierda San Jerónimo y San Agustín.

A la izquierda arriba se encuentra Jesucristo y María, en medio la paloma y a la derecha San Pablo.

Hay rompimiento de gloria.

Apoteosis de Santo Tomás de Aquino

Page 34: Trabajo historia del arte

MURILLO San Francisco abrazando al

crucificado

Hace uso de la luz para resaltar los personajes importantes.

San Francisco es una persona que ha sido una persona rica.

La bola representa el abandono del mundo terrenal de lo material.

Lo hace para el convento de los capuchinos.

Page 35: Trabajo historia del arte

MURILLO En el cuadro del centro la virgen es

dulce, guapa, pero muy grande, conocida como “la colosal”.

Arriba a la izquierda aparece San Antonio con el niño.

En el centro en la parte izquierda está San José con el niño.

Santa Justa y Santa Rufina aparecen con la giralda (ellas la sujetaron cuando sucedió el terremoto). Aparecen con palmas, símbolos de martirio.

Arriba a la derecha aparece San Félix de Cantalicio.

En el centro en la parte derecha se encuentra San Juan Bautista.

Abajo a la derecha San Leonardo y San Buenaventura representan la construcción del templo.

La del medio abajo, es la virgen de la servilleta (está hecha en una servilleta).

Page 36: Trabajo historia del arte

MURILLO Santo Tomás de Villanueva

dando limosna. Aparece dando limosna a la

gente de la calle.

El libro simboliza que Sto. Tomás ha dejado de estudiar para dedicarse a la caridad.

Murillo juega con los efectos de las luces para resaltar al personaje.

Es un claroscuro.

Hay un plano principal y dos secundarios.

Page 37: Trabajo historia del arte

MURILLO Dolorosa

Las manos están muy bien hechas.

Se abusa del efecto de la luz para resaltar la figura.

Tiene cierto tenebrismo.

Color bastante rico.

Page 38: Trabajo historia del arte

San Jerónimo penitente

Murillo juega con el efecto de las luces.

Se aprecia la naturaleza muerta.

También el realismo.

MURILLO

Page 39: Trabajo historia del arte

VALDES LEAL La Virgen con San Juan y las Marías camino del calvario

Tiene una línea serena y tranquila.

Utiliza líneas curvas y pinceladas sueltas.

No se fija en los detalles, lo principal son los rostros.

Page 40: Trabajo historia del arte

VALDES LEAL Tentaciones de San

Jerónimo Hay naturalismo.

Aparecen tres prostitutas que provocan a San Jerónimo, aluden a las tres gracias.

Pinceladas sueltas y brochazos que expresa perfectamente el movimiento.

Page 41: Trabajo historia del arte

ZURBARÁN Santa Inés

Se la representa con los símbolos a los que identifica.

Esta junto con otras que pintó su autor , son mujeres de la nobleza.

Aparece representada con sencillez.

Se observa la naturalidad.

Es una de las mujeres que realizó el pintor.

Page 42: Trabajo historia del arte

ZURBARÁN Jesús crucificado expirante

El paño blanco hace resaltar la figura.

No consigue perspectiva.

El estudio anatómico no está muy bien logrado.

Page 43: Trabajo historia del arte

San Ramón Nonato El pelo rizado con

efectos de rizos es característico.

Su madre muere antes de que él muera.

Lo hacen cautivo y para que no siga predicando le ponen un candado en la boca.

JUAN DE MESA

Page 44: Trabajo historia del arte

CUADROS SITUADOS EN LA SALA CAPITULAR DE LA CARTUJA DE ZURBARÁN:

Visita del papa San Bruno Urbano II

Visita del papa.

Aparece en silencio.

Lleva una vida muy estricta.

Aparecen callados, ya que no es el momento del día en el que se puede hablar.

Page 45: Trabajo historia del arte

San Hugo en el refectorio En el cuadro se debate si

se debe poner carne o no. Todos los monjes llevan un tiempo paralizados cuando San Hugo llega y éstos se despiertan convirtiéndose la carne de los platos en ceniza.

Una de las cosas más llamativas es el color blanco, predominan las líneas horizontales.

Hay un poco de profundidad.

Los del cuadro de arriba, el de la derecha es San Juan Bautista, a la izquierda la Virgen. Representa la ida a Egipto.

Representa la ayuna, la austeridad que han de seguir los monjes.

Page 46: Trabajo historia del arte

MONASTERIO DE LA CARTUJA

Se empezó a construir a finales del siglo XIV. Había una parte pública y otra privada donde el pueblo no podía entrar ni los monjes salir. Estaba compuesto por 21 padres y 21 legos.

Había dos huertas: la de los cítricos y la de los olivos.

Cristóbal Colón se instaló allí para preparar su segundo viaje a América.

Había un lugar reservado para el Prior que tenía dos plantas.

La arquitectura es gótico-mudéjar.

Page 47: Trabajo historia del arte

CLAUSTRO MUDÉJAR

Pertenece al siglo XV. Usa el ladrillo y la madera. Alrededor estaban las dependencias de los nobles.

Hay una sala capitular en la que se reunían para debatir; allí se encuentran los restos de Doña Catalina de Ribera, de sus antepasados y su marido Enrique.

El refectorio era el bizcochero porque de ahí salía la pieza de cerámica muy caliente.

Page 48: Trabajo historia del arte

La sala capitular fue convertida en carpintería.

La iglesia es de una sola nave con cinco tramos, y bóvedas de crucería. En ésta, se encontraban la sillería, grandes bancos labrados. Muchos cuadros de este monasterio se llevaron al Museo de Bellas Artes. Donde acababa la sillería, empezaban los murales.

La cúpula de la sacristía está decorada con estrellas porque el primer rezo del día tenía que hacerse bajo las mismas.

La iglesia era el secadero de las piezas; se quitaban las vidrieras y entraba el aire frío y por unos conductos provenientes de la chimenea entraba aire caliente lo que generaba un circuito que agilizaba este proceso.

Había 5 hornos porque se trabajaba 5 días a la semana, cada día un horno porque calentarlos llevaba 23 horas.

Page 49: Trabajo historia del arte

Hay una capilla llamada de Santa Ana o de Colón ya que cuando murió Cristóbal se depositaron parte de sus restos allí pero se retiraron ya que su testamento decía que quería ser enterrado en América.

Page 50: Trabajo historia del arte

El retablo es del siglo XVII (época cartuja), es de madera policromada.

Page 51: Trabajo historia del arte

Hornos. Cúpula estrellada.

Page 52: Trabajo historia del arte

REALIZADO POR:

ANA FERNÁNDEZ ALFARO

LORENA RUIZ RODRÍGUEZ

2ºBACH A