trabajo folclore

4
 HERMANDAD DE ANIMAS DE CARAVACA DE LA CRUZ IRENE CANTÓ CUADRADO

Upload: irene-canto-cuadrado

Post on 12-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • HERMANDAD DE ANIMAS

    DE CARAVACA DE LA CRUZ

    IRENE CANT CUADRADO

  • El origen de la Hermandad de nimas de Caravaca de la Cruz se remonta al siglo XVI.El primer documento que con relacin a ella encontramos es un acuerdo del Concejo de Caravaca del ao 1553, por el que se autoriza un libramiento para atender gastos de las nimas.La Hermandad de nimas surge como cofrada piadosa con el fin de atender los sepelios de los desheredados y las misas y liturgias por el sufragio de sus almas; surge bajo el Patronazgo del Ayuntamiento de Caravaca y a los auspicios de la Orden de Santiago, administradora de estas tierras hasta la disolucin de la misma.La Hermandad de nimas, efectuaba pedimentas por todo el trmino visitando casa por casa as como misas el da de Todos los Santos y de las nimas, Navidad e Inocentes, siempre acompaados, al menos desde el siglo XVIII, de una cuadrilla o "colla" de msicos contratados por la Hermandad El patronazgo de la Hermandad de nimas fue objeto de litigios continuos entre el Ayuntamiento de Caravaca, vinculado al priorato santiaguista de cles (Cuenca) y el Obispado de Cartagena que careci siempre de jurisdiccin en el territorio vicarial de Caravaca. Todos los pleitos que ante la Real Cancillera de Granada mantuvo sobre este asunto la Diocesis frente a la Orden de Santiago, fueron fallados en favor del Ayuntamiento santiaguista de Caravaca.Con la supresin de las rdenes militares en el siglo XIX, la Hermandad de nimas carece de patrn y est vinculada a la Vicara de la Iglesia Mayor de El Salvador, hasta fecha indefinida, que ronda el primer tercio del siglo XX, a partir de la cual siguen saliendo los msicos pero continuando solamente con las manifestaciones musicales en misas y bailes.La Hermandad de nimas de Caravaca est constituida por el Captulo General de Hermanos, llamado Juntamento y gobernada por una Mayordoma, elegida anualmente, formada por un Mayordomo (Hermano mayor), un munidor (secretario)y un contador (tesorero).Los Animeros de Caravaca de la Cruz trascienden el concepto acuado de cuadrilla musical. La Hermandad de nimas no es solamente una cuadrilla: Sostiene, entre otras cosas, una cuadrilla de msica, que es distinto. De ah que no todos los Hermanados sean msicos.

    Esta Hermandad costea y mantiene casi todo el ritual que ha heredado de sus mayores:-ROSARIO DE LA AURORA (octubre),-MISA Y NOVENARIO DE NIMAS (noviembre), -MISA DE VSPERA DE GOZO DE SANTAMARA (ltimo domingo de adviento), -MISA DE NAVIDAD, FIESTA DE LOS SANTOS INOCENTES, donde se inviste por las autoridades oficiales a un Alcalde de Inocentes que ese da ostenta la autoridad y que, asistido de un cortejo de alguaciles y monaguillos, impone multas por cualquier motivo cmico a los transentes.

    El que no paga se las ve con los demonios que, provistos de instrumentos estridentes (carracas, cencerros y bocinas), no paran de darle la matraca hasta que paga. La recaudacin se destina a una obra de caridad previamente anunciada, La fiesta se ameniza por dulzainas y tambores.

  • LA HERMANDAD DE NIMAS EN LA IGLESIA MAYOR DEL SALVADOR

    La Iglesia renacentista de El Salvador, sede de la Hermandad de nimas desde sus orgenes, se encuentra ubicada en el centro neurlgico de Caravaca de la Cruz.Se trata de una monumental iglesia columnaria del siglo XVI. De planta basilical con tres naves, las dos laterales con capillas. Se proyect por Jernimo Quijano con tres pares de colosales columnas de orden jnico que serviran de divisin entre las tres naves. La traza qued inconclusa, permaneciendo en la actualidad dos pares de columnas, faltndole un tercio ms del espacio entre el ltimo par de columnas y la proyectada entradaque seguramente albergara el coro. Es de destacar su formidable retablo mayor, procedente de la desamortizada Iglesia de la compaa de Jess de Caravaca. Como qued dicho en un apartado anterior, Caravaca de la Cruz desde 1344, adems de pasar a la jurisdiccin de la Provincia de Castilla de la Orden de Santiago, tambin se convirti en una Vicara vinculada a Ucls (Cuenca).La Iglesia Mayor del El Salvador fue sede de esta Vicara. El vicario era a su vez prroco y Visitador (Inspector) de la misma, con el oficio de Juez Eclesistico.El vicario de la Orden de Santiago en Caravaca ostentaba un importante poder en el territorio, lo que sera fuente de permanentes conflictos jurisdiccionales con el obispado murciano del que siempre se sinti independiente.La Vicara de Caravaca, con seguridad desde el siglo XVI y hasta 1874, se convirti en un coto vedado a los obispos de Cartagena-Murcia, sostenindose durante casi 400 aos agrios enfrentamientos entre la Vicara santiaguista de Caravaca y la dicesis murciana.Como se desprende de lo expuesto, la Iglesia Mayor de El Salvador, adems de su carcter religioso, se constituy en un importante centro de poder hasta 1874.[extraido del El Templo de El Salvador. Gregrio Snchez Romero. Caravaca de la Cruz 2003)]

  • LA MSICA INSTRUMENTACIN Y ORQUESTACIN

    Las afinaciones y encordaduras de los cordfonos armnicos la hemos recibido directamente de antiguos animeros ya fallecidos (Juan Gamboa, Juan El maestro Benabln y el to Jos del Nevazo).Es importante sealar el testimonio de D. Antonio Martnez Nevado, director que fue de la Banda de Msica de Caravaca, nacido a principios del siglo XX, que hace mencin a la presencia en la cuadrilla de los comnmente llamados "pitos", que --segn otro informante, Jos Muoz de

    Paco--eran tocados por Juan Aznar y Paco de Fermina, y que correspondan a clarinete y "flauta de hueso" (flauta travesera). El original del clarinete requinto se encuentra hoy en poder de un particular.Segn nos indica Adela Medina, nacida en 1911, hija de uno de los animeros de principios del siglo XX, tambin era utilizado como percusin el tambor sordo (sin bordones) o timbal. Una rplica del mismo se ha incorporado recientemente para la interpretacin de los cantos litrgicos, restaurado por el artesano "Serna" de Moratalla a partir de la antigua caja. Otra costumbre --segn D.Antonio Martnez Nevado y contrastada con otros dos (Juan Rodrguez y Manuel Montiel)--como frmula de conseguir ingresos era la interpretacin de la TREMENDA, especie de motete a varias voces, sin instrumentos, que se entonaba en latn cuando se despeda el entierro, tras haber tomado el psame los dolientes, y dirigirse el feretro al cementerio. Los ltimos en cantarla fueron Jos El Sacristn y Gins Caravana. Hoy, de nuevo recuperada, se canta solamente en los prolegmenos de la Misa de nimas. Las afinaciones y encordaduras de los cordfonos armnicos la hemos recibido directamente de antiguos animeros ya fallecidos (Juan Gamboa, Juan El maestro Benabln y el to Jos del Nevazo).Es importante sealar el testimonio de D. Antonio Martnez Nevado, director que fue de la Banda de Msica de Caravaca, nacido a principios del siglo XX, que hace mencin a la presencia en la cuadrilla de los comnmente llamados "pitos", que --segn otro informante, Jos Muoz de Paco--eran tocados por Juan Aznar y Paco de Fermina, y que correspondan a clarinete y "flauta de hueso" (flauta travesera). El original del clarinete requinto se encuentra hoy en poder de un particular.