trabajo grupal

7
¿Por qué UCR y PJ? En este trabajo se analizan algunos spots televisivos correspondientes a campañas presidenciales del último año electoral. Se toman dos partidos políticos: el Frente para la Victoria y la Unión para el desarrollo social. Los candidatos que se presentaron fueron Cristina Kirchner por el primer partido y Ricardo Alfonsín por la Unión para el desarrollo social. Estas figuras se inscriben en las líneas políticas peronistas, en el primer caso y radicalistas en el segundo. Entendemos las actividades de estos partidos formando parte de un sistema de partidos, concepto mencionado por Andrés Malamud como “una estructura de cooperación y competencia entre partidos [...] que funciona a su vez como parte de un subsistema mayor, el político, al cual integra en combinación con otros subsistemas como el electoral y el jurídico institucional” 1 Malamud considera un dato significativo en un interesante artículo en el que menciona que “Argentina fue gobernada por veintidós presidentes entre 1946 y 2003. Nueve de ellos fueron militares, ocho peronistas y cinco radicales.” 2 Este autor se centra sobre una paradoja: “la estabilidad electoral y partidaria que, pese a la inestabilidad política y a los repetidos fracasos de gestión, mantuvo a los dos grandes partidos argentinos [justicialismo y radicalismo] en el gobierno (o en la expectativa de llegar a él) durante más de medio siglo.” 3 Es entonces necesario tomar en cuenta estos datos y también considerar que “entre 1983 y 2003, todas las elecciones nacionales fueron ganadas por el radicalismo o el justicialismo, tanto en la categoría presidencial como parlamentaria.” 4 Por otra parte, no hay que perder de vista el ámbito provincial. En este sentido, el mismo autor afirma que “el predominio de radicales y peronistas en 1 MALAMUD, Andrés: “Partidos políticos”. En PINTO, Julio (Comp.) Introducción a la Ciencia Política, Buenos Aires, Eudeba, 2005, p. 334 . 2 MALAMUD, Andrés: “El bipartidismo argentino: evidencias y razones de una persistencia (1983-2003). En Revista Uruguaya de Ciencia Política, Montevideo, n° 14, 2004, p.137. 3 Loc. Cit. 4 Ídem, p. 143.

Upload: noelia-caubet

Post on 08-Nov-2015

229 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Por qu UCR y PJ?

En este trabajo se analizan algunos spots televisivos correspondientes a campaas presidenciales del ltimo ao electoral. Se toman dos partidos polticos: el Frente para la Victoria y la Unin para el desarrollo social. Los candidatos que se presentaron fueron Cristina Kirchner por el primer partido y Ricardo Alfonsn por la Unin para el desarrollo social. Estas figuras se inscriben en las lneas polticas peronistas, en el primer caso y radicalistas en el segundo.Entendemos las actividades de estos partidos formando parte de un sistema de partidos, concepto mencionado por Andrs Malamud como una estructura de cooperacin y competencia entre partidos [...] que funciona a su vez como parte de un subsistema mayor, el poltico, al cual integra en combinacin con otros subsistemas como el electoral y el jurdico institucional[footnoteRef:2] [2: MALAMUD, Andrs: Partidos polticos. En PINTO, Julio (Comp.) Introduccin a la Ciencia Poltica, Buenos Aires, Eudeba, 2005, p. 334 .]

Malamud considera un dato significativo en un interesante artculo en el que menciona que Argentina fue gobernada por veintids presidentes entre 1946 y 2003. Nueve de ellos fueron militares, ocho peronistas y cinco radicales.[footnoteRef:3] Este autor se centra sobre una paradoja: la estabilidad electoral y partidaria que, pese a la inestabilidad poltica y a los repetidos fracasos de gestin, mantuvo a los dos grandes partidos argentinos [justicialismo y radicalismo] en el gobierno (o en la expectativa de llegar a l) durante ms de medio siglo.[footnoteRef:4] [3: MALAMUD, Andrs: El bipartidismo argentino: evidencias y razones de una persistencia (1983-2003). En Revista Uruguaya de Ciencia Poltica, Montevideo, n 14, 2004, p.137.] [4: Loc. Cit.]

Es entonces necesario tomar en cuenta estos datos y tambin considerar que entre 1983 y 2003, todas las elecciones nacionales fueron ganadas por el radicalismo o el justicialismo, tanto en la categora presidencial como parlamentaria.[footnoteRef:5] Por otra parte, no hay que perder de vista el mbito provincial. En este sentido, el mismo autor afirma que el predominio de radicales y peronistas en el escenario poltico nacional se sostiene, como se ha visto, sobre la hegemona que mantienen ambos partidos en las arenas polticas provinciales, tanto en los distritos grandes como en los medianos y pequeos.[footnoteRef:6] [5: dem, p. 143.] [6: dem, p. 150.]

Indagamos acerca de las causas que han llevado al predominio de estas dos tendencias: una de ellas es la Reforma Constitucional de 1994 en la que el mecanismo de eleccin presidencial que exige mayoras electorales inferiores a la mitad ha alimentado aun ms las tendencias centrpetas y bipolares .cuando no bipartidistas. del sistema de partidos. Al estimular la formacin de alianzas para competir por el primero o segundo lugar, el balotaje modificado desalienta a las terceras fuerzas de probar suerte sin aliarse a los partidos mayoritarios[footnoteRef:7] [7: dem, p. 151.]

Consideremos los artculos 97 y 98 de la Constitucin Nacional: en ellos se hace referencia a la eleccin del presidente y vicepresidente de la Nacin. El artculo 97 dice: Cuando la frmula que resultare ms votada en la primera vuelta hubiere obtenido ms del cuarenta y cinco por ciento de los votos afirmativos vlidamente emitidos, sus integrantes sern proclamados como presidente y vicepresidente de la Nacin[footnoteRef:8]. El artculo 98 aclara que para ser ganador en la primera vuelta se necesita entonces ms del 45% de los votos positivos, sin considerar los votos en blanco, o una diferencia porcentual de 10% entre el primero y el segundo, siempre que el primero supere el 40% de los votos positivos, sin considerar los votos en blanco). De esta manera, los electores, en general, se vern incentivados a decidir su voto por uno de los principales partidos o coaliciones en vez de hacerlo por un partido menor de su real preferencia. Esto se diferencia del ballotage tradicional en el que los electores eligen un partido de su agrado en la primera vuelta y luego, si no hay mayora que supere el 50%, los electores eligen nuevamente entre los dos postulantes principales. [8: Constitucin de la Nacin Argentina, Capitulo segundo: De la forma y tiempo de la eleccin del presidente y vicepresidente de la Nacin, artculo 97.]

Llegamos a la conclusin de que en el pas se ha dado un predominio bipartidista en el nivel presidencial que considera dos opciones fuertes: el peronismo y el radicalismo. A su vez esta polarizacin se vi incentivada por las reformas constitucionales de 1994. Por lo tanto, resulta fundamental tenerlos en cuenta para indagar acerca de su posicionamiento, lo que pretenden mostrar a travs de los spots y los electores a los que intentan llegar.

La cuestin de la Memoria

La ltima dictadura militar (1976-1983) marc un antes y un despus en la memoria colectiva del pas. Se puede definir a la memoria colectiva como un conjunto de manifestaciones que no slo revelan, hacen ver, leer o pensar la presencia del pasado [...] sino que tienen la funcin de estructurar la identidad del grupo o de la nacin, y por ende, de definirlos en tanto tales y distinguirlos de otras entidades equiparables.[footnoteRef:9] No obstante, hay que tener en cuenta tambin que la memoria no es una sla, sino que hay memorias y muchas veces stas se encuentran en pugna. Adems hay que considerar el uso poltico que se hace del pasado por las clases gobernantes para legitimarse y mantenerse en el poder. A nivel social, a travs de un cierto tipo de memoria, es decir de relacin selectiva con el pasado, se dibuja un cierto tipo de identidad colectiva[footnoteRef:10] [9: ROUSSO, Henry: Captulo 9: Los usos polticos del pasado: Historia y memoria Para una historia de la memoria colectiva: la post-Vichy Consultado en http://www.comisionporlamemoria.org/investigacionyense%C3%B1anza/pdf_biblioteca/Rousso-%20Los%20usos%20politicos%20del%20pasado,%20cap%209.pdf [ltima consulta 25/11/2011]] [10: GROPPO, Bruno: Las polticas de la memoria. En Sociohistrica, n 11-12, 2002, p. 190. Consultado en http://www.fundacionhenrydunant.org/docs/pedagogiamemoria/BrunoGroppo.pdf [ltima consulta 26-11-2011]]

Se analiza el spot televisivo La fuerza de la verdad[footnoteRef:11] en relacin a los sucesos de la ltima dictadura en el que aparecen como personajes claves la madres de Plaza de Mayo y fotografas de los detenidos-desaparecidos. El mismo est articulado en dos partes: la primera en la que se hace referencia a los reclamos hacia las autoridades y la lucha de las madres de Plaza de Mayo y la segunda en la que se muestra la labor del gobierno kirchnerista propiciando la justicia y la verdad. [11: Hay que considerar que en la presente campaa electoral se destacan valores y sujetos (verdad, amor, familia, juventud, entre otros)]

En primera instancia se escucha la voz en off de la Presidente: "A todos aquellos que mantuvieron viva la llama de la memoria y la demanda de verdad y de justicia... muchas gracias por estos aos de lucha! Aparecen las madres movilizndose por Plaza de Mayo con una imagen en blanco y negro, haciendo referencia a los aos de lucha que llevaron a cabo. Se enfatiza esta idea con la imagen en primer plano de los pasos de estas mujeres. Se muestran tambin las marchas con carteles que reclaman la presencia con vida de sus hijos y las madres con los pauelos blancos en sus cabezas y las imgenes de las personas desaparecidas.Una imagen muy sugerente es aquella en la que se ve la movilizacin de estas personas con las imgenes de los desaparecidos y en el fondo la Casa Rosada. Nos muestra el reclamo hacia las autoridades que hoy, el gobierno kirchnerista responde.En la segunda parte que podemos distinguir, la Presidente concluye Y tambin, queremos finalmente que termine este captulo y podamos dar vuelta esa pgina de la historia pero con verdad y con justicia." Ahora se muestra una imagen del Museo de la Escuela de Mecnica de la Armada[footnoteRef:12] con fotos de los detenidos-desaparecidos. Se apunta a la labor que llev a cabo el gobierno kircherista respecto a las polticas vinculadas con la memoria. [12: ]

En junio de 2000, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprob por unanimidad la Ley 392 por la que se dispuso revocar la cesin del predio en el cual se encuentra emplazada la Escuela de Mecnica de la Armada y destinar los edificios a la instalacin del denominado Museo de la Memoria. El 24 de marzo de 2004, el presidente Nstor Kirchner orden desalojar las instituciones militares del lugar y restituirlo a la Ciudad de Buenos Aires, creando la comisin bipartita para que siguiese el cumplimiento de esta misin. El desalojo total del predio se concret el 30 de septiembre de 2007 y el 20 de noviembre del mismo ao se cre un Ente interjurisdiccional conformado por un Directorio integrado por los Organismos de Derechos Humanos; un Consejo Asesor integrado por ex detenidos-desaparecidos de la "ESMA" y representado tambin en el Directorio; y un rgano ejecutivo conformado por el Gobierno Nacional, representado por el Archivo Nacional de la Memoria; el de la Ciudad, representado por el Instituto Espacio para la Memoria; y un representante de los Organismos de Derechos Humanos elegido por el Directorio. Se dispuso que all funcionara el Espacio para la Memoria y para la Promocin y Defensa de los Derechos Humanos. La Ley 961, de creacin del Instituto Espacio para la Memoria, surge inicialmente inspirada en la generacin de un Espacio en la "ESMA", para denunciar los hechos ocurridos durante el Terrorismo de Estado, con sus antecedentes y consecuencias.[footnoteRef:13] [13: Consultado en: http://www.institutomemoria.org.ar/exccd/esma.html [ltima consulta: 26/11/2011]]

En este sentido, tambin se puede hacer referencia al notable apoyo que Nstor y Cristina Kirchner han otorgado a los Juicios por la Verdad.Por ltimo, se vislumbra a Cristina Kirchner abrazando a una madre de Plaza de Mayo y para cerrar, nuevamente las fotografas de los desaparecidos con la inscripcin La fuerza de la verdad.

El segundo spot que se analiza se denomina La fuerza de Victoria[footnoteRef:14]. Victoria Montenegro es una nieta recuperada nacida el 31 de Enero de 1976. [14: Vase Diario Pgina/12, martes 26 de abril de 2011. Consultado en: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-167026-2011-04-26.html.]

Comienza con un cielo rosado y pjaros volando. Se observa el perfil negro de una mujer. A continuacin, se ve la imagen borrosa de esta mujer sentada. Rpidamente, la imagen se define. Estos cambios visuales que se pueden ver en gran parte del video, se vincular con la idea de una identidad indefinida, confusa que logra aclararse. Se observan primeros planos de las manos y los ojos de esta mujer mirando al cielo. En esta parte se individualiza la experiencia de esta nieta recuperada. Ella comenta: Yo s que mucha gente dice 'qu difcil la historia de esta chica. Enterarse que la crea su vida no lo es y que la persona a la que le deca pap es el responsable de que sus verdaderos padres ya no estn'. Y la verdad es que s.... Pensamos que la memoria es uno de los principales fundamentos de la identidad. En este sentido, la identidad de un grupo social, en efecto, es indisociable de su memoria, porque es precisamente por intermedio de esta ltima que la identidad se construye y transmite[footnoteRef:15] [15: GROPPO, Bruno: Op. Cit. p. 190.]

A continuacin, aparece Victoria caminando entre mucha gente y luego se la ve quieta y sonriente entre muchas personas que caminan velozmente (con un efecto producido artificialmente). Se la percibe nica y diferente de todos los que caminan a su alrededor. Se destaca el uso reiterado primeros planos y, uno en particular en el que se muestra su cara y el cielo, confundindose con la bandera celeste y blanca. Ella prosigue: Pero lo terrible no es la historia. Lo terrible es no hacerse cargo de ella. La verdad es lo mejor que te puede pasar. Cuando te hacs cargo de la verdad, llega una paz muy grande, que te invade, te hace renacer y te da la fuerza que no creas tener para mirar hacia adelante". En estas frases apela a un otro, que puede ser el pueblo para que este se haga cargo de su historia como nacin, de la verdad.La ltima imagen muestra a Victoria en un plano general con la ciudad y un gran cielo de fondo que recuerda las pinturas del romanticismo. Se puede decir que en esta ltima imagen se hace referencia al futuro. Las inscripciones que se ven son: la fuerza de la Verdad, La fuerza de Victoria.Observamos que la idea de verdad se encarna y materializa en un sujeto concreto, en este caso, Victoria. Al mostrar una historia verdica se pretende generar empata con el elector, quien ve una persona real que a travs de la verdad, cambi su vida.Como venimos afirmando, el compromiso del matrimonio Kirchner respecto al esclarecimiento de los delitos de lesa humanidad cometidos durante la ltima dictadura es evidente. Este gobierno muestra una clara postura en cuanto a las polticas de memoria que desea promover. Consideremos que una poltica de memoria es una accin deliberada establecida por los gobernantes o por otros actores polticos o sociales con el objetivo de conservar, transmitir y valorizar el recuerdo de determinados aspectos del pasado considerados particularmente significativos o importantes [...] apunta a modelar la memoria pblica y construir, as, un cierto tipo de identidad colectiva. Utiliza el pasado reconstruyndolo en funcin de los problemas y las preocupaciones del presente; aunque trabaja sobre el pasado, est vuelta al futuro ya que ella dibuja implicitamente un tipo de sociedad[footnoteRef:16] [16: GROPPO, Bruno: Op. Cit. p. 192. ]

Por ltimo, se puede decir que las polticas de memoria implementadas por el gobierno si bien las consideramos correctas- se utilizaron con fines polticos para legitimarse ante determinado electorado y promocionarse en la campaa electoral.

Todos los spots finalizan....

Por otra parte, se analiza un spot de la campaa electoral de Ricardo Alfonsn en el que se refiere tambin a la democracia en un discurso. El spot comienza con un gran ttulo: Nacidos para grandes batallas con un fondo en el que se ve una multitud con carteles.En este discurso pronunciado con gran fervor y un dedo que parece acusar- afirma que llevamos a la justicia de la democracia a los principales responsables de la dictadura ms sangrienta que conoci la historia argentina. No slo las dictaduras militares conculcan derechos, cercenan libertades. Tambin el atraso, el estancamiento y la pobreza cercena derechos y conculca libertades. En este sentido, establece una vinculacin clara con el gobierno de su padre, Ral Alfonsn quien inicia el juicio a las Juntas Militares en el ao 1985 quienes fueron los principales responsables. De esta manera, minusvalora los juicios propiciados por los Kirchner en los ltimos aos y equipara la dictadura militar con el atraso, el estancamiento y la pobreza. Consideramos que si bien ambas situaciones son graves no se pueden equiparar ni comparar.