trabajo historia

20
La España del siglo XVIII: La España del siglo XVIII: evolución de la política evolución de la política exterior en Europa exterior en Europa

Upload: danielgarofano

Post on 24-Jun-2015

157 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo historia

La España del siglo XVIII: evolución de La España del siglo XVIII: evolución de la política exterior en Europala política exterior en Europa

Page 2: Trabajo historia

INDICEINDICE PUNTO DE PARTIDAPUNTO DE PARTIDA

CONDICIONANTES HISTORICOS PREVIOSCONDICIONANTES HISTORICOS PREVIOSEL MUNDO EN EL SIGLO XVIIIEL MUNDO EN EL SIGLO XVIII

FELIPE VFELIPE V PRIMER PACTO DE FAMILIAPRIMER PACTO DE FAMILIA SEGUNDO PACTO DE FAMILIASEGUNDO PACTO DE FAMILIA

FERNANDO VIFERNANDO VITRATADO DE ASQUIGRANTRATADO DE ASQUIGRAN

CARLOS IIICARLOS III TERCER PACTO DE FAMILIATERCER PACTO DE FAMILIA PAZ DE PARISPAZ DE PARIS PAZ DE VERSALLESPAZ DE VERSALLES

Page 3: Trabajo historia

Punto de partida

Condicionantes Históricos previos

El mundo en el siglo XVIII

Page 4: Trabajo historia

EL SIGLO XVIII DESPOTISMO ILUSTRADO

* Aplicación de las ideas ilustradas sin socavar las

bases del Antiguo Régimen

DESPOTISMO ILUSTRADO

* Aplicación de las ideas ilustradas sin socavar las

bases del Antiguo Régimen

¿Qué pasa en el mundo?

ILUSTRACIÓN

MONTESQUIEU y la división de poderes.

ROUSSEAU y el contrato social

* Guerra de la Independencia de los EEUU

* Revolución Francesa

REVOLUCIONES POLITICAS

PROFUNDASTRANSFORMACIONES

ECONOMICAS

Revolución Agraria

Revolución Industrial

Page 5: Trabajo historia

Llegada de los Borbones a EspañaLlegada de los Borbones a España Muere sin descendencia Carlos II, último monarca Muere sin descendencia Carlos II, último monarca

español de la casa de Austria (1700). español de la casa de Austria (1700). La situación en aquel momento es de crisis generalizada:La situación en aquel momento es de crisis generalizada:

• Economía en decadenciaEconomía en decadencia• Estancamiento demográficoEstancamiento demográfico• Falta de eficacia de las instituciones políticasFalta de eficacia de las instituciones políticas

Carlos II deja como heredero de todas sus posesiones a Felipe Carlos II deja como heredero de todas sus posesiones a Felipe de Anjou. Las grandes potencias europeas se niegan a de Anjou. Las grandes potencias europeas se niegan a reconocerle como rey de España, al igual que la Corona de reconocerle como rey de España, al igual que la Corona de Aragón. Aragón.

Inicio de la Guerra de Sucesión (1701) que enfrenta a:Inicio de la Guerra de Sucesión (1701) que enfrenta a: Francia y la Corona de CastillaFrancia y la Corona de Castilla La Gran Alianza de La haya y la Corona de Aragón. La Gran Alianza de La haya y la Corona de Aragón.

Page 6: Trabajo historia

Consecuencias:Consecuencias: Paz de Utrecht (1713)Paz de Utrecht (1713)

• Felipe V es reconocido como rey de EspañaFelipe V es reconocido como rey de España• España pierde todas sus posesiones en Europa y España pierde todas sus posesiones en Europa y

tiene que hacer importantes concesiones tiene que hacer importantes concesiones comerciales a Gran Bretaña.comerciales a Gran Bretaña.

Page 7: Trabajo historia

La política exterior de los Borbones se basó:La política exterior de los Borbones se basó:

En la alianza y amistad con FranciaEn la alianza y amistad con Francia

En la constante rivalidad con InglaterraEn la constante rivalidad con Inglaterra

Page 8: Trabajo historia
Page 9: Trabajo historia

FELIPE VFELIPE V Felipe V inició su reinado con Felipe V inició su reinado con la voluntad de reorganizar el la voluntad de reorganizar el Estado centrando sus Estado centrando sus primeros esfuerzos en la primeros esfuerzos en la política interior , viviendo la política interior , viviendo la política exterior un periodo política exterior un periodo de tranquilidad, dentro de la de tranquilidad, dentro de la influencia francesa ejercida influencia francesa ejercida por los ministros de origen por los ministros de origen francés, que se encargaron francés, que se encargaron de reformar el ejercito, la de reformar el ejercito, la flota y la Hacienda.flota y la Hacienda.

Page 10: Trabajo historia

Su política exterior siguió estas líneas:Su política exterior siguió estas líneas:

Recuperación de la influencia española en Recuperación de la influencia española en Italia.Italia.

Alianza con Francia , en quien buscaba Alianza con Francia , en quien buscaba apoyo para frenar el expansionismo inglés.apoyo para frenar el expansionismo inglés.

Page 11: Trabajo historia

El segundo matrimonio del rey con Isabel de Farnesio El segundo matrimonio del rey con Isabel de Farnesio hizo que la influencia francesa fuera sustituida por hizo que la influencia francesa fuera sustituida por ministros italianos como ministros italianos como AlberoniAlberoni. Se va a iniciar una . Se va a iniciar una etapa en la que España pretende recuperar su influencia etapa en la que España pretende recuperar su influencia y poder en Italia.y poder en Italia. 1717 Alberoni se apodera de Cerdeña1717 Alberoni se apodera de Cerdeña 1718 Se apodera de Sicilia, dando lugar a la 1718 Se apodera de Sicilia, dando lugar a la

Cuádruple AlianzaCuádruple Alianza ( Inglaterra, Francia, Austria y ( Inglaterra, Francia, Austria y Holanda) contra España, que finaliza con la perdida Holanda) contra España, que finaliza con la perdida de Sicilia y el cese de Alberoni (1719).de Sicilia y el cese de Alberoni (1719).

• Giulio Alberoni Isabel de Farnesio Giulio Alberoni Isabel de Farnesio

Page 12: Trabajo historia

El nuevo ministro Patiño , se propuso buscar la El nuevo ministro Patiño , se propuso buscar la paz para reconstruir España. paz para reconstruir España. En 1729 firmó el En 1729 firmó el Tratado de SevillaTratado de Sevilla, por el que , por el que

Francia y Gran Bretaña reconocieron el derecho del Francia y Gran Bretaña reconocieron el derecho del príncipe Carlos a los ducados italianos de Parma, príncipe Carlos a los ducados italianos de Parma, Toscana y Plasencia.Toscana y Plasencia.

Page 13: Trabajo historia

Intensificó la aproximación a Francia que culminó con el Primer Pacto de Familia (1733), que determinó la entrada de España en la guerra de Sucesión de Polonia y supuso la corona de Nápoles y Sicilia para el infante Don Carlos.

En 1743 se firma el Segundo Pacto de Familia, con motivo de la sucesión de Austria , en la que se reconocía como soberano de los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla al infante don Felipe, segundo hijo de Isabel de Farnesio.

La muerte de Felipe V en 1749 puso fin a la influencia La muerte de Felipe V en 1749 puso fin a la influencia de la reina Isabel de Farnesio y a la importancia de la de la reina Isabel de Farnesio y a la importancia de la política italiana. política italiana.

Page 14: Trabajo historia

FERNANDO VIFERNANDO VI

De carácter De carácter melancólico e melancólico e indolente dejó el indolente dejó el gobierno en manos gobierno en manos de dos competentes de dos competentes ministros, el marqués ministros, el marqués de la Ensenada y don de la Ensenada y don José Carvajal y José Carvajal y Lancaster.Lancaster.

Page 15: Trabajo historia

Iniciará una política de neutralidad tras el Iniciará una política de neutralidad tras el Tratado de Tratado de AsquigranAsquigran de 1748 que ponía fin a la guerra de sucesión de 1748 que ponía fin a la guerra de sucesión austriaca y que afectó a España en el mantenimiento de austriaca y que afectó a España en el mantenimiento de los privilegios ingleses en el comercio atlántico y el los privilegios ingleses en el comercio atlántico y el reconocimiento de que los ducados italianos pasarían a reconocimiento de que los ducados italianos pasarían a Austria si el infante Felipe no tenía descendencia.Austria si el infante Felipe no tenía descendencia.

Durante este periodo de neutralidad el marqués de la Durante este periodo de neutralidad el marqués de la Ensenada reorganizó la marina de guerra.Ensenada reorganizó la marina de guerra.

La política de Fernando VI oscilaba entre la alianza con La política de Fernando VI oscilaba entre la alianza con Francia ( pretendida por Ensenada) y la alianza con Francia ( pretendida por Ensenada) y la alianza con Inglaterra ( pretendida por Carvajal) manteniéndose Inglaterra ( pretendida por Carvajal) manteniéndose finalmente en una beneficiosa neutralidad hasta el final finalmente en una beneficiosa neutralidad hasta el final de su reinado en 1759. de su reinado en 1759.

Page 16: Trabajo historia

Carlos IIICarlos III

La política exterior de La política exterior de Carlos III significó una Carlos III significó una ruptura con la neutralidad ruptura con la neutralidad pacifista anterior. El pacifista anterior. El primer asunto que debió primer asunto que debió tratar fue la Guerra de los tratar fue la Guerra de los Siete Años (1756- 1763), Siete Años (1756- 1763), el monarca español se el monarca español se vio obligado a participar vio obligado a participar para frenar el para frenar el expansionismo británico expansionismo británico por América.por América.

Page 17: Trabajo historia

En 1761 se firmó el Tercer Pacto de Familia y España entró en el En 1761 se firmó el Tercer Pacto de Familia y España entró en el conflicto bélico del lado francés (lado perdedor). La Guerra terminó conflicto bélico del lado francés (lado perdedor). La Guerra terminó con la Paz de Paris de 1763.con la Paz de Paris de 1763.

Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1776 – 1783). Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1776 – 1783). España continuo la alianza francesa, intervino junto a Francia España continuo la alianza francesa, intervino junto a Francia contra Gran Bretaña en apoyo a la emancipación de las colonias contra Gran Bretaña en apoyo a la emancipación de las colonias británicas. El Tratado de Versalles puso fin a la guerra. España de británicas. El Tratado de Versalles puso fin a la guerra. España de esta forma contribuyó a la independencia de los Estados Unidos. esta forma contribuyó a la independencia de los Estados Unidos. Recuperó Florida, los territorios del Golfo de México y Menorca Recuperó Florida, los territorios del Golfo de México y Menorca aunque no pudo hacer lo mismo con Gibraltar aunque no pudo hacer lo mismo con Gibraltar

Page 18: Trabajo historia

Posteriormente Floridablanca dirigió la Posteriormente Floridablanca dirigió la política exterior española hacia cuatro política exterior española hacia cuatro objetivos:objetivos: Mantener la alianza con Francia, pero sin Mantener la alianza con Francia, pero sin

estar subordinada a sus intereses.estar subordinada a sus intereses. Establecer relaciones de amistad con Establecer relaciones de amistad con

Portugal.Portugal. Proteger los dominios americanos.Proteger los dominios americanos. Atender a las relaciones en el Mediterráneo: Atender a las relaciones en el Mediterráneo:

Tratado de amistad con Turquía, Tratado de Tratado de amistad con Turquía, Tratado de Alianza con Marruecos, que mejoraron el Alianza con Marruecos, que mejoraron el comercio español en esta zona.comercio español en esta zona.

Page 19: Trabajo historia

RESUMENRESUMEN

La política exterior de los Borbones se La política exterior de los Borbones se caracterizará por:caracterizará por:Recomponer la situación tras los tratados de paz Recomponer la situación tras los tratados de paz de Utrech y Rastatt que determinó la pérdida de de Utrech y Rastatt que determinó la pérdida de las posesiones en Europa. las posesiones en Europa. (Felipe V)(Felipe V)Fin de la exigencia de mantener la hegemonía Fin de la exigencia de mantener la hegemonía mundial: época de paz , estabilidad y neutralidad mundial: época de paz , estabilidad y neutralidad internacional. internacional. (Fernando VI)(Fernando VI)Política de alianza con Francia que determinaría Política de alianza con Francia que determinaría el enfrentamiento con Gran Bretaña. el enfrentamiento con Gran Bretaña. (Carlos III)(Carlos III)

Page 20: Trabajo historia

BibliografíaBibliografía

http://www.historiasiglo20.org/HE/8d.htmhttp://www.historiasiglo20.org/HE/8d.htm http://www.slideshare.net/noelplebeyo/sxviii-los-http://www.slideshare.net/noelplebeyo/sxviii-los-

primeros-borbonesprimeros-borbones http://iesalagon.juntaextremadura.net/web/http://iesalagon.juntaextremadura.net/web/

departamentos/sociales/documentos/departamentos/sociales/documentos/trabajo_moderna_2007/trabajo_2007/temas/trabajo_moderna_2007/trabajo_2007/temas/text_8_4.pdftext_8_4.pdf

http://bachiller.sabuco.com/historia/Espanahttp://bachiller.sabuco.com/historia/Espana%20siglo%20XVIII.pdf%20siglo%20XVIII.pdf