trabajo fÍn de masterangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que...

44
TRABAJO FÍN DE MASTER MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO DE E.S.O. Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSAÑANZA DE IDIOMAS (MAES) ESPECIALIDAD: TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES. “ENERGÍA Y MEDIOAMBIENTE” SEVILLA, MAYO 2011 ANGEL J. GORDILLO RIVERO

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

TRABAJO FÍN DE MASTER

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO

DE E.S.O. Y BACHILLERATO, FORMACIÓN

PROFESIONAL Y ENSAÑANZA DE IDIOMAS

(MAES)

ESPECIALIDAD: TECNOLOGÍA Y

PROCESOS INDUSTRIALES.

“ENERGÍA Y MEDIOAMBIENTE”

SEVILLA, MAYO 2011

ANGEL J. GORDILLO RIVERO

Page 2: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

2

Page 3: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

3

Contenido

1. Recogida de datos, análisis y descripción del contexto de las prácticas. ..................... 5

1.1. Contextualización y descripción del centro. .......................................................... 5

1.1.1. Localización y descripción del centro. ............................................................ 5

1.1.2. Enseñanzas impartidas. ................................................................................... 7

1.1.3. Instalaciones. ................................................................................................... 8

1.2. Contexto Socioeducativo. .................................................................................... 10

1.2.1. Contexto socioeconómico de la zona. ........................................................... 10

1.2.2. Contexto educativo de la clase. ..................................................................... 11

1.3. Funcionamiento del Centro. ................................................................................. 12

1.3.1. Participación de los padres y madres en el centro. ........................................ 12

1.3.2. Plan de Convivencia. ..................................................................................... 13

1.3.3. Plan de Actuación en Emergencias. .............................................................. 14

1.3.4. Proyecto Educativo. ...................................................................................... 14

1.3.5. Plan Anual de Centro. ................................................................................... 15

2. Diseño de Unidad Didáctica. ...................................................................................... 16

2.1. Introducción. ........................................................................................................ 16

2.2. Objetivos. ............................................................................................................. 16

2.2.1. Objetivos de la etapa. .................................................................................... 16

2.2.2. Objetivos generales del área de tecnología. .................................................. 17

2.2.3. Objetivos de la unidad didáctica. .................................................................. 18

2.3. Contenidos. .......................................................................................................... 18

2.3.1. Contenidos para 3º de ESO. .......................................................................... 18

2.3.2. Contenidos de la unidad didáctica. ................................................................ 20

2.4. Competencias básicas trabajadas con la unidad didáctica. .................................. 22

2.5. Metodología. ........................................................................................................ 22

2.6. Evaluación. .......................................................................................................... 23

Page 4: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

4

2.7. Criterios de recuperación. .................................................................................... 24

2.8. Descripción y funcionamiento del departamento. ............................................... 25

2.9. Desarrollo de la unidad didáctica. ........................................................................ 25

3. Descripción de la aplicación de la Unidad Didáctica en el aula. ................................ 27

3.1. Descripción del aula de impartición. ................................................................... 27

3.2. Impartición de la unidad didáctica. ...................................................................... 28

3.3. Resultados de evaluación de la unidad didáctica. ................................................ 29

4. Propuesta de Mejora e Innovación. ............................................................................ 30

5. Reflexión personal sobre el proceso de prácticas y del máster. ................................. 33

6. Bibliografía. ................................................................................................................ 35

ANEXO 1. ...................................................................................................................... 36

ANEXO 2. ...................................................................................................................... 40

ANEXO 3. ...................................................................................................................... 42

Tabla 1. Enseñanzas y Grupos. ......................................................................................... 7

Tabla 2. Horario de Mañana. ............................................................................................ 8

Tabla 3. Horario de Tarde................................................................................................. 8

Tabla 4: Resultados encuestas. ....................................................................................... 11

Tabla 5: Horario tecnología 3ºC. .................................................................................... 27

Tabla 6: Aprobados por materias. .................................................................................. 28

Tabla 7: Número de alumnos por número de suspensos. ............................................... 28

Tabla 8: Resultados de evaluación de la unidad didáctica. ............................................ 29

Tabla 9: Número de suspensos y porcentajes. ................................................................ 30

Ilustración 1: Entrada Principal. ....................................................................................... 5

Ilustración 2: Centro TIC. ................................................................................................. 6

Ilustración 3: sala de profesores y despachos Equipo Directivo. ..................................... 9

Ilustración 4: Ascensor. .................................................................................................... 9

Ilustración 5: Aula pizarra digital. .................................................................................. 27

Ilustración 6: Patio. ......................................................................................................... 32

Page 5: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

5

1. Recogida de datos, análisis y descripción del contexto de las

prácticas.

1.1. Contextualización y descripción del centro.

1.1.1. Localización y descripción del centro.

El IES V Centenario de Sevilla, está situado en la zona de Sevilla-Este, limitando con

Parque Alcosa y Torreblanca.

El centro se inauguró el curso 1989/90 como primer centro de Bachillerato de la zona.

La mayor parte del alumnado vive en Sevilla Este, zona de la ciudad en constante

crecimiento desde los años ochenta, llegando actualmente a los cuarenta mil habitantes

entre Sevilla Este y Alcosa.

La población es en su mayoría muy joven, siendo parejas que llegan a la zona como

primera vivienda de la misma. Esto unido a la reciente urbanización, hace que la edad

media de los habitantes no supere los 40-50 años para los padres, y que sea muy notable

la presencia de menores y adolescentes en el barrio.

Este crecimiento urbanístico y el aumento de niños en edad escolar han hecho que

aumente notablemente la demanda de plazas en los distintos niveles de educación,

modificándose la realidad educativa de la zona.

Ilustración 1: Entrada Principal.

Page 6: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

6

Los centros educativos (4 IES y 6 CEIP públicos, más 3 concertados, 2 IES nuevos en

proyecto) se encontraron con un exceso de alumnos, siendo incapaces de absorber la

demanda existente hasta hace unos años, lo que generó problemas tanto por la

escolarización como por el exceso de alumnos en los centros.

El centro, primero con bachillerato de la zona, sufrió desde su inauguración un exceso

de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y

después con una extensión que se independizó como el IES Ramón del Valle Inclán,

cuando contó con los equipamientos necesarios.

Estos años de sobre-ocupación del centro, incluso por alumnado de zonas más alejadas

con población de características diferentes, coincidieron con la entrada en vigor de la

LOGSE y el paso de los alumnos y alumnas que cursaban los últimos años en el colegio

a los centros de secundaria.

Esta serie de cambios simultáneos repercutieron de forma negativa en la convivencia del

centro, produciéndose situaciones que desbordaron a su comunidad educativa y que

contribuyeron a que el centro tomara cierta mala fama entre los padres de la zona.

El trabajo y esfuerzo de los últimos años ha mejorado la visión que tiene el entorno del

centro, aunque hayan entrado en competencia nuevos institutos en la zona, sin estos

problemas iniciales, con mejores y más modernas instalaciones, algunos con proyectos

de bilingüismo, que ya ha sido solicitado por el IES V Centenario, y proyecto TIC, al

que el centro está adscrito.

Todo esto influye en el funcionamiento del centro y en la convivencia tanto del Claustro

como del alumnado.

Ilustración 2: Centro TIC.

Page 7: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

7

El centro cuenta con 61 profesores, y un total de 850 alumnos, repartidos en los

distintos niveles de enseñanzas

1.1.2. Enseñanzas impartidas.

En el centro se imparten enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.),

Bachillerato, y Ciclo Formativo de Grado Superior de Información y Comercialización

Turísticas.

En la siguiente tabla se resumen los grupos por enseñanzas y especialidades.

Tabla 1. Enseñanzas y Grupos.

NIVEL DE ENSEÑANZA

NUMERO DE

GRUPOS

1º ESO 4

2º ESO 4

3º ESO 4

4º ESO 4

1º BACHILLERATO CIENCIAS Y TECNOLOGIA 1,5

1º BACHILLERATO HUMANIDADES Y CIENCIAS 2,5

2º BACHILLERATO CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y LA

SALUD 1

2º BACHILLERATO HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES 2

CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR 1

ESA NIVEL 1 1

ESA NIVEL 2 1

ESA NIVEL 2 SEMIPRESENCIAL 1

El horario lectivo establecido se divide en dos turnos, mañana y tarde, resumiéndose en

las siguientes tablas.

Page 8: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

8

Tabla 2. Horario de Mañana.

MAÑANA

1ª HORA 08:15-09:15

2ª HORA 09:15-10:15

3ª HORA 10:15-11:15

RECREO 11:15-11:45

4ª HORA 11:45-12:45

5ª HORA 12:45-13:45

6ª HORA 13:45-14:45

Tabla 3. Horario de Tarde.

TARDE

1ª HORA 17:15-18:10

2ª HORA 18:10-19:05

RECREO 19:05-19:15

3ª HORA 19:15-20:10

4ª HORA 20:10-21:05

1.1.3. Instalaciones.

El centro dispone de un edificio de tres plantas en el que se encuentran todas las

instalaciones, tanto las aulas, como las dependencias administrativas.

Los espacios existentes son:

• 24 aulas ordinarias. Ocho de estas (las utilizadas por los Bachilleratos) con

cañón de proyecciones.

• 1 aula pequeña para Apoyo a la Integración.

• 2 aulas de desdoble o aulas reducidas (de pequeño tamaño)

• 1 aula de música.

• 1 aula de dibujo.

• 1 sala anexa a la biblioteca, sala de estudios.

• 1 taller de tecnología.

Page 9: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

9

• 1 laboratorio de ciencias naturales.

• 1 laboratorio de física.

• 1 laboratorio de química.

• 1 laboratorio de idiomas.

• 1 laboratorio de fotografía

• 4 aulas de informática (una prioritaria para el uso del Ciclo).

• 2 aulas de informática portátiles (carritos para cada planta).

• 3 aulas con pizarra digital interactiva más una cuarta que usa el Departamento de

Inglés.

• Salón de Actos, de tamaño muy reducido (máximo 90 personas).

• Sala de profesorado, tres despachos para el equipo directivo, secretaría y una

salita para recibir a los padres.

Ilustración 3: sala de profesores y despachos Equipo Directivo.

• 9 departamentos.

• Cafetería.

• 1 sala para uso de la AMPA.

• 4 almacenes de uso general.

• 1 Ascensor.

Ilustración 4: Ascensor.

Page 10: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

10

• Servicios para profesores y profesoras (sólo en la planta baja)

• Servicios para alumnos y alumnas (sólo en la planta baja).

• Servicio para discapacitados junto al ascensor.

• 1 pista polideportiva.

• 1 recinto para educación física (obtenido al cerrar una parte del porche).

• 1 patio de recreo de albero, separado de las urbanizaciones colindantes por un

murete y una valla.

• Porche delantero, entre las 4 puertas exteriores de entrada y las que comunican

al interior del edificio con rampa para acceso de minusválidos.

• Aparcamiento (unos 10 coches) para profesorado.

• Pista de mini Baloncesto (pequeña e inservible).

• Terreno rectangular anexo al centro por la parte del patio y separado por una

valla (sin mantenimiento, inservible. Zona donde está proyectado el gimnasio).

1.2. Contexto Socioeducativo.

1.2.1. Contexto socioeconómico de la zona.

El distrito Este se considera uno de los más jóvenes y de mayor crecimiento de toda el

área metropolitana de Sevilla. Esto se debe a que empezó a poblarse, en su mayoría, por

parejas jóvenes, muchas buscando su primer hogar, y tener hijos.

Este crecimiento, hace que el distrito Este se encuentre a la cabeza en el porcentaje de

número de hogares, superando el 12% respecto al total de la capital.

En cuanto al número de miembros por hogar, la media para Sevilla es de 2,63, con un

promedio de 0,48 hijos por familia. Sevilla Este se encuentra por encima de la media en

ambos casos, con un tamaño de 2,97 miembros por hogar, y con 0,72 hijos por familia,

este último debido al alto porcentaje de familias jóvenes ya comentado.

Los datos respecto a la situación laboral del distrito Este marcan un crecimiento en la

situación de paro paralela a la del resto de Sevilla y provincia, con un aumento

considerable en los últimos años.

Dentro de la capital, el distrito Este supone el 15,85% del total del desempleo.

(Informe Socioeconómico y Anuario estadístico de la ciudad de Sevilla. Excmo.

Ayuntamiento de Sevilla)

Page 11: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

11

1.2.2. Contexto educativo de la clase.

Para adentrarnos en la realidad del grupo en el que se va a trabajar, al finalizar la última

sesión de la unidad, se le paso a los alumnos una pequeña encuesta con las siguientes

preguntas:

-Nombre y apellidos.

-Edad:

-¿Has repetido algún curso? ¿Cuál?

-Trabajo/estudios del padre:

-Trabajo/estudios de la madre:

-¿Cuál es tu asignatura favorita?

-¿Qué te gustaría estudiar?

-¿Estás aquí porque quieres o porque te obligan?

Cuando se entrego la encuesta, se aclaró a los alumnos que era algo voluntario y que no

tenían obligación de responder a las preguntas que no quisieran, a lo que respondieron

que no tenían problema alguno en responder a esas preguntas.

Las encuestas respondidas fueron 23, 10 chicas y 13 chicos.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Tabla 4: Resultados encuestas.

CHICOS CHICAS TOTAL %

CHICOS

%

CHICAS

%

TOTAL

NUMERO DE ENCUESTAS 13 10 23

REPETIDORES 5 1 6 38,5% 10% 26,1%

ALGUNNO DE LOS PADRES CON

TRABAJO CUALIFICADO O

ESTUDIOS SUPERIORES

5 5 10 38,5% 50% 43,5%

INTENCIÓN DE REALIZAR

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS 7 9 16 53,8% 90% 69,6%

Según vemos en los resultados, un 26% de los alumnos han repetido en alguna ocasión.

Page 12: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

12

Algo menos de la mitad, 43%, tiene, al menos, uno de los padres con estudios

superiores o trabajos cualificados. Vemos que cerca de un 70% tiene intención de

realizar estudios universitarios, aunque algunos de ellos reconocen que no tienen claro

cuáles. Esto implicaría un aumento de titulados respecto a la generación de los

progenitores.

En cuanto a la diferenciación por sexos, vemos que casi el 40% de los chicos han

repetido en alguna ocasión, frente al 10% de las chicas.

La diferencia entre chicos y chicas respecto a los estudios de los padres y madres, es

menor, ya que tienen estudios superiores o trabajos cualificados un 38,5% de los chicos

frente al 50% de las chicas.

Donde hay mayor diferencia es en la intención de realizar estudios superiores, donde se

obtiene un 53,8% de los chicos frente a un 90% de las chicas.

Según estos datos, es más influyente a la hora de tener intención de continuar con

estudios superiores, el sexo, por delante del nivel de estudios de los progenitores.

La diferencia de actitud entre alumnos que tienen intención de continuar con estudios

superiores y los que no, hacen que a pesar de que el grupo no es especialmente

problemático, haya diferencias entre unos alumnos y otros.

1.3. Funcionamiento del Centro.

1.3.1. Participación de los padres y madres en el centro.

Para facilitar la participación de los padres y madres en la vida del instituto, se ha

facilitado al AMPA un local en el centro, donde desarrollar todas sus actividades, así

como su gestión. Las relaciones entre el AMPA y el Equipo Directivo y el Claustro de

Profesores son positivas, teniendo como principales puntos de actuación:

• Proporcionar toda la información que se solicite.

• Facilitarles todos los medios necesarios para el desarrollo de sus funciones.

• Acudir el Equipo Directivo del Instituto a cuantas reuniones sean solicitadas por la

AMPA.

Page 13: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

13

• Planificar la reunión en octubre de los padres y madres con los respectivos tutores y

tutoras.

• Organizar que la información de los tutores y las tutoras llegue eficientemente a los

padres y madres.

• Solicitar a los padres y madres una colaboración con todos los órganos del Instituto.

• Alentar a la AMPA, y a todos los padres y madres en general, a la presentación de

propuestas y sugerencias que puedan contribuir a la mejora del funcionamiento del

Instituto.

• Colaborar en la realización de actividades extraescolares y complementarias.

1.3.2. Plan de Convivencia.

El plan de convivencia del centro, se establece siguiendo los parámetros otorgados por

la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y la Ley 17/2007, de 10 de

diciembre, y el Decreto 327/2010, de 13 de Julio, y se compone de los siguientes

puntos:

0. Introducción.

1. Diagnóstico del Estado de la Convivencia del Centro.

2. Objetivos que se Pretenden Alcanzar.

3. Normas de Convivencia Generales del Centro.

4. Composición, Plan de Reuniones y Plan de Actuación de la Comisión de

Convivencia.

5. Medidas y Actuaciones que se Proponen.

6. Otros Aspectos de la Organización y Funcionamiento del Centro.

En este plan se pretende analizar la situación de la convivencia en el centro, así como el

establecimiento de unas pautas para que dicha convivencia se produzca de forma

igualitaria, tolerante y no discriminatoria. Que el dialogo sea la base de la resolución de

conflictos, y en el centro reine un clima generalizado de buena convivencia, tanto entre

alumnos, como entre padres, profesores y los unos con los otros.

Page 14: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

14

1.3.3. Plan de Actuación en Emergencias.

El centro tiene establecido un “Plan de Actuación en Emergencias”, donde se establece

la secuencia a desarrollar ante cualquier eventual emergencia.

Este plan establece, en primer lugar, el organigrama del equipo de emergencia y sus

funciones, formado por:

-Directora del plan de autoprotección y Jefa de Emergencias.

-Jefe de intervención.

-Responsable de comunicaciones.

-Equipo de Primera Intervención.

-Equipo de Alarma y Evacuación.

-Equipo de Apoyo.

-Equipo de Primeros Auxilios.

Se establecen los niveles de emergencia en:

-Conato.

-Emergencia General.

En dicho plan también se establecen los protocolos a seguir, las vías de evacuación y los

puntos de reunión, facilitando unos planos con dichos puntos.

1.3.4. Proyecto Educativo.

El centro posee un documento de “Proyecto Educativo “según la autonomía otorgada

por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y la Ley de Educación de

Andalucía 17/2007, de 10 de diciembre, como transición a la entrada en funcionamiento

del Decreto 327/2010, de 13 de Julio. El documento recoge en el índice los siguientes

puntos:

1. Introducción.

2. Finalidades Educativas.

3. Aspectos Generales del Proyecto Curricular.

4. Principios Metodológicos.

Page 15: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

15

5. Atención a la Diversidad.

6. La Evaluación.

7. Nuevos Recursos Didácticos.

8. Programa Formación del Profesorado.

9. Concreción del Plan de Orientación y de Acción.

10. Plan de Convivencia.

ANEXO l: Protocolo de Acogida Alumnado Inmigrante.

Dicho documento consta de 72 páginas, en las que se desarrollan los puntos enumerados

anteriormente según la legislación vigente.

1.3.5. Plan Anual de Centro.

El Plan Anual de Centro es un documento que consta de 50 páginas en el que se

concretan algunas de las actuaciones establecidas en el Proyecto Educativo.

La primera parte de dicho documento presenta la descripción del centro, incluyendo:

-Introducción.

-Instalaciones.

-Horarios y calendario escolar.

-Organización interna.

-Participación de los padres y madres.

-Colaboración con otras instituciones.

-Objetivos generales.

-Reunión de los organismos del centro.

-Formación del profesorado.

-Seguimiento de los proyectos y programas educativos.

La segunda parte del documento comprende la programación de las actividades

complementarias y extraescolares. Se presentan de forma detallada, con fechas y

departamentos u organismos que las organizan.

Page 16: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

16

El último punto del documento es el anexo de presupuesto económico.

2. Diseño de Unidad Didáctica.

2.1. Introducción.

La unidad impartida es “Energía y Medio Ambiente”, perteneciente a los contenidos

establecidos en la programación de 3º de ESO.

El diseño de dicha unidad se ha realizado teniendo en cuenta los puntos fundamentales

establecidos en la Programación aprobada por el centro para el área de tecnología, con

la intención de no variar ni el ritmo ni la secuenciación que lleva a cabo el titular de la

asignatura.

A continuación se resumen los puntos principales establecidos en la programación de la

asignatura para 3º de ESO.

2.2. Objetivos.

2.2.1. Objetivos de la etapa.

Los objetivos de etapa para 1º ,2º, 3º Y 4º de ESO recogidos en el Decreto 231/2007

BOJA son:

a) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito

familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan,

participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen

códigos artísticos, científicos y técnicos.

c) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades

democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la

ciudadanía.

d) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y

natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y

contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento

determinante de la calidad de vida.

Page 17: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

17

e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas

sus variedades.

f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de

la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

2.2.2. Objetivos generales del área de tecnología.

Los objetivos del área de Tecnología para 2º, 3º y 4º de ESO recogidos en el Real

Decreto ECI/2220/2007 BOE, marcan para esta etapa desarrollar las siguientes

capacidades:

1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas

tecnológicos, trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema,

recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la

documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas

que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de

vista.

2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis,

intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de

materiales, objetos y sistemas tecnológicos.

3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer

sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y

controlarlos; y entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño

y construcción.

4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y

alcance, utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el

vocabulario adecuados.

5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando

interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente

la investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio

ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo.

6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador así como su

funcionamiento y formas de conectarlos. Manejar con soltura aplicaciones informáticas

Page 18: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

18

que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar

información, empleando de forma habitual las redes de comunicación.

7. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías,

incorporándolas al quehacer cotidiano.

8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la

búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas

encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.

2.2.3. Objetivos de la unidad didáctica.

Los objetivos de la unidad didáctica se basan en la continuación de los conocimientos

de energía que los alumnos han adquirido en la unidad anterior, para que así puedan

ampliar los conocimientos incluyendo los sistemas energéticos alternativos, así como

sus principales ventajas e inconvenientes. Estos objetivos quedan resumidos en:

-Analizar los problemas que puede plantear el elevado consumo energético.

-Conocer las distintas energías alternativas y los principios en los que se basan.

-Conocer los principales combustibles alternativos.

-Aprender algunos procedimientos para facilitar el ahorro energético.

2.3. Contenidos.

2.3.1. Contenidos para 3º de ESO.

Los contenidos para 3º de ESO fijados en la programación son:

El trabajo con los plásticos

- Plásticos. Propiedades de los plásticos. Origen y clasificación.

- Plásticos termoestables.

- Plásticos termoplásticos.

- Procesos de elaboración y simbología.

- Colada, espumado y calandrado.

Page 19: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

19

- Moldeo.

- Trabajo con los plásticos.

Materiales para la construcción

- Materiales utilizados en construcción.

- Construcción de edificios.

- Herramientas de construcción.

- Maquinaria de construcción.

- Representación gráfica.

Transmisión de movimiento

- Máquinas y mecanismos.

- Palanca.

- Plano inclinado y cuña.

- Tornillo.

- Polea.

- Torno.

- Sistemas de transmisión de movimiento.

- Transmisión simple.

- Transmisión compuesta.

- Cadenas cinemáticas.

- Mecanismos.

Electricidad y magnetismo

- Corriente continua y alterna y generadores.

- Generadores eléctricos por procesos químicos.

Page 20: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

20

- Electricidad, magnetismo y generadores electromagnéticos.

- Potencia eléctrica.

- El transformador.

- La fuente de alimentación.

- Motores eléctricos.

- Máquinas eléctricas.

- Electrodomésticos.

- Timbres.

Energía y medio ambiente

- Fuentes de energía.

- Energía nuclear.

- Energía de combustibles fósiles.

- Fuentes renovables de energía.

Funcionamiento del ordenador

- El PC. Elementos y funcionamiento de los mismos

El dibujo con ordenador

- Programas gráficos. Introducción al diseño por ordenador. Introducción a QCAD.

Presentaciones con ordenador

- Uso de IMPRESS para creación de diapositivas.

2.3.2. Contenidos de la unidad didáctica.

Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de la unidad didáctica se

resumen en:

Page 21: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

21

Conceptuales:

-Problemas derivados del consumo energético y posibles soluciones.

-La energía solar. Características. Sistemas de aprovechamiento.

-La energía eólica. Características. Sistemas de aprovechamiento.

-La energía del agua. Características. Sistemas de aprovechamiento.

-Los combustibles alternativos. Tipos y características principales.

-El ahorro energético. Actuaciones de ámbito general y particular.

Procedimentales:

-Reconocimiento de distintos tipos de centrales eléctricas alternativas.

-Identificación de los elementos principales de las centrales solares y eólicas.

-Representación esquemática del funcionamiento de distintos tipos de centrales

eléctricas alternativas.

-Clasificación de los combustibles alternativos más utilizados.

-Determinación de las medidas de ahorro energético más importantes.

Actitudinales:

-Valoración de la importancia que tiene de cara al futuro inmediato la utilización de

energías limpias y renovables.

-Curiosidad por comprender los principios en los que se basa la producción de energía

eléctrica alternativa.

-Valoración crítica del impacto medioambiental provocado por la producción y

utilización de distintos tipos de energía alternativa.

-Interés por conocer la realidad energética del entorno más cercano

Page 22: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

22

2.4. Competencias básicas trabajadas con la unidad didáctica.

Competencia del conocimiento y la interacción con el mundo físico:

El conocimiento de los fundamentos básicos de electricidad y sus aplicaciones, hace

que esta unidad contribuya a la consecución de habilidades necesarias para interactuar

con el mundo físico, facilitando que el alumno se desenvuelva con el entorno.

Igualmente acerca al alumno a la realidad de las energías renovables, con sus ventajas e

inconvenientes, lo cual les permitirá posicionarse al respecto.

Competencia social y ciudadana:

Saber cómo se genera la electricidad y las aplicaciones de la misma, hace que el alumno

adquiera habilidades cotidianas, como la conexión de bombillas, conocimiento de los

peligros de la manipulación de los dispositivos eléctricos, etc.…

2.5. Metodología.

Los principios metodológicos fijados en la programación del departamento del centro

son:

• Los nuevos conocimientos que se expliquen en el aula deben partir de las ideas

previas del alumnado y deben tener continuidad a lo largo de la etapa,

progresando desde los conceptos más generales hasta los detalles.

• Los conocimientos presentados a lo largo de los cuatro cursos deben estar

dotados de coherencia que garanticen un aprendizaje significativo.

• Las actividades constituyen una importante fuente metodológica a través de las

cuales se buscará que el alumno o alumna participe en el proceso de enseñanza y

aprendizaje.

• El trabajo en grupo es una forma metodológica para organizar el trabajo aunque

se potenciará igualmente la responsabilidad individual mediante la asignación de

funciones y tareas.

• Se fomentará la creatividad a través de la invención, creación, indagación e

ingenio a la hora de la resolución de los problemas planteados.

• Los contenidos deben ser aplicados de forma que se relacionen con el entorno

más cercano del alumnado (contextualización).

Page 23: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

23

2.6. Evaluación.

Los parámetros de evaluación marcados en la programación de la asignatura del centro

se resumen en:

INTRUMENTOS.

1) La calificación de la primera y segunda evaluación se hará realizando el promedio de

los ejercicios y pruebas realizadas en las mismas con la ponderación que sigue: 50%

controles, 40% pruebas procedimentales y maquetas, y 10% actitudes, considerándose

que alcanza los objetivos aprobando la ratio obtenida con ese criterio. Pudiéndose

también considerar que a pesar de no alcanzar el aprobado en el promedio, haya

contenidos conceptuales y actitudinales superados que hagan alcanzar los objetivos

suficientes.

2) La calificación de la tercera evaluación se hará realizando el promedio de los

ejercicios y pruebas realizadas durante todo el curso, pudiéndose también considerar

que a pesar de no alcanzar el aprobado en el promedio, haya contenidos conceptuales y

actitudinales superados que hagan alcanzar los objetivos suficientes. También con

motivo de medir el progreso del alumno/a durante todo el curso se evaluará un

promedio ponderado, ponderando un 45% el promedio de la 3ª evaluación, un 35% el

promedio de la 2ª y un 20% el de la primera.

3) Para la prueba extraordinaria se evaluará con una prueba escrita, cuyos contenidos se

notificarán el alumno/a que no haya aprobado siguiendo el proceso de la evaluación en

junio. Actualmente dicha fecha es en Septiembre y se notifica públicamente la fecha y

hora de realización.

CRITERIOS:

Para la unidad didáctica que nos compete, los criterios de evaluación, según los

contenidos y los objetivos son:

-Reconocer los principios en los que se basa la producción de energía eléctrica en las

centrales solares y eólicas.

-Identificar los distintos tipos de centrales eléctricas alternativas y los elementos

principales de sus sistemas de aprovechamiento.

Page 24: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

24

-Analizar y valorar las consecuencias del uso de energías alternativas frente a las

convencionales.

-Enumerar y describir las medidas conducentes al ahorro energético en diversos

campos.

2.7. Criterios de recuperación.

PARA 2º Y 3º DE ESO SI SE TIENE PENDIENTE RESPECTIVAMENTE

TECNOLOGÍA DE 1º Y/O 2º.

Al ser obligatoria la asignatura en 2º y 3º de ESO se considerarán alcanzados los

objetivos del curso / ciclo anterior si superan los del siguiente, por ser los contenidos,

procedimientos y actitudes refuerzo y ampliación de los anteriores.

En el caso de que no consigan superar los objetivos del curso presente se considerará el

trabajo realizado y la posibilidad de que se haya conseguido superar los objetivos

anteriores aunque no se hayan superado completamente los del año que cursa el

alumno/a. También se elaborará un programa de refuerzo para la asignatura pendiente

que será entregado a cada uno de los alumnos/as durante el primer trimestre y será

revisado durante todo el curso por la persona encargada del curso.

PARA 4º DE ESO SI SE TIENE PENDIENTE TECNOLOGÍA EN 1º, 2º o 3º DE ESO.

En el contexto actual del instituto se podrá dar el caso de alumnos/as que promocionen a

4º de ESO sin superar los objetivos del área, estos se tratarán de forma distinta según

elijan o no la materia en 4º curso (ya que es opcional).

A los alumnos/as que la elijan, además de los contenidos previstos, se les podrá diseñar

actividades especiales, destinadas a progresar en los objetivos no conseguidos que se

realizarán en el transcurso normal del curso. Aunque de manera general se considerará

que han superado los objetivos de la asignatura al superar los del 4º curso.

A los alumnos/as que no la elijan, se les diseñarán actividades que puedan realizar

individualmente para mejorar los objetivos no conseguidos.

De forma general se encargará un proyecto práctico y se realizará una prueba escrita que

puntuará cada uno de ellos un 50% de la calificación.

Page 25: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

25

2.8. Descripción y funcionamiento del departamento.

El departamento de tecnologías está formado por 3 profesores, todos ellos ocupando

algún cargo y teniendo poca antigüedad en el centro.

- Juan Antonio Pérez, 5 años y secretario del centro.

- Encarnación Parrilla, 2 años y jefa de estudios adjunta.

- Juan González, 1 año y jefe del departamento.

Las reuniones de departamento se realizan semanalmente, teniendo una hora fija

establecida para dicho efecto (jueves 5ª hora), pudiéndose suspender la misma si alguna

semana no hay ningún asunto a tratar.

El departamento tiene a su disposición un “Aula Taller” con dos ordenadores, además

de poder solicitar el uso puntual del aula de informática o de pizarras digitales,

siguiendo el orden del cuadrante de reservas de aulas del centro.

En cuanto a las visitas y actividades extraescolares, el presente curso están anuladas por

motivos de disciplina y comportamiento del alumnado.

Esta falta de disciplina y actitud del alumnado, en cuanto a interrupciones continuas,

charlas fuera de contexto, etc.… es una de las principales preocupaciones del

departamento.

Otra de las trabas para el departamento es la falta de materiales en el taller, así como la

falta de presupuesto para herramientas. Al igual que la falta de agua corriente en la

pileta del taller por una avería que esta sin reparar.

2.9. Desarrollo de la unidad didáctica.

La unidad didáctica impartida es la correspondiente a los contenidos resumidos en:

Energía y medio ambiente

- Fuentes de energía.

- Energía nuclear.

- Energía de combustibles fósiles.

- Fuentes renovables de energía.

Page 26: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

26

La impartición de la unidad se ha realizado siguiendo la dinámica establecida por el

profesor de la asignatura, con la intención de no interferir en demasía en el desarrollo

del temario, y en la continuidad de las clases.

Los contenidos de la unidad se desarrollan siguiendo un orden de preguntas teóricas,

que los estudiantes van anotando con un número de orden, en su cuaderno de clases.

Estas preguntas se inician dictando una cuestión, y dando la respuesta teórica a modo de

definición (ANEXO 1).

Sobre esta pregunta, se inicia una explicación en la pizarra, con esquemas y gráficos,

durante la cual los alumnos, además de tomas nota, plantean sus dudas, y comentan sus

ideas previas sobre dichas cuestiones.

Si la pregunta tiene relación con una o varias ecuaciones o expresiones matemáticas,

estas se facilitan, se explican y se relacionan con otras ecuaciones ya conocidas por los

alumnos de temas anteriores.

Tras la explicación teórica de las cuestiones, si el contenido tiene aplicaciones prácticas,

se ponen varios ejercicios-problemas, se da un tiempo para que los estudiantes intenten

realizarlo, y se piden voluntarios para realizar el ejercicio en la pizarra.

Con esto se pretende el poder atajar las dudas que se les puedan plantear en ese tipo de

ejercicios-problemas, antes de pasar al siguiente contenido.

Los ejercicios-problemas comienzan siendo los más básicos, subiendo el nivel de los

mismos a medida que se va avanzando.

Además de las preguntas que hemos explicado, los estudiantes usan como libro de texto

de apoyo:

Tecnologías Linux 3ºESO, editorial Bruño.

Estas preguntas se facilitan a los alumnos, además de en clase, mediante archivos “pdf”

colgados en la página web del centro, que se van actualizando a medida que se van

dando las distintas unidades didácticas. Junto a estos, se proporcionan otros archivos

con monográficos relacionados con los contenidos, o de ampliación de los mismos.

Page 27: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

27

Una vez desarrollados los contenidos teóricos y prácticos de la unidad, se dedicaron dos

sesiones de presentación y debate de la evolución energética a lo largo de la historia, y

de los principales problemas de los diferentes tipos de energía.

Estas sesiones se realizaron en un aula de pizarra digital.

En la primera de ellas, se hizo una presentación en Power Point, explicando la evolución

energética desde la prehistoria hasta nuestros días, haciendo hincapié en el aumento

exponencial del consumo de energía en los últimos años.

En la segunda sesión, se explicaron los primeros efectos medioambientales causados

por el hombre, y los principales problemas medioambientales que causan los diferentes

tipos de energía. Dando lugar para el debate y las opiniones personales de los alumnos.

3. Descripción de la aplicación de la Unidad Didáctica en

el aula.

3.1. Descripción del aula de impartición.

La unidad didáctica se impartirá en 3º de ESO grupo C. Dicho grupo tiene un horario

para la asignatura de tecnología de 3 horas semanales, repartidas en tres días:

Tabla 5: Horario tecnología 3ºC.

Martes 11:45-12:45

Jueves 09:15-10:15

Viernes 12:45-13:45

Ilustración 5: Aula pizarra digital.

Page 28: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

28

Según los datos estadísticos, realizados por el centro, de aprobados y suspensos por

grupos para la segunda evaluación del presente curso 2010-1011, 3ºC obtiene unos

resultados ligeramente mejores a los grupos 3ºA y 3ºB, siendo destacable el 100% de

aprobados en tecnología, frente a un 74% y 79% de los grupos A y B, como se ve en la

tabla adjunta.

Tabla 6: Aprobados por materias.

Según la tabla 6, 3ºC tiene 18 alumnos con 2 o menos suspensos, siendo 15 y 14, para

3ºA y 3ºB respectivamente.

Para alumnos con elevado número de suspensos, los números también son mejores para

3ºC, ya que el máximo número de suspensos de un alumno es de 6 (2 alumnos) sin que

ninguno supere este número de suspensos, mientras que en 3ºB también hay 2 alumnos

con 6 o más suspensos, pero estos tienen 8 y 9 suspensos. Los datos de 3ºA son peores,

ya que 6 alumnos se encuentran con más de 6 suspensos.

Lo más significativo de estos datos no son los números positivos en el grupo, sino la

ausencia de alumnos con un número elevado de suspensos.

Tabla 7: Número de alumnos por número de suspensos.

3.2. Impartición de la unidad didáctica.

La impartición de la unidad se realizo en dos partes.

La primera de ellas consistió en el desarrollo teórico-práctico del contenido. Esto se

hizo mediante sesiones de explicaciones convencionales en el aula, alternando las

preguntas antes expuestas (ANEXO 1), con explicaciones en la pizarra de dichas

preguntas.

Page 29: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

29

La segunda parte se realizó mediante dos sesiones en aula de pizarra digital, con el

apoyo de presentaciones de Power Point.

En la primera de ellas se explicó la evolución energética desde la prehistoria hasta

nuestros días, haciendo hincapié en el aumento exponencial del consumo de energía en

los últimos años. (ANEXO 2).

La segunda sesión, se explicaron los primeros efectos medioambientales causados por el

hombre, y los principales problemas medioambientales que causan los diferentes tipos

de energía. Dando lugar para el debate y las opiniones personales de los alumnos.

(ANEXO 3).

3.3. Resultados de evaluación de la unidad didáctica.

La evaluación de la unidad didáctica se realizo mediante un examen tradicional,

siguiendo la dinámica habitual del grupo.

El examen, tipo test, era de diez preguntas con tres posibles respuestas, de las cuales

solo una era la correcta. Se optó por este tipo de examen ya que la unidad didáctica era

totalmente teórica y no muy extensa.

Para analizar los resultados de la evaluación, separamos las notas de 0 a 10, en cuatro

horquillas, siendo las dos primeras (0<3,3<5) para alumnos con la unidad suspensa, y

las dos últimas (5<7, 7≤10) para alumnos aprobados.

Los resultados obtenidos por los 27 alumnos del grupo fueron los siguientes:

Tabla 8: Resultados de evaluación de la unidad didáctica.

NOTA Nº DE ALUMNOS PORCENTAJE

0-3 3 11,11%

3-5 8 29,63%

5-7 3 11,11%

7-10 13 48,15%

En la tabla 8, vemos que cerca del 40% de los alumnos suspenden la unidad, frente a

cerca del 60% de aprobados. De ese 60% de aprobados, casi el 50% lo hace con notas

elevadas (7-10).

Page 30: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

30

Lo más destacable de los resultados obtenidos en la evaluación de la unidad didáctica,

es que el porcentaje de alumnos aprobados, 60%, coincide con el de alumnos con

intención de realizar estudios superiores, y con el de alumnos que suelen sacar

resultados positivos en las notas de evaluación, considerándose positivos 2 o menos

suspensos (Tabla 9).

4. Propuesta de Mejora e Innovación.

Antes de proponer distintos puntos de mejora, tenemos que ser conscientes de las

dificultades reales que tenemos en el centro y en el aula. Esto nos lleva a realizar un

resumen (Tabla 9) de los resultados obtenidos por el grupo en la segunda evaluación

(Tablas 6 y 7).

Tabla 9: Número de suspensos y porcentajes.

NUMERO DE SUSPENSOS NUMERO DE ALUMNOS PORCENTAJE

0 – 2 18 60%

3 - 4 5 16,7%

5 o más 7 23,3%

Para intentar relacionar la intención de estudiar estudios superiores manifestada en la

encuesta (Tabla 4), con los resultados reales obtenidos por el grupo, realizamos una

tabla (Tabla 9), dividiendo en tres grupos según el número de suspensos, considerando

de 0 – 2 suspensos un resultado positivo, 3 – 4 suspensos, resultados medios, y 5 o más

suspensos, resultados negativos.

Según vemos en la tabla 9, un 60% del grupo obtiene resultados positivos. Estos datos,

si se comparan con la intención de estudios superiores de la tabla 4, cerca de un 70%, se

observa cierto paralelismo entre los porcentajes de alumnos con intención de realizar

estudios superiores, y los que obtienen resultados positivos.

Por otro lado, también se observa una similitud en los porcentajes de alumnos que han

repetido en alguna ocasión (Tabla 4), y los que obtienen resultados negativos, ambos

rondando el 25%.

Con estas relaciones lo que se pretende es ser consciente de la dificultad de llevar

adelante un grupo con ese porcentaje de alumnos que tienen claro que no quieren

Page 31: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

31

estudiar, y que, en muchos casos, lo que hacen es interferir en la marcha normal del

grupo.

Este problema no es algo concerniente al centro, ya que es algo general, y por tanto

concerniente a la legislación vigente.

Un aspecto a tener en cuenta en la realización de un plan de mejora, es saber si lo que se

pretende es dar una serie de puntos utópicos, o si se pretende hacer un proyecto realista.

Si queremos realizar un proyecto de mejora realista, tenemos que tener en cuenta las

limitaciones del centro, tanto en instalaciones, como económicas.

En puntos anteriores, se explicaba que la realización de la mayoría de las sesiones de

clase, se realizan con una metodología tradicional, mediante clases magistrales y uso de

la pizarra.

En este aspecto, teniendo en cuenta la realidad del centro, es difícil mejorar, ya que

aunque el centro sea TIC, las aulas de pizarra digital son solo tres, además del salón de

actos dotado de cañón de proyecciones. Esto hace que sea muy complicado el contar

con recursos digitales para el apoyo de las clases, debido a la dificultad de conseguir

una de estas aulas.

Para la asignación de las mismas hay un cuadrante en la sala de profesores, donde estos

se apuntan con antelación, y algunos lo hacen paro horas fijas durante todo el trimestre,

dejando muy pocas horas libres para el resto de los compañeros.

En cuanto al uso del laboratorio de tecnología, también existen problemas, ya que este

se encuentra en mal estado, sin agua corriente, y sin apenas material.

Este panorama nos limita el proyecto de mejora al ámbito del aula, ya que las opciones

de utilizar otros recursos son escasas.

Dentro del aula, la metodología es bastante tradicional, ya que la rutina es a base de

clases magistrales con uso de la pizarra.

Para hacer esta parte teórico-práctica más dinámica, se podría solicitar un aula con

pizarra digital, y utilizar aplicaciones y presentaciones que apoyen los contenidos de

una forma más cercana a los alumnos, ya que verían imágenes y conceptos relacionados

con la unidad.

Page 32: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

32

Esta dinámica seria mejorable mediante la realización de trabajos grupales.

Para la unidad de “Energía y Medioambiente”, se dividiría la clase en 5 o 6 grupos de 4

o 5 alumnos, y se le asignaría a cada uno de ellos uno de los principales tipos de energía

pertenecientes a los contenidos.

Cada grupo tendrá que realizar un estudio monográfico que contenga tanto en

funcionamiento, como el uso y los principales problemas del tipo de energía que se

corresponda.

Al finalizar la unidad, cada grupo tendrá que explicar al resto de la clase su trabajo,

apoyándose tanto de la pizarra como de los recursos que crean oportunos.

La suspensión de este tipo de actividades por parte del profesor titular se ha debido al

mal comportamiento general del grupo.

Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de elaborar un proyecto de mejora, son las

instalaciones del centro. La sobreexplotación del centro, especialmente en sus primeros

años, ha hecho que el mobiliario este bastante envejecido, y solo se ha podido cambiar

el de algunas aulas.

Pero quizá el principal problema en cuanto a instalaciones del centro es el patio de

recreo, que se encuentra en unas condiciones lamentables, debido a la falta de

presupuesto para su correcto mantenimiento. Las malas hierbas crecen a su antojo, y la

pista de baloncesto está cerrada ya que su uso es imposible.

En cuanto al material informático, el centro también tiene problemas, a pesar de ser

centro TIC. Además de las aulas de pizarra digital, el instituto tiene 4 aulas de

informática (1 para uso del ciclo formativo), pero cada año que pasa, cada aula se queda

Ilustración 6: Patio.

Page 33: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

33

con menos puestos de ordenador, ya que los que se van estropeando, difícilmente

pueden ser reparados, y los arreglos se van haciendo mediante “parcheos” de piezas de

unos equipos con otros.

El centro al completo tiene conexión wi-fi, pero esta se satura con cierta frecuencia, lo

que hace que un profesor que tenga una hora asignada en un aula, apenas pueda

aprovechar unos minutos, entre que los equipos se encienden, se realiza la conexión,

etc.… Lo mismo pasa con los carros de ordenadores portátiles.

5. Reflexión personal sobre el proceso de prácticas y del

máster.

Uno de los aspectos que recalcaría del máster en general, y del módulo genérico en

particular, es el exceso de “teoría”, es decir, muchos de los contenidos explicados en

algunas materias, son poco reales, ya que una cosa es hablar sobre utopías y otra el

enfrentarte, en muchos casos, con adolescentes que tienen claro que no quieren estudiar,

y que dificultan la marcha de las clases.

Este es el motivo por el que realice la encuesta preguntando a cerca de la intención o no,

de realizar estudios superiores.

Viendo la relación entre alumnos que habían repetido y que no tienen intención de

realizar estudios superiores, 25%, se nos hace difícil el motivar a adolescentes con 15 o

16 años, a que estudien y trabajen si tienen claro que no quieren hacerlo.

El actual sistema educativo alarga la educación obligatoria hasta 4º de ESO, esto que

puede ser una solución, ya que hace que los adolescentes no estén “en la calle” a esas

edades, y que intente encauzarlos, es también en sí un problema, ya que esos alumnos

que no tienen intención de trabajar y seguir las clases, pueden llegar a convertir los IES

en “guarderías de adolescentes”. Esta situación puede perjudicar a los estudiantes que si

tengan intención de seguir el curso con normalidad para continuar (o no) con estudios

superiores.

Un aspecto negativo de la impartición del máster, y más concretamente del módulo

genérico, es la excesiva subdivisión de las materias y el elevado número de profesores

de las mismas. Por un lado, tanto cambio de profesores dentro de una misma materia

Page 34: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

34

llevaba a confusión, ya que muchos de ellos a penas estaban unas horas, por lo que se

quedaban en poco más que una introducción de la materia. Introducción que era repetida

por el siguiente profesor de la misma materia, solapándose y pisándose los contenidos.

En el módulo específico (Tecnologías y Procesos Industriales), hubo mayor

coordinación en cuanto a los contenidos y diferenciación de las materias, algo que se

veía favorecido por la continuidad de los profesores.

El periodo de prácticas nos ha permitido acercarnos, en cierta medida, a la realidad de

los institutos, es decir, a esa falta de recursos, de herramientas didácticas que, en

muchos casos, no dan otra opción al profesor que continuar con una educación

tradicional a base de clases magistrales en aula con pizarra, algo que choca con gran

parte de la teoría del máster, en la que se inculca en todo momento, el uso de nuevas

técnicas de enseñanza, recursos más novedosos, trabajos en grupo, etc.…

Esta teoría se enfrenta en gran medida a la realidad de la falta de recursos, que se une a

la realidad de los alumnos que rompen la dinámica de clase y que, de igual manera,

impiden al profesor el realizar trabajos en grupo, actividades dinámicas, etc.…

Page 35: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

35

6. Bibliografía.

Plan Anual de Centro IES V Centenario.

Plan de Convivencia IES V Centenario.

Plan de Actuación en Emergencias IES V Centenario.

Proyecto Educativo IES V Centenario.

www.vcentenario.org

Informe Socioeconómico y Anuario estadístico de la ciudad de Sevilla. Excmo.

Ayuntamiento de Sevilla.

www.sevilla.org

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Decreto 327/2010, de 13 de Julio.

Ley de Educación de Andalucía 17/2007, de 10 de diciembre.

Real Decreto ECI/2220/2007 BOE.

Page 36: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

36

ANEXO 1.

Para la unidad didáctica de Energía y Medio Ambiente, las cuestiones teóricas dictadas

son:

78.- ¿Qué es la energía?

Toda causa capaz de realizar un trabajo

79.- ¿Cuáles son las energías no renovables?

Son las que pueden agotarse algún día y contaminan el medio ambiente: petróleo, gas,

carbón y nuclear.

80.- ¿Cuáles son las energías renovables?

Son las que no pueden agotarse y no dañan el medio ambiente: eólica, solar, biomasa,

geotérmica, mareomotriz, de las olas, hidráulica, etc.

81.- ¿Qué dice el principio de conservación de la energía?

La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma.

82.- ¿Cuáles son los principales tipos de energía?

a) química

b) calorífica

c) radiante

d) mecánica (potencial, cinética)

e) eléctrica

f) nuclear

83.- ¿Cuál es el sistema más empleado en la producción de electricidad?

El sistema TURBINA- ALTERNADOR: La turbina produce el movimiento de un eje a

gran velocidad y el alternador produce electricidad con sus sistemas Imán-Bobina.

84.- ¿Cómo se transporta la electricidad desde los puntos de generación hasta los

hogares e industrias?

Page 37: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

37

En las centrales generadoras se eleva la tensión para conseguir que los tendidos (cables

de aluminio y acero) lleven la electricidad con secciones de diámetro aceptable. Durante

el recorrido se intercalan estaciones transformadoras para reducir la tensión hasta llegar

a los consumidores.

85.- ¿Qué es una central térmica?

Los combustibles fósiles, al ser quemados, calientan agua hasta producir vapor a

presión. Éste vapor mueve las palas de las turbinas produciendo el giro de su eje a gran

velocidad. Éste eje, a su vez, es el que hace girar el alternador produciéndose

electricidad.

86.- ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene el uso de carbón?

Es abundante pero muy contaminante, peligrosa su extracción y las centrales han de

estar cerca de las minas.

87.- ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene el uso de gas natural?

Contamina menos que le carbón y el petróleo y cuesta menos, pero está sujeto a

cuestiones políticas en el suministro ya sea por barco (metaneros) o por gaseoductos.

88.- ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene el uso de petróleo?

Es muy eficiente pero muy contaminante y sujeto a grandes subidas y bajadas de

precios.

89.- ¿Cómo se transportan los combustibles fósiles?

a) Carbón: con camiones, trenes y barcos.

b) Petróleo: con oleoductos, petroleros y camiones cisterna.

c) Gas: con gaseoductos, metaneros, camiones cisterna y bombonas.

90.- ¿En qué consiste la energía nuclear de fisión?

Consiste en bombardear núcleos de átomos radiactivos con neutrones, de manera que

se produce una reacción en cadena que libera gran cantidad de energía (calor) que se

utiliza para producir vapor a presión.

Page 38: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

38

91.- ¿En qué consiste la energía hidráulica?

Las turbinas son accionadas por el agua que se hace pasar a gran velocidad por tuberías

situadas al pie de la presa.

92.- ¿En qué consiste una central solar térmica?

Son las que utilizan unos espejos llamados heliostatos para calentar el aceite industrial

que pasa por una tubería en la torre central. Las altas temperaturas del aceite son las que

hacen hervir el agua en la caldera y producir vapor.

93.- ¿En qué consiste una central solar fotovoltaica?

Los paneles fotovoltaicos se orientan hacia el sol y es la radiación solar sobre las

células la que produce corriente eléctrica debido al efecto fotoconductor de los

semiconductores.

94.- ¿Qué es la energía eólica?

La energía mecánica de tipo cinético del viento es la que mueve las palas de los

aerogeneradores. El eje de las palas es el que mueve un tren de engranajes para

aumentar la velocidad de giro del alternador.

95.- ¿Qué es la energía geotérmica?

Es la que aprovecha el calor almacenado en el interior de la tierra (volcanes, géiseres y

fumarolas) introduciendo tuberías de agua para que retorne convertida en agua muy

caliente y producir con facilidad vapor a presión.

96.- ¿Qué es la energía mareomotriz?

Se construyen pequeños embalses en la costa, de manera que se puede almacenar agua

cuando sube la marea. Las turbinas están situadas en huecos del dique así que cuando

entra o sale la marea se produce electricidad.

97.- ¿Qué es la energía de las olas?

Las turbinas se colocan sobre unos dispositivos flotantes y se accionan por el

movimiento constante de vaivén del oleaje marino.

98.- ¿Qué es la energía mareo térmica? (Energía Térmica Marina)

Page 39: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

39

En un tubo colocado verticalmente en el mar se colocan turbinas. El efecto

termodinámico debido a la diferencia de temperaturas entre el fondo y la superficie hace

que haya un flujo constante de agua moviendo las turbinas.

99.- ¿Qué es la energía de la Biomasa?

Si encerramos basuras, excrementos animales, desechos agrícolas o cualquier sustancia

putrescible en depósitos, se obtiene gas metano que se aprovecha para calentar agua o

producir vapor a presión y electricidad.

100.- ¿Qué son los biocombustibles?

Son combustibles que llevan un porcentaje de alcoholes industriales obtenidos de

productos agrícolas.

Page 40: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

40

ANEXO 2.

ANGEL J. GORDILLO RIVERO

UNIDAD DIDÁCTICA:ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

14

53

-17

89

S. X

VIII

-XIX

60

00

-25

00

a.c

.

-60

00

a.c

.

25

00

a.c

.-1

45

3

TODO NECESITA ENERGIA !!!

Page 41: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

41

!!!!!! ABASTECIMIENTO DE ENERGIA !!!!!!

nuclear

térmica

ELÉCTRICA

Page 42: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

42

ANEXO 3.

ANGEL J. GORDILLO RIVERO

UNIDAD DIDÁCTICA:ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

PRIMEROS EFECTOS MEDIOAMBIENTALES

• Destrucción de la vegetación.

• Tala de árboles.

AUMENTAN AL AUMENTAR

LAS POBLACIONES

ENERGÍA NUCLEAR

RESIDUOS

NUCLEARES

BAJO NIVELMAYOR CANTIDAD POCO PROBLEMÁTICOS

Page 43: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

43

ACCIDENTES

ETANOL

• COSECHAS FERMENTADAS

BIOGÁS

• MATERIA ORGÁNICA PODRIDA

MADERA

• TALA DE ÁRBOLES

GENERA MUCHO MAS CO2 QUE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES !!!!

LO JUSTIFICAN CON EL SUMIDERO DE CO2

QUE SUPONEN LAS COSECHAS…… ¿?¿?

LIBERACIÓN DE

CONTAMINANTES

EN LA

FABRICACION DE

CÉLULAS

INTERRUMPEN VIENTOS SUAVES

GENERAN RUIDOS

DAÑOS A AVES Y

MIGRACIONES

ALTO COSTE DE MANTENIMIENTO

Page 44: TRABAJO FÍN DE MASTERangeljgordillorivero.weebly.com/uploads/3/9/7/4/... · de alumnado que produjo durante varios años un desdoble, primero en turno de tarde, y ... y Ciclo Formativo

MAES 2011 Ángel J. Gordillo Rivero.

44