trabajo grupal

53
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA PLANIFICACIÓN Y EL DESARROLLO DE VIDEOCONFERENCIAS. Grupo 19. Mención TICE.

Upload: manulopagu

Post on 26-Jul-2015

44 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA PLANIFICACIÓN Y EL DESARROLLO DE VIDEOCONFERENCIAS.

Grupo 19. Mención TICE.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. ¿QUÉ ES?

3. LA VIDEOCONFERENCIA EN EDUC

ACIÓN.

1. INTRODUCCIÓN

La videoconferencia es una de las tecnologías que mayor futuro tiene en lo referente a enseñanza no presencial.

Permite la comunicación sin desplazamiento, en tiempo real, con imagen y sonido entre diferentes puntos; conectando de esta manera a profesores, alumnos y centros.

1. INTRODUCCIÓN

Trabajar a través de videoconferencia supone un cambio en la metodología de trabajo tradicional

Se debe de interactuar de manera distinta, diferente comportamiento físico, diferentes maneras de presentar la información.

2. ¿QUÉ ES?

Definición

Elementos.

Tipos.

2. ¿Qué es?: Definición

La videoconferencia es un sistema de comunicación que permite mantener reuniones colectivas entre varias personas que se encuentran en lugares distantes.

Se realiza en tiempo real, vía telefónica, y se transmite tanto la imagen como el sonido.

2. ¿Qué es?: Definición

La videoconferencia puede ser punto a punto; cuando se realiza entre dos lugares distantes.

Multipunto, cuando personas que se encuentran en tres o más lugares distintos, pueden conversar realizando una auténtica reunión virtual

2. ¿Qué es?: Elementos

Monitor

Cámara

Micrófono

Codec

Monitor

Los equipos suelen llevar dos monitores, en los cuales a través de una ventana se monitoriza la imagen que se esta transmitiendo.

Pueden ser de formato PAL o VGA y de

diferentes medidas

Cámara

Son las encargadas de captar las imágenes de los participantes en la videoconferencia para transmitirlas al otro extremo.

Pueden ser fijas o monitorizadas y se suelen situar encima del monitor

Micrófonos

Pueden ser de sobremesa, de mano, sin hilos, etc. Los más utilizados son omnidireccionales.

(360º, captan todos los sonidos pendientemente de la dirección desde donde lleguen)

Códec

Abreviatura de codificador/decodificador

Comprime/descomprime la señal analógica que se translimite a través de la red digital.

2. ¿Qué es?: Tipos

Diferentes clasificaciones en función de la variable que tengamos en cuenta:

1. Según el tipo de equipo con el que se realiza la videoconferencia.

2. En función del número de sitios enlazados.

3. Según el tipo de participación.

4. Según la tecnología que se utilice.

2. ¿Qué es?: Tipos

1. Según el tipo de equipo con el que se realiza la videoconferencia:

Sistemas para PC: Es el supuesto en que dos personas se comunican transmitiendo señales de audio y vídeo, y en función de la tecnología utilizada, también se pueden transmitir archivos.

  Sistemas de Sobremesa: Como en el caso

anterior, pero diseñados para grupos medianos o reducidos.

2. ¿Qué es?: Tipos

1. Según el tipo de equipo con el que se realiza la videoconferencia:

Sistemas de Sala: Es una multivideoconferencia donde pueden participar un enorme número de personas activa-mente, transmitiendo señales de audio, vídeo y archivos

2. ¿Qué es?: Tipos

2. En función del número de sitios enlazados: Cuando son dos los sitios enlazados se denomina

conferencia punto a punto. La videoconferencia se realiza entre 2 únicos.

2. ¿Qué es?: Tipos

Cuando son más de dos los sitios enlazados, se denomina multipunto.

Es necesario un equipo que sea capaz de unirtodos los terminalesque participen en la multivideoconferencia.

2. ¿Qué es?: Tipos

3. Según el tipo de participación:  Uno a uno: Videoconferencia con dos

participantes.   Uno a varios: Situación en la que uno de los

participantes difunde su información al resto, pero el resto no produce ninguna retroalimentación.

Varios a varios: Videoconferencia con 3 o más participantes en la que todos difunden su información al resto.

2. ¿Qué es?: Tipos

4. Según la tecnología que se utilice:

  ATM (Modo de Transferencia Asíncrona):

Permite la mejor calidad, igual a la calidad de la televisión digital.

RDSI: No utiliza Internet para realizar la videoconferencia, sino que utiliza la red telefónica RDSI. Poco común por su coste, baja calidad y necesidad de dicha línea RSDI.

 

2. ¿Qué es?: Tipos

4. Según la tecnología que se utilice:

H.323: Sistema de videoconferencia por Internet pensado para ser utilizado por usuarios finales (por ejemplo, es el sistema que utiliza el conocido NetMeeting).

MBone: Sistema de videoconferencia sobre la red IP Multicast. Solo se puede utilizar si se tiene una conexión a esta red, que en España está limitada a los centros afiliados a RedIRIS

3. LA VIDEOCONFERENCIA EN EDUCACIÓN

Ventajas/desventajas.

¿Cómo?

VENTAJAS

Facilita la comunicación entre personas situadas geográficamente distantes y permite compartir documentos entre ellos.

Pueden incorporarse a la clase recursos externos: expertos reconocidos, instalaciones y laboratorios, acontecimientos remotos...

Mejora el nivel de productividad de una organización, facilitando la comunicación corporativa.

VENTAJAS

Facilita la circulación de información entre las instituciones y las personas.

Mayor rendimiento de las reuniones ya que estas deben de estar perfectamente organizadas debido al control del tiempo que exigen.

Ahorro de tiempo.

Permite la permanencia del estudiante en su medio natural.

VENTAJAS

Facilita el contacto del estudiante con otros diferentes de su espacio natural.

  Permite organizar más rápidamente las

reuniones.   Son fáciles de manejar.

VENTAJAS

Reduce costos de desplazamientos, hospedaje, comidas...

Facilita que un grupo de alumnos puedan compartir programas, cursos y profesores especiales

Pueden participar más personas de la organización en la toma de decisiones

DESVENTAJAS

Coste de los equipos y líneas utilizadas.

Compatibilidad entre los equipos.   Falta de experiencia del profesorado en su

utilización.  Necesidad que el profesor, y el alumno,

tengan un mínimo de competencia para el manejo técnico de los equipos.

DESVENTAJAS

Preparación psicológica y didáctica del profesor para saber interaccionar tanto con los alumnos presenciales físicos, como presenciales remotos.

  Calidad técnica de la imagen y sonidos

emitidos, que aunque dependen de las características de los equipos utilizados por lo general implican retraso en la imagen

¿CÓMO?

Pasos a seguir.

Aspectos a tener en cuenta.

Ejemplos.

¿Cómo?: Pasos a seguir

Antes de la videoconferencia.

Durante la videoconferencia.

Después de la videoconferencia.

Antes de la videoconferencia.

- Planificar y ensayar la presentación. - Tomar contacto con el equipo. - Conseguir la implicación de los

participantes. - Prestar atención al tiempo a utilizar. - Fomentar una interacción informal

entre las aulas que participen en la VC.

Durante la videoconferenciaDe este modo, debemos diferenciar dos niveles diferentes que cubran vital importancia en una videoconferencia:

Nivel Visual. Nivel Oral.

NIVEL VISUAL

Evitar movimientos demasiado bruscos. Evitar el uso de imágenes o gráficos de

mala calidad. Intentar que la vestimenta no sea

llamativa. No mover los gráficos una vez

posicionados.

NIVEL ORAL

Mantener un volumen constante. Utilizar pausas para reflexionar. Permitir e incluso generar opiniones y

preguntas de los participantes. Ser conciso y claro a la hora de dejar de

hablar en pos de esperar una réplica. Intentar aislar los sonidos externos.

Después de la videoconferencia.

Debemos evaluar la validez de la experiencia.

Esta evaluación tiene dos intereses: Evaluación metodológica y tecnológica por

parte del alumno. Evaluación de la eficacia del método para

el aprendizaje del alumno.

¿Cómo?: Aspectos a tener en cuenta

El número de aulas a las que va a ir dirigida la clase. (es conveniente establecer un máximo, ya que se puede perder el control de la clase)

La cantidad de alumnos por aula.

La duración de las clases o unidades didácticas que van a ser impartidas.

Aspectos a tener en cuenta (II)

La forma de interrumpir (si es que se puede hacer), la explicación del profesor para que no se rompa el clima o el desarrollo de la clase.

¿Cómo podemos acercar al máximo la realidad de una clase presencial, por medio de videoconferencia?. Sería conveniente ver aspectos como los de tamaño de clases, sonido, número de alumnos, duración de las clases…

Aspectos a tener en cuenta (III)

Conocimientos por parte del profesorado acerca de los posibles problemas que pueden plantear el software y hardware que se usan para las videoconferencias.

Aspectos técnicos

Pantalla.Lo más común y productivo es que cada clase disponga de una pantalla de videoproyección, de forma que los alumnos solamente presten atención a esa pantalla y no se desconcentren.Si no disponemos de estas pantallas, podemos emplear una televisión.

Aspectos técnicos (II)

Micrófonos.Los micrófonos de solapa son los mejores, puesto que ofrecen una mayor libertad de movimiento.

También existen micrófonos con auriculares, o micrófonos estándar.

Sería muy útil disponer de más de un micrófono para intentar captar el ambiente de la sala.

Aspectos técnicos (III)

Cámaras. Deberán estar situadas en la sala donde se emita la videoconferencia. Tienen que estar colocadas de forma que puedan captar al profesor y a los alumnos.Sería bueno que existiesen dos cámaras, una para el profesor y otra para los alumnos. Si la clase dispone de ordenadores, los alumnos podrán ver al profesor o ponente en las pantallas de los mismos.

Aspectos técnicos (IV)

Iluminación.Es importante cuidarla. Es recomendable que sea fría o luz rebotada en superficies blancas, para que los interlocutores puedan vernos con una buena calidad de imagen.

¿Cómo?: Ejemplos en colegios

Conclusiones:

Herramienta eficaz para:

Aprender idiomas.Conocer tradiciones y culturas distintas.

Trabajar visualizando la realidad.Interaccionar con otros niños.Iniciarse en el uso de las TICE.

Grupo 19. Mención TICE. Primaria

REALIZADO POR:

Marian Álvarez RodríguezRamón Bustos Alcázar

Álvaro Gallego FernándezJorge González Justo

Manuel López Aguado

Videoconferencia con la Base Antártica Española del ET Gabriel de Castilla

Iniciativa del proyecto “TIC-TAC”

114 colegios extremeños conectados por videoconferencia.

LORO PARQUE

Colegio San Ignacio (Oviedo)

PROYECTO

COMENIUS

Colegio Sagrada Familia (Pinto)

Videoconferencia con la poetisa Carmen Gil Martínez.

Poemitas.com

Colegio Erain (Guipuzcoa)

Proyecto Colegio Erain

Interacción mediante videoconferencia con otros centros escolares españoles.

Colegio Santa Ana de Borja (Zaragoza)

Videoconferencia con niños franceses.

Objetivo: Mejorar idiomas.

Islas Baleares, Lleida y Lugo.

Videoconferencias desde tres colegios de España.

Objetivo: Interaccionar y conocer las tradiciones de otros lugares de su país.

Vídeo