trabajo finaljgyhjgyjyjyjkuk

75
ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA FACTORES DE RIESGO QUE PREDISPONEN A LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN DOCENTES DEL CENTRO EDUCATIVO N° 6072 - VILLA MARÍA DEL TRIUNFO EN EL PERIODO MARZO A JUNIO DEL 2014 Asignatura: EPIDEMIOLOGÍA Coordinador de la Asignatura: Dr. ANGULO REYES, Roy Martin Docente de Práctica: Dra. ORTIZ DEZA, Fanny Ciclo: QUINTO Sede: CHORRILLOS LIMA PERÚ 2014

Upload: marcelo-alcalde-chavez

Post on 13-Jul-2016

10 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

trabajo final de upsj epidemiologia

TRANSCRIPT

2

ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

FACTORES DE RIESGO QUE PREDISPONEN A LA HIPERTENSIÓN

ARTERIAL EN DOCENTES DEL CENTRO EDUCATIVO N° 6072 - VILLA

MARÍA DEL TRIUNFO EN EL PERIODO MARZO A JUNIO DEL 2014

Asignatura:

EPIDEMIOLOGÍA

Coordinador de la Asignatura:

Dr. ANGULO REYES, Roy Martin

Docente de Práctica:

Dra. ORTIZ DEZA, Fanny

Ciclo:

QUINTO

Sede: CHORRILLOS

LIMA – PERÚ

2014

3

INTEGRANTES

ALCALDE CHÁVEZ, Marcelo

CASAS RUIZ CARO, Kyra

CHUMPITAZ ALEJOS, Brigitte

MEZA MONTENEGRO, Pablo

RAMOS IZQUIERDO, Javier

VILCA LAUCATA, Aaron

ZELADA HUAYNATE, Luis

4

Dedicamos este trabajo a nuestros padres por

su infinito apoyo, al personal del Centro

Materno Infantil Daniel Alcides Carrión por su

colaboración y a los docentes por su asesoría.

IV

5

Gracias a Dios, por estar con nosotros en

cada paso que damos, por fortalecer nuestro

corazón e iluminar nuestra mente y por haber

puesto en nuestro camino a aquellas

personas importantes en la vida.

V

V

6

ÍNDICE INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 8

1 TITULO ............................................................................................................................... 9

2 EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................... 9

2.1 Formulación del Problema ........................................................................................... 9

2.2 Identificación del Problema: ......................................................................................... 9

2.3 Delimitación del Problema .......................................................................................... 10

2.4 Análisis del Problema.................................................................................................. 10

2.5 Justificación de la Investigación ................................................................................ 10

3 OBJETIVOS: .................................................................................................................... 11

3.1 Generales ..................................................................................................................... 11

3.2 Específicos ................................................................................................................... 11

4 MARCO TEORICO .......................................................................................................... 11

4.1 Descripción del Marco Teórico .................................................................................. 11

4.1.1 Epidemiologia de la Hipertensión arterial en el Perú…………………………...13

4.1.2 Clasificación…………………………………………………………………………14

4.1.2.1 Clasificación de la Hipertensión Arterial Sistémica Según su causa…………16

4.1.3 Factores predisponentes…………………………………………………………..18

4.1.4 Etiología de la Hipertensión Arterial……………………………………………...20

4.1.5 Fisiopatología de la Hipertensión Arterial………………………………………..22

4.1.6 Patogenia de la Hipertensión Arterial…………………………………………….24

4.1.7 Lesiones a Órganos………………………………………………………………..26

4.1.8 Diagnostico de la Hipertensión Arterial…………………………………………..29

4.1.8.1 Procedimiento para la medición correcta de la presión arterial……………..31

4.1.8.2 Exploración Física………………………………………………………………..34

4.1.8.3 Exámenes del Laboratorio………………………………………………………36

4.1.8.4 Estudios Adicionales……………………………………………………………..37

4.1.9 Tratamiento…………………………………………………………………………..38

4.1.10 Prevención…………………………………………………………………………...40

VI

7

4.2 Variables Indicadores.................................................................................................. 41

4.2.1 Identificación de Variables ........................................................................................ 42

4.2.1.1 Variable Independiente: ............................................................................................ 42

4.2.2 Definir Conceptualmente las Variables ................................................................... 42

4.2.3 Definir Operacionalmente las Variables .................................................................. 44

4.3 Establecer la Hipótesis ............................................................................................... 46

4.3.1 Hipótesis General:....................................................................................................... 46

5 DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................................... 46

5.1 Tipo de Estudio ............................................................................................................ 46

5.2 Área de Estudio ........................................................................................................... 46

5.3 Población de Estudio (universo) ................................................................................ 47

5.4 Unidad de Estudio ....................................................................................................... 47

5.5 Muestra ......................................................................................................................... 47

5.6 Criterio de Inclusión y de Exclusión .......................................................................... 47

5.7 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos: (Encuesta, Entrevista) ......... 47

5.8 Procedimiento .............................................................................................................. 48

5.9 Permisos ....................................................................................................................... 48

5.10 Prueba Piloto ................................................................................................................ 48

6 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 49

7 RECOMENDACIONES ................................................................................................... 50

8 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................. 51

9 ANEXOS ........................................................................................................................... 54

VII

8

INTRODUCCIÓN

La posibilidad de que una persona desarrolle una enfermedad se le conoce

como factor de riesgo, el conocimiento de estos en el desarrollo de la

Hipertensión Arterial es de suma importancia para la prevención, manejo y

tratamiento de esta enfermedad.

Para poder desarrollar prevención primaria dirigida a grupos de alto riesgo en

Hipertensión arterial, es necesario saber cuáles son los principales factores de

riesgo que predisponen a una persona a padecer esta enfermedad, con lo cual

se puede implementar acciones que incrementen la conciencia pública a fin de

modificar el estilo de vida y así lograr con un costo mínimo la reducción de la

prevalencia e incidencia de esta enfermedad

Considerando que somos un país demográficamente diferente a los países

desarrollados, con menos recursos económicos y tecnológicos, asimismo

teniendo en cuenta que el conocimiento de los factores de riesgo en la

hipertensión arterial contribuye al desarrollo de estrategias útiles para el control

de esta enfermedad ofreciendo una opción segura y aceptable en el

tratamiento, resulta muy importante analizar los factores de riesgo que

predisponen a la hipertensión arterial en docentes del Centro Educativo de la

I.E. 6072 de Villa María del Triunfo, lo que puede constituir una herramienta útil

para el análisis de esta enfermedad en nuestro medio.

9

1 TITULO

Factores de riesgo que predisponen a la hipertensión arterial en docentes del

Centro Educativo N° 6072 - Villa María Del Triunfo en el periodo marzo a junio

del 2014

2 EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Formulación del Problema

¿Cuáles son los Factores de riesgo que predisponen a la hipertensión en

docentes del Centro Educativo N° 6072 - Villa María Del Triunfo; en el periodo

marzo a junio del 2014?

2.2 Identificación del Problema:

Ético: porque es primordial brindar información, en este caso hipertensión

arterial, a las personas para una adecuada prevención.

Novedoso: porque este trabajo de investigación se basó principalmente en

conocer o identificar los factores de riesgo de la hipertensión arterial.

Relevante: Porque a través de esta investigación hemos dado a conocer

los factores que predisponen la hipertensión arterial y así poder prevenirla.

Urgente: Es de urgencia porque cada día que pasa son mayores los casos

de hipertensión arterial.

2.3 Delimitación del Problema

Temporal: Marzo a Junio del 2014.

Espacial: Centro Educativo N° 6072.

Conceptual: Factores de riesgo que predisponen la hipertensión arterial.

10

2.4 Análisis del Problema

La hipertensión es un término que se usa para describir la presión arterial alta,

compromete fundamentalmente los vasos sanguíneos en forma funcional como

estructural; condicionará el desarrollo de múltiples enfermedades

cardiovasculares que se presentan como producto de que la presión arterial

está por encima de los valores establecidos como normales. Los principales

factores que producen un alto riesgo de sufrir hipertensión arterial son:

obesidad, estar estresado con frecuencia, ingerir demasiado alcohol, consumir

demasiada sal en la dieta, fumar o tener diabetes.

2.5 Justificación de la Investigación

2.5.1 Justificación Teórica

Según la OPS la hipertensión arterial es el principal factor de riesgo de muerte

en el mundo, y en el Perú el 23,7% de la población la padece.

2.5.2 Justificación Práctica

La justificación práctica del trabajo de investigación se basa en contribuir desde

las diferentes formas que existen para reconocer e identificar los variados

factores de riesgo que influyen en la prevalencia de la Hipertensión Arterial y

así poder reducir la tasa de propagación y crecimiento de esta enfermedad y

por ende la mortalidad también, en los asentamientos humanos de este distrito.

2.5.3 Justificación Social

El presente trabajo de investigación sirve para la información y conocimiento

tanto para los docentes del Centro Educativo N° 6072, como para la población

en local en el distrito de Villa María del Triunfo.

11

3 OBJETIVOS:

3.1 GENERAL

Identificar los factores de riesgo de la hipertensión arterial.

3.2 ESPECÍFICOS

Describir la edad como factor que influye en la hipertensión arterial.

Describir el sexo como factor que influye en la hipertensión arterial.

Describir la obesidad como factor que influye en la hipertensión arterial.

Describir el estado emocional como factor que influye en la hipertensión

arterial.

Describir la alimentación como factor que influye en la hipertensión arterial.

Describir el estilo de vida como factor que influye en la hipertensión arterial.

4 MARCO TEORICO

4.1 Descripción del Marco Teórico

La Hipertensión arterial es un Síndrome complejo genético y adquirido, con

comprobadas implicaciones metabólicas, electrolíticas (Na, K, Cl) y a nivel de

membrana celular, además de las múltiples teorías que tratan de explicar su

fisiopatogenia.

Es el factor de riesgo más importante de la Cardiopatía Isquémica y muy

especialmente del Infarto del Miocardio, también lo es de la

Enfermedad Cerebro vascular, así como de la Insuficiencia Renal y de la

Insuficiencia Arterial periférica.

La Hipertensión Arterial es definida como la presión arterial sistólica (PAS) de

140 mm de Hg o más (se tiene en cuenta la primera aparición de los ruidos), o

12

una presión arterial diastólica (PAD) de 90 mm de Hg o más (se tiene en

cuenta la desaparición de los ruidos), o ambas cifras inclusive. Esta definición

es aplicable a adultos. En los niños están definidas según su edad otras cifras

de presión arterial. El diagnostico de Hipertensión Arterial se hace cuando el

promedio de dos o más mediciones de la presión diastólica en al menos dos

visitas subsecuentes es 90 mm Hg o más o cuando el promedio de múltiples

lecturas de la presión sistólica en dos o más visitas subsecuentes es

consistentemente mayor de 140 mm Hg. El programa nacional de HTA

considera que padece de Hipertensión Arterial toda persona de 18 años o más

de edad que en tres ocasiones distintas haya tenido 140/90 o más de presión.

Hipertensión Arterial Sistólica Aislada: Se define como una TA sistólica

de 140 o más y TA diastólica menor de 90 (Este tipo de HTA es muy

frecuente en los Ancianos).

Hipertensión Limítrofe o Limite: Es un sub grupo caracterizado por la Guía

de la OMS – SIH (Sociedad Internacional de Hipertensión) como cifras de TA

diastólicas mayores de 140 y menores de 149 y cifras de TA sistólicas

menores de 94 y mayores de 90.

Hipertensión Arterial Esencial, Primaria, Idiopática: es la hipertensión

sistémica de causa desconocida. Más del 95% de los casos de HTA caen en

esta categoría.

Hipertensión Arterial Secundaria: es la hipertensión sistémica de causa

conocida. Su importancia radica en que algunas de las causas pueden ser

curables quirúrgicamente o con medidas específicas.

13

Hipertensión Maligna: es el síndrome de marcada elevación de las cifras

de TA (diastólica usualmente mayor de 120) con sintomatología variable

fundamentalmente neurológica, presentan Papiledema

Hipertensión Acelerada: Síndrome de tensión arterial muy alta

acompañada de hemorragias y exudados en el fondo de ojo (Retinopatía

grado 3 K –W – B)

4.1.1 EPIDEMIOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL PERÚ La hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo modificable de mayor

prevalencia en el mundo. Participa en el desarrollo de la enfermedad

aterosclerótica cardiovascular, en la morbimortalidad por eventos cardiacos,

cerebrovasculares, insuficiencia renal y enfermedad vascular periférica, como

riesgo continuo sin evidencia de umbral, hasta por debajo de 115/75 mmHg,

por lo que la expectativa de vida de estos pacientes se encuentra reducida1.

La epidemiología de la hipertensión arterial en el Perú ha sido preocupación

permanente de los investigadores peruanos, los que han realizado múltiples

estudios en las distintas ciudades del país, con resultados variados, diferentes

e inconsistentes, por haberse realizado en lugares y en grupos poblacionales

distintos, aplicando metodología y criterios de definición diversos.

La hipertensión arterial ha sufrido cambios en su definición, de acuerdo a los

sucesivos Reportes del Comité Nacional Conjunto, tanto en Estados Unidos

como en Europa, criterios que son aplicados en la mayoría de los estudios

epidemiológicos del mundo.

14

El Perú es un país geográficamente accidentado, con sus tres regiones costa,

sierra y selva. En la sierra, las ciudades están situadas a diferentes alturas

sobre el nivel del mar. En cada región, las costumbres de trabajo, alimentación,

educación y cultura son diferentes, lo que influye en los factores de riesgo

cardiovascular y probablemente en el desarrollo de la aterosclerosis.

Al componente socio cultural y al incremento de la población habría que

agregar los cambios biológicos por la altura y la predisposición genética.

La hipertensión arterial disminuye la calidad de vida y la supervivencia de la

población, por lo que es un reto importante para la salud pública. Para un

tratamiento adecuado, es necesario determinar la prevalencia, el tratamiento y

control de la hipertensión arterial en las diferentes ciudades en las 3 regiones

del país, lo que permitirá conocer la realidad nacional y poder aplicar la

prevención, método importante y económico difundido en todo el mundo,

responsabilidad que pertenece a los organismos de Salud Pública del Estado.

4.1.2 CLASIFICACION

La presión arterial se expresa con dos medidas, la presión arterial sistólica y

diastólica, como por ejemplo 120/80 mmHg. La presión arterial sistólica (la

primera cifra) es la presión sanguínea en las arterias durante la sístole

ventricular, cuando la sangre es expulsada desde el corazón a las arterias; la

presión arterial diastólica (el número inferior) es la presión en la diástole,

cuando el corazón se relaja y la presión arterial cae.

15

Las guías clínicas del manejo de la hipertensión arterial clasifican la

hipertensión en fases o estadios, que tendrán distinto pronóstico y tratamiento.

Estas clasificaciones se obtienen haciendo la media de las lecturas de la

presión arterial del paciente en reposo tomadas en dos o más visitas. Los

individuos mayores de 50 años se clasifican como hipertensos si su presión

arterial es de manera consistente al menos 140 mmHg sistólica o

90 mmHg diastólica. La hipertensión es un factor de riesgo cardiovascular; el

tratamiento antihipertensivo irá enfocado a reducir el riesgo cardiovascular

global, por lo tanto, al instaurar el tratamiento se tendrán en cuenta, además de

las cifras de presión arterial, la presencia de otros factores de riesgo

cardiovascular, como enfermedad renal o cardiovascular establecida, diabetes

o síndrome nefrótico. (anexo 01)

La hipertensión sistólica aislada se refiere a la presencia de una presión

sistólica elevada conjuntamente con una presión diastólica normal, una

situación frecuente en las personas de edad avanzada. (anexo 02)

La hipertensión se clasifica como resistente o refractaria en sujetos tratados

con al menos 3 fármacos antihipertensivos a dosis plenas, uno de ellos

diurético, con un adecuado cumplimiento de la medicación antihipertensiva, es

decir si la medicina convencional no reduce la presión arterial a niveles

normales. En EE.UU. y el Reino Unido se han publicado sendas guías para el

tratamiento de la hipertensión resistente.

La hipertensión al ejercicio es una elevación excesiva de la presión arterial

durante el ejercicio. El rango considerado normal durante el ejercicio para los

16

valores sistólicos es entre 200 y 230 mmHg. La hipertensión al ejercicio puede

indicar que el individuo tiene riesgo de desarrollar posteriormente hipertensión

en reposo.

La lectura de la tensión sistólica tiene predominio sobre la diastólica después

de los 50 años, siendo al revés previo a esa edad. Antes de los 50 años de

edad la presión arterial diastólica es un potente factor de riesgo de cardiopatía,

mientras que la presión arterial sistólica lo es después de los 50 años de edad.

4.1.2.1 Clasificación de la hipertensión arterial sistémica según su causa

Hipertensión arterial sistémica esencial. Corresponde a la inmensa mayoría

de los casos.

Hipertensión arterial sistémica secundaria. Puede obedecer a múltiples

causas que representan en conjunto un pequeño porcentaje del total.

De causa endocrinológica.

1. Hipertiroidismo

2. Hipotiroidismo (mixedema).

3. Feocromocitoma

4. Hiperfunción de la corteza suprarrenal: Síndrome de Cushing,

hiperaldosteronismo primario (Síndrome de Conn), hiperplasia congénita

adrenal, ingestión excesiva de regaliz.

5. Hormonas exógenas: glucocorticoides, estrógeno (incluyendo el inducido

por el embarazo y los anticonceptivos orales), alimentos que contengan

simpaticomiméticos y tiramina, inhibidores de la monoaminoxidasa.

6. Acromegalia

17

7. Hipertensión arterial del embarazo.

De causa parenquimatosa renal: todas las nefropatías parenquimatosas y

tubulointersticiales en fase terminal.

1. Glomerulonefritis aguda

2. Enfermedad renal crónica

3. Enfermedad poliquística renal

4. Tumores productores de renina.

De causa renovascular.

1. Intrínsecas a la arteria renal

2. Aterosclerosis de la arteria renal

3. Masas extrínsecas compresivas de la arteria renal

4. Fibrodisplasia de la arteria renal.

De causa aórtica (vascular).

1. Coartación aórtica

2. Poliarteritis nodosa

3. Aumento del volumen intravascular

4. Aumento del gasto cardíaco

5. Rigidez de la aorta.

De causa neurogénica.

1. Enfermedades bulbares y medulares.

2. Psicogénica: Hipertensión de bata blanca

3. Traumatismo craneoencefálico o de médula espinal

4. Hipertensión intracraneal

18

5. Tumores encefálicos

6. Apnea del sueño

Esclerodermia

Enfermedad de Takayasu-Onishi

Hipertensión secundaria a coartación aórtica

HTA secundaria a endocrinopatías

Acromegalia

Hipercalcemia

Deficiencia de 11-hidroxilasa

Deficiencia de 17-hidroxilasa

Síndrome de Geller. Mutación del gen receptor de mineralocorticoide.

Hipertensión asociada a enfermedades del sistema nervioso central.

Disautonomía

Síndrome de Guillain-Barré

4.1.3 FACTORES PREDISPONENTES 1. Edad: Existe el criterio de que las cifras de presión diastólica y sobre todo la

sistólica, aumentan con la edad de manera progresiva. Es siempre mayor

para la sistólica, que pueden aumentar hasta los 80 años, que para la

diastólica.

2. Sexo: De modo general, se acepta que la prevalecía de HTA es mayor en

el hombre que en la mujer, en EUA oscila entre el 34.0 y 23.2% para

varones y 21.6% en mujeres. La relación sexo-HTA puede ser modificada

por la edad, así las mujeres después de 60 años exhiben niveles

19

tensionales similares a los de hombres, antes de 40 están más protegidas

que los varones contra la muerte por enfermedad coronaria.

3. Raza: Existen evidencias de que hay mayor prevalencia en la raza negra y

un pronóstico menos afortunado, dada la repercusión sobre los órganos

diana en este grupo; por ejemplo, se ha señalado que la insuficiencia renal

terminal en la HTA se presenta 17 veces con más frecuencia en negros que

en blancos.

4. Herencia: Múltiples observaciones clínicas corroboran la importancia del

factor genético en el origen de la HTA. Se conoce que esta tiende a surgir

en familias y que los hijos de progenitores hipertensos tienen un riesgo

mucho mayor que el promedio para padecerla. Un paso importante en el

estudio de los factores genéticos que intervienen en la HTA, se produjo

cuando 1992 Lifton y colaboradores identificaron el gen anormal que

presentan los pacientes con hiperaldosteronismo, remediable con

glucocorticoides.

5. Obesidad: Se calcula que la prevalencia de HTA es el 50% mayor entre

personas obesas que entre las que están en su peso normal. El hipertenso

obeso tiene un mayor GC y menor RPT, por tanto este hipertenso tiene

un estado circulatorio hipercinético con un aumento progresivo de las cifras

tensionales.

6. Dietas ricas en sodio: El concepto de " sensibilidad a la sal" tiene su origen

y fundamentos en estudios que demuestran que la prevalencia de HTA

aumenta a medida que se hace más importante el consumo de sal en la

población.

20

Se consideran pacientes "sal sensibles" aquellos hipertensos en la que la

presión arterial media aumenta un 5% cuando son sometidos a una

sobrecarga salina y esta disminuye si se produce una restricción salina; en

los pacientes "sal resistentes", ni la sobrecarga ni la restricción salina

modifican las cifras tensionales.

7. Factores psicosociales: Las tensiones emocionales mantenidas / reiteradas

pueden desencadenar reacciones vasopresoras con HTA, condicionadas

por múltiples factores que van desde la personalidad hasta el régimen

socioeconómico en que se vive. Se ha comprobado que en estos casos,

además del aumento del tono simpático y de los niveles de catecolaminas

se produce un incremento del cortisol y de la ADH y una activación anormal

del Sistema Renina-Angiostensina-Aldosterona.

4.1.4 ETIOLOGÍA

Algunos de los factores ambientales que contribuyen al desarrollo de la

hipertensión arterial incluyen la obesidad, el consumo de alcohol, el tamaño de

la familia, circunstancias de nacimiento y las profesiones estresantes. Se ha

notado que en sociedades económicamente prósperas, estos factores

aumentan la incidencia de hipertensión con la edad.

Sodio: Aproximadamente un tercio de la población hipertensa se debe al

consumo de sal, porque al aumentar la ingesta de sal se aumenta la presión

osmótica sanguínea al retenerse agua, aumentando la presión sanguínea.

Los efectos del exceso de sal dietética depende en la ingesta de sodio y a la

función renal.

21

Renina: Se ha observado que la renina, secretada por el riñón y asociada a

la aldosterona, tiende a tener un rango de actividades más amplio en los

pacientes hipertensos. Sin embargo, la hipertensión arterial asociada a un

bajo nivel de renina es frecuente en personas con ascendencia negra, lo

cual probablemente explique la razón por la que los medicamentos que

inhiben el sistema renina-angiotensina son menos eficaces en ese grupo de

población.

Resistencia a la insulina: En individuos normo tensos, la insulina estimula

la actividad del sistema nervioso simpático sin elevar la presión arterial Sin

embargo, en pacientes con condiciones patológicas de base, como

el síndrome metabólico, la aumentada actividad simpática puede

sobreponerse a los efectos vasodilatadores de la insulina. Esta resistencia a

la insulina ha sido propuesta como uno de los causantes del aumento en la

presión arterial en ciertos pacientes con enfermedades metabólicas.

Apnea durante el sueño: La apnea del sueño es un trastorno común y una

posible causa de hipertensión arterial. El tratamiento de este trastorno por

medio de presión aérea positiva continua u otros manejos, mejora la

hipertensión esencial.

Genética: La hipertensión arterial es uno de los trastornos más complejos

con un componente genético asociado a la aparición de la enfermedad. Se

han estudiado a más de 50 genes que podrían estar involucrados con la

hipertensión.

Edad: Al transcurrir los años y según los aspectos de la enfermedad, el

número de fibras de colágeno en las paredes arteriales aumenta, haciendo

22

que los vasos sanguíneos se vuelvan más rígidos. Al reducirse así la

elasticidad, el área seccional del vaso se reduce, creando resistencia al flujo

sanguíneo y como consecuencia compensadora, se aumenta la presión

arterial.

4.1.5 FISIOPATOLOGÍA DE LA HTA

El conocimiento de naturaleza etiológica de la HTA se basa fundamentalmente

en los fenómenos fisiológicos que explican la regulación de la presión arterial,

lo cual a su vez puede considerarse como el producto de volumen sistólico por

la resistencia periférica, a esto se puede añadir la elasticidad de la pared

arterial, todo ello condicionado por influencias múltiples y exquisitas de

regulación.

El volumen sistólico, es decir, la cantidad de sangre que el corazón puede

lanzar cada sístole, está influenciado por 3 factores: El retorno venoso, fuerza

de contracción cardiaca, la frecuencia (ritmo).

Pero es la resistencia periférica a la que estamos obligados a

prestar atención preferente. Esta resistencia está determinada por el tono

arterial, el cual desde el punto de vista de la luz arterial, nos obliga a considerar

varias causas: La calidad de la sangre (viscosidad), el calibre de la luz,

la velocidad de la sangre circulando.

El principal factor etiológico radica en el tono de la pared. Se conocen

importantes factores que influyen en dicho tema, en el sentido de aumentarlo,

originando una vasodilatación. Señalamos en cuanto a esto la inervación

23

vasomotora, es decir, el simpático y el parasimpático(Sistemas adrenérgicos y

colinérgicos). Como efecto la vasoconstricción, la noradrenalina y la

vasodilatación de la Acetilcolina. Toda esta inervación vasomotora se supervisa

fundamentalmente a la acción del centro vasomotor(en el bulbo), el cual, al

mismo tiempo recibe influencias diversas: la del centro respiratorio, la del seno

carotídeo, la de los nervios aórticos y otros estímulos quimio y presorreceptores

arteriales y venosos. Asimismo influye la tensión de anhídrico carbónico

circulante. También se le da importancia a la acción de centros corticales

superiores y del diencéfalo para una buena regulación del centro vasomotor.

El papel del riñón es sin dudas el factor de mayor importancia para la

valoración etiológica de la HTA.

En el riñón en condiciones especiales de su circulación propia se puede

producir la liberación de una sustancia(Renina) que pasa a la sangre y se

combina con una globulina circulante elaborada por el hígado llamada

hipertensinógeno, así se forma una sustancia conocida con el nombre

Angiostensina(hipertensina). Ese factor etiológico renal ha dominado y aún

domina en muchos casos como causa etiológica fundamental en las

hipertensiones, sobre todo de los nefrogenos, pero tal criterio etiológico no

puede ser mantenido para todas las hipertensiones.

El papel del riñón en mantenimiento de la presión arterial normal es el de inhibir

un sistema (factor presor), no formado en el riñón, sino, fuera de él, se habla de

una hipertensidasa.

24

Otros factores lanzaron la hipótesis de que el tamaño de los riñones su

capacidad funcional intervienen unas sustancias llamadas renotrofina, las

cuales al estar aumentadas en la sangre, dan lugar a un aumento del tamaño y

función del riñón.

4.1.6 PATOGENIA

La presión arterial es producto del gasto cardíaco y la resistencia

vascular sistémica. Por lo tanto, los factores determinantes de la presión

arterial son factores que afectan al gasto cardíaco y a la fisiología y estructura

de las arteriolas. Por ejemplo, el aumento de la viscosidad de la sangre tiene

efectos significativos sobre el trabajo necesario para bombear una cantidad

dada de sangre y puede dar lugar a un aumento persistente de la presión

arterial. Las condiciones de maleabilidad de la pared de los vasos sanguíneos

(componentes pulsátiles) afectan la velocidad del flujo sanguíneo, por lo que

también tienen una potencial relevancia en lo que respecta a la regulación de la

presión arterial. Además, los cambios en el espesor de las paredes vasculares

afectan a la amplificación de la resistencia vascular periférica en pacientes

hipertensos, lo que conlleva a reflexión de ondas en dirección a la aorta y

opuestas al flujo sanguíneo, aumentando la presión arterial sistólica. El

volumen de sangre circulante es regulado por la sal renal y el manejo del agua,

un fenómeno que juega un papel especialmente importante en la hipertensión

sensible a las concentraciones de sal sanguíneas.

La mayoría de los mecanismos asociados a la hipertensión secundaria son

generalmente evidentes y se entienden bien. Sin embargo, aquellos

25

relacionados con la hipertensión esencial (primaria) son mucho menos

comprendidos. Lo que se sabe es que el gasto cardíaco se eleva a principio del

curso natural de la enfermedad, con una resistencia periférica total (RPT)

normal. Con el tiempo, disminuye el gasto cardíaco hasta niveles normales,

pero se incrementa la RPT. Tres teorías han sido propuestas para explicar este

fenómeno:

1. La incapacidad de los riñones para excretar sodio, resultando en la

aparición de factores que excretan sodio, tales como la secreción

del péptido natriurético auricular para promover la excreción de sal con el

efecto secundario de aumento de la resistencia periférica total.

2. Un sistema renina-angiotensina hiperactivo que conlleva a

una vasoconstricción y la consecuente retención de sodio y agua. El

aumento reflejo del volumen sanguíneo conduce a la hipertensión arterial.

3. La hiperactividad del sistema nervioso simpático, dando lugar a niveles

elevados de estrés.

También se sabe que la hipertensión es altamente heredable y poligénicas

(causadas por más de un gen) y varios genes candidatos se han postulado

como causa de esta enfermedad.

Recientemente, el trabajo relacionado con la asociación entre la hipertensión

esencial y el daño sostenido al endotelio ha ganado favor entre los científicos

enfocados en la hipertensión. Sin embargo, no está del todo claro si los

cambios endoteliales preceden al desarrollo de la hipertensión o si tales

cambios se deben principalmente a una persistente presión arterial elevada.

26

4.1.7 LESIONES A ÓRGANOS

Los órganos cuya estructura y función se ven alterados a consecuencia de la

hipertensión arterial no tratada o no controlada se denominan «órganos diana»

e incluyen el sistema nervioso central, arterias periféricas, corazón y riñones,

principalmente. La asociación entre la presión arterial y el riesgo

de cardiopatías, infarto agudo de miocardio, derrame cerebral y enfermedades

renales es independiente de otros factores de riesgo. Por ejemplo, en

individuos comprendidos entre las edades de 40 y 70 años de edad, cuando la

presión arterial se encuentra entre 115/75 a 185/115 mmHg, cada incremento de

20 mmHg en la presión sistólica o de 10 mmHg en presión diastólica duplica el

riesgo de aparición de alguna de estas enfermedades.

Ojo: Retinopatía hipertensiva: vasoespasmo, aumento del brillo arterial,

cruces arterio-venosos patológicos (signo de Gunn), hemorragias,

exudados, papiledema y trombosis retinianas venosas.

Sistema nervioso central: La hipertensión arterial persistente puede causar

un accidente cerebrovascular trombótico o embólico, infartos lacunares o

un accidente cerebrovascular hemorrágico con hematoma intracerebral,

entre otros. Tanto la presión sistólica y diastólica elevadas son

perjudiciales; una presión diastólica de más de 100 mmHg y una presión

sistólica de más de 160 mmHg han dado lugar a una incidencia significativa

de enfermedades cerebrovasculares. Otras manifestaciones de la

hipertensión incuyen la encefalopatía hipertensiva, lesiones mirovasculares

27

ccerebrales, y la demencia de origen vascular como consecuencia de

múltiples infartos del sistema nervioso central.

Arterias periféricas

o Disfunción endotelial crónica, con vasoconstricción inapropiada,

liberación de especies reactivas de oxígeno, inflamación, aumento de

actividad protrombótica y reducción de la fibrinólisis.

o Remodelado parietal y estrechamiento luminal a expensas de

redistribución de músculo liso de la túnica media arterial.

o Arterioloesclerosis con engrosamiento de la túnica media (de

Monckeberg).

o Ateroesclerosis progresiva de grandes vasos, en especial de vasos

cerebrales, aorta, coronarias y arterias de los miembros inferiores,

generando hipoperfusión crónica subclínica o sintomática.

o Aneurismas, complicados eventualmente con disección o ruptura,

especialmente a nivel de aorta torácica.

Corazón

o Hipertrofia ventricular izquierda: en inicio hay engrosamiento parietal sin

incremento de la masa ventricular total (remodelado concéntrico); luego

se desarrolla franca hipertrofia concéntrica, que podría llegar a fase

dilatada (hipertrofia excéntrica).

o Fibrosis miocárdica, como parte del proceso de hipertrofia, con deterioro

de la distensibilidad parietal y de las propiedades viscoelásticas del

miocardio contráctil.

28

o Isquemia microvascular coronaria, principalmente por rarefacción de la

red capilar y disfunción endotelial de los vasos remanentes.

o Síndrome coronario agudo: angina inestable o infarto sin onda Q

(también conocido como infarto sin elevación de segmento S-T).

o Infarto agudo miocárdico.

o Disfunción diastólica ventricular izquierda, a consecuencia de isquemia,

hipertrofia y fibrosis ventricular, que conducen a anomalías regionales y

globales de la relajación y, en fases más avanzadas, de la

distensibilidad.

o Disfunción sistólica ventricular izquierda, con caída de la fracción de

eyección ventricular izquierda (FE, el porcentaje de toda la sangre que,

habiendo llenado el ventrículo en diástole, es bombeada de manera

efectiva fuera de la cavidad).

o Insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) global; como consecuencia de la

falla ventricular izquierda hay además compromiso secundario del

hemicardio derecho, con dilatación de cámaras e hipertensión arterial

pulmonar secundaria.

o Valvulopatías calcíficas degenerativas de hemicardio izquierdo, en

especial de las válvulas mitral (insuficiencia) y aórtica (estenosis o

insuficiencia).

o Fibrilación auricular (arritmia supra-ventricular).

o Arritmias ventriculares, como consecuencia de micro-reentrada por

fibrosis, lesión o isquemia.

29

Riñones

o Micro albuminuria, marcador temprano de nefropatía y factor

independiente de riesgo de morbimortalidad cardiovascular.

o Fibrosis tubulointersticial del parénquima renal.

o Glomeruloesclerosis focal y difusa con pérdida de nefronas, como

consecuencia de hipertensión intraglomerular crónica.

o Isquemia renal crónica debida a ateroesclerosis acelerada de las arterias

renales.

o Infarto renal, por ateromatosis de arterias renales o embolia.

o Reducción de la tasa de filtrado glomerular, por la pérdida de masa de

nefronas funcionales, proceso progresivo que se ve acelerado en

hipertensos y más aún en presencia de diabetes mellitus.

o Insuficiencia renal crónica como evento terminal.

4.1.8 DIAGNÓSTICO

ANAMNESIS

La historia clínica del paciente hipertenso debe ser recolectada al detalle y

enriquecerse con información provista por parientes cercanos, o por otros

médicos o personal paramédico que lo hayan atendido en el pasado, si aplica.

La hipertensión es una enfermedad asintomática por excelencia, tanto así que

se la ha llamado «la asesina silenciosa», por lo que no resultaría extraño que

no se recolecten muchos síntomas en la historia, o que estos síntomas sean

poco específicos (dolor de cabeza, mareo y trastornos visuales, por ejemplo).

30

Una vez bien definido el motivo de consulta y habiéndose documentado los

datos relevantes de la presente enfermedad, debe hacerse énfasis desde la

primera consulta sobre los siguientes datos:

Factores de riesgo cardiovascular, tradicionales y no tradicionales.

Antecedentes familiares de enfermedad, en especialidad si ha habido

muerte de causa cardíaca en consanguíneos menores de 50 años (de

primer grado: padres, hermanos, hijos).

Condición socioeconómica, cultural y laboral, estatus familiar, acceso a

sistemas de salud, nivel de educación, factores ambientales o situacionales

causantes de estrés.

Listado exhaustivo de comorbilidades (generalmente interrogando

antecedentes por sistemas).

Hábitos higiénico-dietéticos.

Alto nivel de glicemia y alto consumo de glucosa (si la persona

tiene Diabetes).

Exposición a fármacos que puedan causar hipertensión (eferina,

metilferidato, ergotaminas, entre otras).

Alergias e intolerancias;

Síntomas, cardiovasculares (disnea, ortopnea, disnea paroxística

nocturna, precordialgia, palpitaciones, síncope, edema, claudicación

intermitente) o inespecíficos (cefalea, mareo, acúfenos, trastornos

visuales, deterioro cognitivo, fatiga, cambios del estado de

ánimo, disfunción eréctil, por ejemplo);

31

Eventos previos cardiovasculares: isquemia cerebral transitoria, accidentes

cerebrovasculares, angina de pecho, infarto de miocardio, insuficiencia

cardíaca congestiva, insuficiencia renal crónica entre otros;

Procedimientos quirúrgicos previos o planeados.

Esta información es vital para la valoración global de riesgo cardiovascular de

cada paciente hipertenso. Cada elemento de riesgo o diagnóstico clínico,

resuelto o no (tratado o no tratado), cada síntoma, cada antecedente debería

ser incluido en una lista de problemas. Esto ayudará a planear el tratamiento

global sin olvidar puntos importantes.

4.1.8.1 PROCEDIMIENTOS PARA LA MEDICIÓN CORRECTA DE LA

PRESIÓN ARTERIAL

La toma de la presión arterial en pacientes de alto riesgo debe efectuarse de

manera correcta con la finalidad de evadir los falsos negativos e incluso falsos

positivos.

El individuo debe estar, de preferencia sentado, con la espalda recostada

contra el respaldo y el miembro superior deberá reposar sobre la superficie

del escritorio, el antebrazo en pronación, a la altura del corazón; las plantas

de los pies deben estar apoyadas sobre el piso sin cruzar las piernas.

Después de algunos minutos de reposo (de preferencia 5 minutos, quizás

durante o al final del interrogatorio) se coloca un manguito de tamaño

apropiado (que cubra 2/3 de la longitud del brazo) y en buenas condiciones

en la parte media del brazo del paciente; no debe haber ropa entre la piel y

el manguito, que deberá estar bien ajustado, pero no tanto que impida la

32

introducción del dedo meñique entre el mismo y la piel. Si al arremangar la

camisa o la blusa la tela comprime el miembro, deberá mejor retirarse la

ropa y pedir al paciente que se vista con una bata para examen físico.

Precaución: en algunos pacientes no puede emplearse alguno de los

brazos para la toma de presión: amputación, historia de cirugía radical en

axila, o presencia de una fístula arteriovenosa, por ejemplo).

Aunque en la actualidad se dispone de diversos medios diagnósticos, como

los esfigmomanómetros aneroides, debe emplearse un tensiómetro de

columna de mercurio, que deberá ser revisado y calibrado periódicamente.

La base del tensiómetro y el centro del manguito deberán estar a la altura

del corazón del paciente para evitar errores de la medición. Si se dispone

solo de esfigmomanómetro debe de verificarse que esté bien calibrado.

Debe disponerse de por lo menos tres tallas de manguitos, incluyendo uno

para pacientes obesos y otro pediátrico, que podría ser útil en personas

muy ancianas con gran atrofia muscular o escaso panículo adiposo.

El procedimiento de la toma de cifras tensionales no debe ser incómodo ni

doloroso. Se infla el manguito por lo menos 20-30 mmHg más arriba de la

presión necesaria para que desaparezca el pulso de la muñeca o del codo,

o hasta que se haya superado una presión de 220 mmHg. Luego, aplicando

el estetoscopio sobre la arteria braquial, se desinfla con lentitud hasta que

sean audibles por primera vez los ruidos de Korotkoff (presión sistólica). La

desaparición precoz de los ruidos y su ulterior reaparición, el llamadogap o

brecha auscultatoria es frecuente en personas de edad avanzada, por lo

que se deberá seguir desinflando el manguito con lentitud hasta que no

33

haya duda del cese definitivo de los ruidos (fase V de Korotkoff, presión

diastólica). En algunos pacientes los ruidos nunca desaparecen, por lo que

se medirá la presión diastólica cuando cambien de intensidad (Fase IV). En

todo momento los ojos del observador deberán estar al nivel de la columna

de mercurio, para evitar errores de apreciación.

Al desinflar el manguito es de crítica importancia que el miembro del

paciente se encuentre inmóvil.

En la primera consulta sería ideal tomar la presión en ambos brazos y dejar

definido en cuál de ellos se encuentra más elevada, haciéndolo constar en

el expediente, pues las mediciones deberían seguirse realizando en ese

mismo brazo. La medición de la PA con el paciente de pie es muy

aconsejable en el adulto mayor, deberá dejarse al paciente de pie por lo

menos durante 1 minuto antes de hacer la medición.

Si se hacen tomas sucesivas, como es aconsejable (incluso se puede hacer

una medición final, antes que el paciente abandone el consultorio), deberá

dejarse un intervalo de por lo menos un minuto entre medida y medida.

Las cifras de presión no deberán redondearse. Con buena técnica puede

registrarse la presión con un nivel de exactitud de 2 mmHg.

Todos los conceptos arriba explicados corresponden también a los

tensiómetros electrónicos disponibles en el mercado. Se deben buscar

marcas certificadas por la FDA (Food and Drugs Administration:

Administración de Alimentos y Medicamentos) de losEE. UU., u otras

instituciones nacionales, de preferencia con manguito braquial. El médico

debe enseñar personalmente a sus pacientes el uso de estos aparatos y la

34

secuencia correcta de procedimientos para que las mediciones domiciliarias

sean confiables. Se estima que las cifras de presión en el hogar son en

promedio 5 mmHg menores que en el consultorio, tanto para la presión

sistólica como para la diastólica.

4.1.8.2 Exploración física

Algunas de las exploraciones que pueden realizarse para la evaluación de

paciente con hipertensión arterial son las siguientes:

Inspección del aspecto general, en especial de la facies, color de

tegumentos, hábito corporal, estado anímico, nivel

de conciencia y orientación;

Antropometría: peso, talla, índice de masa corporal (IMC), perímetro de

cintura (PC, medir a la altura de las crestas ilíacas) y relación cintura/cadera

(RCC);

Medición del pulso y de la presión arterial, en posición sentada y después

de 5 minutos de reposo en varias ocasiones. Se considera a la media

aritmética o a la mediana de dichas cifras como el valor representativo para

la visita. Es necesario medir la presión en ambos brazos, registrar el valor

más elevado y anotar en el expediente a qué brazo corresponde, para

medirla en ese miembro a futuro. Los procedimientos para la medición

correcta se discutieron previamente. Se recomienda la toma de presión en

posición de pie si se trata de pacientes adultos mayores para descartar

ortostatismo o en caso se sospeche de disautonomía (diabéticos crónicos,

por ejemplo).

35

Fondo de ojo: tener en cuenta la clasificación de Keith-Wagener de

retinopatía hipertensiva, si aplica, aunque los oftalmólogos no la aplican; se

buscarán aumento del brillo arterial, cruces arteriovenosos patológicos

(signo de Gunn), pérdida de la relación venoarterial, exudados, hemorragias

y anomalías de disco óptico y retina periférica. Debe recordarse que los

signos de la retinopatía hipertensiva incipiente (cambios en la relación

arteriovenosa, por ejemplo) son inespecíficos, a excepción de las

hemorragias y exudados. Cada vez es menos frecuente ver papiledema en

clínica.

Cuello: Inspección de venas yugulares, palpación y auscultación de arterias

carótidas, valoración de la glándula tiroides;

Exploración cardiopulmonar exhaustiva, describiendo aspecto y expansión

del tórax, ventilación pulmonar, punto de máximo impulso (PMI) del

corazón, frémitos y ruidos cardíacos, tanto los normales como los

accesorios o patológicos;

Abdomen: panículo adiposo, presencia de pulsaciones visibles, circulación

venosa complementaria, visceromegalias, tumores;

Exploración de los pulsos periféricos (amplitud, onda de pulso, simetría), del

llenado capilar, temperatura de zonas acrales, redes venosas periféricas;

Exploración neurológica básica, que debería ser exhaustiva en caso de

lesión previa o actual del sistema nervioso central o periférico): pupilas,

movimientos oculares, simetría facial, audición, equilibrio, coordinación,

lengua y paladar blando, fuerza de los miembros, sensibilidad, reflejos

osteotendinosos y músculocutáneos, normales o patológicos.

36

4.1.8.3 Exámenes de laboratorio

Se recomiendan los siguientes estudios de laboratorio básicos para todo

paciente hipertenso:

Hematocrito o hemoglobina: no es necesario realizar un hemograma

completo si solo se estudia la hipertensión arterial.

Creatinina sérica (nitrógeno ureico en sangre es opcional, pero es

necesario en caso de insuficiencia cardíaca aguda).

Potasio sérico (algunos expertos piden también sodio sérico, para la

detección de hiponatremia, si la clínica la sugiere).

Glicemia en ayunas y 2 horas posprandial (después de comer). Un test de

tolerancia oral a la glucosa (TTG) podría ser necesario

Perfil lipídico: Colesterol total/HDL y triglicéridos (ayuno de 12-14 h), el

colesterol LDL puede calcularse por la fórmula de Friedewald si los

triglicéridos son inferiores a 400 mg%: [(CT - C-HDL) – TG/5].

Ácido úrico en especial si se trata de paciente varón o mujeres

embarazadas.

Examen general de orina.

Microalbúmina en orina si en el examen general de orina no muestra

proteinuria y se sospecha lesión renal por la cantidad y el tipo de factores

de riesgo presentes (diabetes mellitus, por ejemplo).

Otras pruebas de laboratorio deberán indicarse en situaciones especiales.

37

4.1.8.4 Estudios adicionales

Algunos procedimientos de diagnóstico de gabinete son útiles para el estudio

de todo hipertenso. Se busca confirmar el diagnóstico, descartar causas

secundarias y determinar la presencia (o hacer seguimiento) de lesiones de

órgano blanco y de su grado de gravedad.

Electrocardiograma. Fundamental para el diagnóstico de hipertrofia

ventricular izquierda, evaluación de arritmias, presencia de zonas de

necrosis, corrientes de isquemia o lesión, diagnóstico de trastornos

electrolíticos.

Radiografía posteroanterior del tórax; podrán indicarse radiografías

laterales en caso necesario. Se valoran silueta cardíaca, aorta, hilios

pulmonares, mediastino, tórax óseo y el parénquima pulmonar.

Ergometría o test de electrocardiograma de esfuerzo. Ayuda a valorar la

condición física, la respuesta presora al ejercicio en pacientes ya tratados y

la presencia o ausencia de isquemia o arritmias inducibles. No es un

estudio de primer nivel de atención pero tiene aplicación en ciertos

pacientes y debe ser tenido en cuenta si hay un elevado riesgo coronario o

en presencia de angina de pecho con ejercicio.

Monitorización ambulatoria de presión arterial de 24 horas. Es un recurso a

menudo subutilizado.

Ecocardiograma dóppler-color. Estudio no invasivo de altísimo rendimiento

diagnóstico. No es un estudio de primer nivel porque requiere de equipo

sofisticado y personal altamente entrenado, por lo que su costo es

38

relativamente alto. No se recomienda la ecocardiografía de rutina en

pacientes con hipertensión sin síntomas o evidencia clínica de daño

orgánico cardíaco.

Otros procedimientos (dóppler de arterias renales, monitorización de Holter,

estudios de función autonómica, pruebas de mecánica vascular o función

endotelial, estudios de medicina nuclear, tomografía axial computarizada,

resonancia magnética nuclear) podrían ser necesarios en ciertos pacientes,

pero no se consideran obligatorios para los niveles básicos de atención. Se

deberá valorar, al indicarlos, la relación costo/beneficio para cada individuo en

particular, independientemente de los recursos disponibles.

4.1.9 TRATAMIENTO

El tratamiento de la hipertensión arterial está asociado a una reducción de la

incidencia de derrame cerebral de un 35-40%, de infarto agudo de

miocardio entre 20-25% y de insuficiencia cardíaca en más de un 50%.

Se indica tratamiento para la hipertensión a:

pacientes con cifras tensionales diastólicas mayores de 90 mmHg o sistólica

mayores de 140 mmHg en mediciones repetidas;

pacientes con una tensión diastólica menor que 89 mmHg con una tensión

sistólica mayor que 160 mmHg;

pacientes con una tensión diastólica de 85 a 90 mmHg que tengan diabetes

mellitus o con arteroesclerosis vascular demostrada.

39

Los pacientes prehipertensos o que no califiquen para recibir tratamiento

específico deben ajustar sus hábitos modificables, entre ellos:

pérdida de peso en pacientes con sobrepeso u obesidad,

fundamentalmente con ejercicio y una dieta rica en frutas, vegetales y

productos lácteos libres de grasa (véase: Dieta DASH).

limitación del consumo de bebidas alcohólicas a no más de 30 ml

de etanol diarios en varones (es decir, 720 ml [24 oz] de cerveza, 300 ml

[10 oz] de vino, 60 ml [2 oz] de whisky) o 15 ml (0,5 oz) de etanol por día en

mujeres o en varones con peso más liviano

reducción de la ingesta diaria de cloruro de sodio (sal común de mesa) a no

más de 6 gramos (2,4 gramos de sodio)

Actualmente no se recomiendan los suplementos de calcio, magnesio o

potasio como método para disminuir la presión arterial.

El Séptimo Comité sugiere, como línea inicial medicamentosa para la

hipertensión, las siguientes estipulaciones:

pacientes prehipertensos, es decir, con una presión arterial de 120-139/80-

89: no se indican medicamentos.

hipertensión arterial estadio 1 (140-159/90-99): diuréticos tipo tiazida se

recomiendan para la mayoría de los pacientes. Los IECA, ARA-II, beta

bloqueantes, bloqueante de los canales de calcio o una combinación de

éstos puede que sea considerada.

40

hipertensión arterial estadio 2, con una presión arterial mayor de 160/100:

combinación de dos fármacos, usualmente un diurético tiazida con un IECA,

ARA-II, beta bloqueante o BCC.

Además del tratamiento medicamentoso, en todos los pacientes

(independientemente del estadio) se procurará ajustar los hábitos modificables

antes señalados.

4.1.10 PREVENCIÓN

Si bien no es posible eliminar por completo la hipertensión, varias acciones son

muy útiles y necesarias para prevenir su aparición y para evitar el

empeoramiento de los síntomas:

incrementar la actividad física aeróbica.

mantener un peso corporal dentro de los estándares correspondientes a la

edad y la estatura, según el sexo, lo que debe estar acorde con el IMC

correspondiente;

reducir al mínimo el consumo de alcohol: al día no deben consumirse más

de 30 ml de etanol, que equivale a 720 ml (2 latas) de cerveza; 300 ml de

vino (dos copas; un vaso lleno contiene 250 ml); 60 ml de whisky (un quinto

de vaso), en los varones; en las mujeres, la mitad;

reducir el consumo de sodio.

consumir una dieta rica en frutas y vegetales; lácteos bajos en grasa con

reducido contenido de grasa saturada y total;

privarse de todo tipo de tabaco (cigarro, pipa, habano, etc.).

41

controlar la glicemia (sobre todo si la persona padece diabetes).

Los bloqueadores de los canales del calcio son fármacos que bloquean

la contracción del músculo liso en la pared de los vasos sanguíneos, controlada

por el ion calcio, disminuyendo la resistencia vascular en forma similar a los

bloqueadores adrenérgicos beta.

Se caracterizan por el inicio de acción más rápido entre todos los

antihipertensivos, aunque esto solía representar más un problema que un

posible beneficio, ya que la rápida reducción de la presión arterial podía dar

síntomas de hipotensión en personas vulnerables, especialmente ancianos. Por

ello actualmente estos fármacos se prescriben generalmente en

presentaciones de liberación prolongada.

4.2 VARIABLES: INDICADORES

Antecedentes familiares

Sedentarismo

Hábitos alimenticios

Periodos de alimentación

Dieta rica en sal

Estrés

Adicciones (alcoholismo, drogas, fumar)

42

4.2.1 Identificación de Variables

4.2.1.1 VARIABLE INDEPENDIENTE:

Los factores de riesgo son la variable independiente debido a que no

está sujeta a variaciones de otra variable.

4.2.1.2 VARIABLE DEPENDIENTE:

La Hipertensión Arterial es la variable dependiente ya que estas

dependen de muchos factores para su presencia o ausencia.

4.2.2 Definir Conceptualmente las Variables

Edad: cantidad de años transcurridos de un ser vivo desde su nacimiento.

Sexo: proceso de combinación y mezcla de rasgos genéticos a menudo

dando por resultado la especialización de organismos en variedades

femenina y masculina.

Raza: serie de características que se transmiten por herencia genética.

Herencia: la manera en que se transmiten, de generación en generación.

Obesidad: acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido

adiposo en el cuerpo.

Situación nutricional: Es la situación en la que se encuentra una persona en

relación con la ingesta y adaptaciones fisiológicas que tienen lugar tras el

ingreso de nutrientes.

Riesgo social: Se define como la probabilidad por año de que un grupo de

N personas muera debido a un accidente en la actividad peligrosa.

43

Salud: Es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de infecciones o enfermedades, según la definición

de la Organización Mundial de la Salud.

44

4.2.3 Definir Operacionalmente las Variables

VARIABLE DEF. CONCEPT. DEF. OPERAC. TIPO NATURALEZA ESCALA INDICADOR INSTRUMENTO FUENTE

EDAD

Cantidad de años

transcurridos de un

ser vivo desde su

nacimiento

Es el tiempo que

ha vivido una

persona

Cuantitativa Independiente Continua Grupo etario

Encuesta

Encuesta

SEXO

Proceso de

combinación y

mezcla de rasgos

genéticos a

menudo dando por

resultado la

especialización de

organismos en

variedades

femenina y

masculina

Es la condición

orgánica

masculina o

femenina del ser

humano

Cualitativa

Independiente

Nominal

Masculino

Femenino

Encuesta

Encuesta

RIESGO

SOCIAL

Se define como la

probabilidad por

año de que un

grupo de N

personas muera

debido a un

accidente en la

actividad peligrosa.

Se refiere a todo

aquello que

ponga en peligro

la integridad

física y

psicológica de

las personas, en

particular de los

menores y

adolescentes

Cualitativa

Independiente

Nominal

Alcoholismo

Drogadicción

Estrés

Situación

emocional

Encuesta

Encuesta

44

45

VARIABLE

DEFINICION

CONCEPTUAL

DEFINICION

OPERACIONAL

TIPO

NATURALEZA

ESCALA

INDICADOR

INSTRUME

NTO

FUENTE

SALUD

Es el estado de

completo bienestar

físico, mental y social, y

no solamente la

ausencia de infecciones

o enfermedades, según

la definición de la

Organización Mundial

de la Salud.

Es el estado completo y

óptimo de bienestar;

tano a nivel físico y

orgánico, como también

psicológico.

Cualitativa Dependiente Nominal

Hospital

Centro de Salud

Puesto de Salud

Puesto Comunal

Farmacia

Automedicación

Encuesta

Encuesta

SITUACIO

N

NUTRICIO

NAL

Es la situación en la

que se encuentra una

persona en relación con

la ingesta y

adaptaciones

fisiológicas que tienen

lugar tras el ingreso de

nutrientes.

Es la condición

alimentaria en que se

encuentra un ser.

Dentro de ella se tiene

en cuenta su régimen

alimenticio para

determinar si hay una

nutrición de buena o

mala calidad.

Cualitativa Independiente Nominal

Verduras

Frutas

Grasas

Carnes

Tiempo entre

comidas

Encuesta Encuesta

45

46

4.3 Establecer la Hipótesis

4.3.1 HIPÓTESIS GENERAL:

H0: Los factores de riesgo que predisponen a la hipertensión arterial en docentes

del Centro Educativo N° 6072- Villa María del Triunfo son: obesidad y estilos de

vida.

4.4.2 HIPÓTESIS NULA:

Hi: No existe relación entre los factores de riesgo y la hipertensión arterial en

docentes del Centro Educativo N° 6072 - Villa María del Triunfo.

5 DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 Tipo de Estudio

Según el análisis de sus resultados estamos ante una investigación

cuantitativo – descriptivo: debido a que las variables de estudio fueron

sometidas a una medición y además, buscó especificar la manifestación de

determinados fenómenos como son los factores de riesgo.

Según el tiempo de ocurrencia de los hechos estamos frente a una

investigación retrospectiva porque se registraron datos ocurridos en el

pasado.

Según la secuencia de la investigación, es de tipo transversal, debido a que

se realizó solo una medida en un momento y tiempo determinado.

5.2 Área de Estudio

Centro Educativo N° 6072

47

5.3 Población de Estudio (universo)

Docentes del Centro Educativo N° 6072, del distrito de Villa María del Triunfo en

los meses de Marzo a Junio del 2014.

5.4 Unidad de Estudio

Docentes mayores de 18 años con Hipertensión Arterial en el Centro Educativo

N° 6072.

5.5 Muestra

25 docentes del Centro Educativo N° 6072 – Villa María del Triunfo

5.6 Criterio de Inclusión y de Exclusión

5.6.1 Criterio de Inclusión

Docentes del Centro Educativo N° 6072, del distrito de Villa María del Triunfo

que presentan Hipertensión Arterial

Personas que han tenido por lo mínimo dos episodios de Hipertensión Arterial.

5.6.2 Criterio de Exclusión

Personas que no presentan Hipertensión Arterial

Personas que no pudieron responder lo solicitado en la encuesta

5.7 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos: (Encuesta, Entrevista

ver anexos )

5.7.1 Instrumento de recolección de datos

Se utilizó una encuesta como instrumento de recolección de datos en la

presente investigación

48

5.7.2 Técnicas de procesamiento de datos

Se utilizaron programas de Microsoft Office, tales como Microsoft Word,

Excel, además del programa informático IBM SPSS para procesar y tabular

los datos obtenidos

5.8 Procedimiento

Se realizó una encuesta a los docentes del Centro Educativo N° 6072; algunos

docentes evitaron responder por motivos personales y de tiempo, mientras que un

grupo de encuestados accedieron a responder las preguntas correspondientes.

5.9 Permisos

Mediante una solicitud de permiso se le entregó a la dirección del Centro

Educativo N° 6072.

5.10 Prueba Piloto

No se realizó.

49

6 CONCLUSIONES

El sexo no es un factor de riesgo de la hipertensión arterial, en docentes del

C.E N°6072; estudio realizado con un mayor porcentaje en mujeres que

hombres.

Los mareos y el dolor de cabeza son factores de riesgo de la hipertensión

arterial, en docentes del C.E N°6072; estos factores son síntomas que se

perciben con mayor frecuencia en los docentes encuestados que

presentaron episodios de Hipertensión mayor 120/80; asimismo no se puede

afirmar que los mareos y el dolor de cabeza se asocien únicamente a

cambios de Presión Arterial, dado que estos síntomas se puede

desencadenar por diversos factores.

La excesiva carga de actividades es un factor de riesgo de la hipertensión

arterial, en docentes del C.E N°6072, debido a que desencadena el factor de

estrés; teniendo participación central la adrenalina en el corazón dando

como consecuencia el aumento de la presión sistólica y disminución de la

diastólica, aumentado la presión arterial.

La ingesta de sal moderada en la alimentación, en docentes del C.E N°6072;

es un factor de riesgo predisponente a la hipertensión arterial; dado que la

sal es un elemento que aumenta la retención de agua y aumento del

volumen sanguíneo.

El sobrepeso es un factor de riesgo predisponente a la hipertensión arterial

en los docentes del C.E N°6072.

50

7 RECOMENDACIONES

Realizar el estudio en una mayor muestra, que pueda generalizar mejor los

resultados.

Realizar Campañas educativas sobre hipertensión arterial y factores de

riesgo con los docentes y detección oportuna de este mal.

Se le recomienda a docentes que presenten predisposición a hipertensión

arterial acudir a controles periódicos médicos para medir la presión arterial.

Desarrollar actividades de promoción de la salud en los aspectos de

nutrición, ejercicios, manejo del estrés, etc., teniendo en cuenta las

características y necesidades del grupo mediante la comunicación

persuasiva, el entrenamiento en habilidades prácticas, la modificación

ambiental y la organización docente.

51

8 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Sosa JM, Talledo R, Portugal RM, Jefferson L. Estilos de vidas y prevalencia

de hipertensión arterial en tres comunidades peruanas. Rev Per Card. 1999;

25:13-7.

Soto V. Prevalencia de la hipertensión arterial en la ciudad de Chiclayo en el

2000. Estudio Poblacional. Boletín Soc Per. de Med Interna. 2001; 14:3.

Salas R, Vásquez M, Osorio J, Chumbes O, León R, Castro J. Características

de la presión arterial y prevalencia de la hipertensión arterial en el distrito de

Chiquián – Áncash. Rev Per Card. 2001; 27:134.

Oliveros OJ. Prevalencia de hipertensión arterial en una población general

Pueblo Joven Túpac Amaru-Chiclayo 1998. Hipertensión. 1998:4:86.

Tinajeros AJ, Ceccarelli J, Carranza F, Tinajeros QJ. Hipertensión arterial en la

población económicamente activa (PEA) de Ica. Aspectos Epidemiológicos.

Rev Per Card. 2000; 26:22.

Ruiz L, Penaloza D. Altitude and hipertensión. Mayo Clin Proc. 1977; 52:442-5

Ruiz L, Figueroa M, Horna C, Penaloza D. Prevalencia de la hipertensión

arterialy cardiopatía isquémica en las grandes alturas. Arch Inst Card de

México.1969; 39:474-89.

Urbina NM, Castillo YR. Estudio clínico epidemiológico de la hipertensión

arterialen el Centro Médico Bagua, Essalud. Hipertensión. 2000; 5:20-4.

Oliveros J. Prevalencia de la hipertensión arterial en el Departamento

deLambayeque. Hipertensión. 1996; 5:158-64.

Casapia G. La Presión Arterial y Otros Factores de Riesgo Coronario en

unaPoblación de Medianas Alturas. VII Cong Per Cardiología. 1979:28.

52

Lorena B. Valores de la presión arterial y prevalencia de la hipertensión arterial

en el hombre de la altura V. Cong Per Cardiología. 1975:66.

Alegre J, Torres W, Valqui W, Yeren F, Garmendia F, Ormachea J.

Prevalencia de la hipertensión arterial en adultos de Lima Metropolitana y

Callao. Hipertensión. 2000; 5:5-8

Cordero R, Vásquez I, Osorio J, Chumbes O, León R. Aspectos clínicos

epidemiológicos de la hipertensión arterial en la tercera edad a 3 428 msnm.

Rev. Per. Card. 2001; 27:134.

Bendano A, Saavedra de los Ríos, Calderón W. Prevalencia de hipertensión

arterial en una población urbano-marginal de Chancay. Hypertension. 1997;

3:18.

Oporto GV, Yanqui W, Oporto MV, Megia O, Chávez R, Vidal V. Prevalencia

de hipertensión arterial en población escolar de Pueblo Nuevo, Ilo, 1991-1992.

Rev Per Card. 1993; 29:75-86.

Acosta RF. Hipertensión arterial, mortalidad sobre los 4,000 metros sobre el

nivel del mar. XI Con Per Cardiología. 1987; 41.

Martínez A, Gutiérrez R, Varilles V, Meneses J, Aucieta J. Hipertensión arterial

en población laboral de 3 500 trabajadores. VII Cong Per Card. 1979;68. 20.

Marticorena L, Ruiz J, Severino J, Galvez J, Penaloza D. Systemic blood

pressure in white men born at sea level: Changes alter long residence at high

altitudes. Am J Card. 1969; 23:364-9.

Ruiz L, Postigo R, García N, y col. Prevalencia de la hipertensión arterial en

una población a nivel mar. Acta Med Per. 1973; 2:207.

53

Mispireta A, Mispireta J. Epidemiología de la hipertensión arterial en el Perú.

México: Ed. Med. Actual SA. 1980:57.

Arriaga J, Elías J, Romero R. Prevalencia de la hipertensión arterial en el

Puerto de Malabrigo: 1990. XIII Cong Per. Card. 1991:77.

Hoyos C, Chávez A, Siu, y col. Algunos aspectos epidemiológicos de la

hipertensión arterial en el Hospital Nacional E Rebagliati. Rev. Med. IPSS.

1993; 2:19.

Rojas A. Prevalencia de la hipertensión arterial en el distrito de Moche-Trujillo.

Rev. Per. Card. 1996;22:17.

Morales G. Presión arterial sistémica normal y anormal. A nivel del mar y la

altura. Tesis Doctoral. Universidad Per Cayetano Heredia. 1971.

Sosa JM, Talledo R, Portugal R, Jefferson L. Prevalencia de la hipertensión

arterial en la Comunidad Pesquera de San José. XV Cong. Per. Card.

1995:54.

Ruiz L, Penaloza D, Sime F. La presión arterial sistémica de los nativos de la

altura: Observaciones epidemiológicas de laboratorio. III Cong. Per. Card.

1971:65. 29. Oporto V, Vidal V, Tamayo M, Oviedo R, Mejía O, y col.

Prevalencia de la hipertensión arterial en la población general, Ocoña. XV

Cong. Per. Card. 1995; 28.

Seclen S, Leey J, Villena A, Herrera B, y col. Premio Roussel, 1997.

Gamboa R. La hipertensión arterial en el Perú. Rev Per Card. 1993; 19:92-

9.

Sialer S. Epidemiología de la hipertensión arterial en el Perú. Rev. Per. Card.

Suplemento1997:2-8.

54

9 ANEXOS 9.1 Anexo por Recolección de Datos ANEXO 01

Clasificación de la PA medida en consulta según las distintas guías

Según AHA (2003) Según ESC (2007) Según NICE

en consulta (2011)

Presión sistólica

(mmHg)

Presión diastólica

(mmHg)

mmHg kPa mmHg kPa

Normal Óptima Normal <120 <16 y <80 <10.5

Prehipertensión Normal 120–129 16.0-17.2 ó 80-84 10.7-11.2

Normal-alta 130-139 17.3-18.5 ó 85–89 11.3-11.9

HTA estadio 1 HTA grado 1 HTA estadio 1 140–159 18.7-21.2 ó 90-99 12.0-13.2

HTA estadio 2 HTA grado 2 HTA estadio 2 160-179 21.3-23.8 ó 100-109 13.3-14.5

HTA grado 3 HTA grave ≥180 ≥23.9 ó ≥110 ≥14.6

Hipertensión sistólica aislada ≥140 ≥18.7 y <90 <12.0

55

ANEXO 02

Clasificación de la PA medida por AMPA o MAPA, según NICE (2011).14

Estadio Sistólica (mmHg) Diastólica (mmHg)

HTA estadio 1 135-159 ó 85-99

HTA estadio 2 160-179 ó 95-109

56

ANEXO 03

ENCUESTA SOBRE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La presente encuesta tiene por finalidad obtener información acerca de los

factores de riesgo para Hipertensión Arterial.

En tal sentido apelo a su colaboración y le solicito que usted responda la siguiente

encuesta con total sinceridad.

INSTRUCCIONES: El siguiente cuestionario consta de 17 preguntas de opción

múltiple, marque la alternativa que usted crea conveniente, responda con total

sinceridad todas las preguntas.

DATOS GENERALES:

1. EDAD:……………………………………………………………………………

2. GÉNERO:………………………………………………………………….........

3. OCUPACIÓN:…………………………………………………………………..

1. ¿Algún miembro de su familia sufre de hipertensión arterial?

a) Si

b) No

2. ¿Ha tenido usted algún episodio de hipertensión arterial?

a) Si

b) No

3. Actualmente, ¿tiene una excesiva carga de actividades?

a) Si

b) No

4. ¿Realiza actividades recreacionales?

a) Si

b) No

c) A veces

5. ¿Cada cuánto tiempo consume sus alimentos?

57

a) Cada 4 horas

b) Cada 6 horas

c) Cada 2 horas

d) Eventualmente

6. ¿Qué tipo de alimentos consume con mayor frecuencia?

a) Grasas

b) Harinas

c) Menestras

d) Verduras

e) Otros

7. Actualmente, ¿fuma y/o bebe?

a) Si

b) No

c) A veces

8. ¿Sufre de dolores de cabeza constantes?

a) Si

b) No

9. ¿Sufre de mareos constantes?

a) Si

b) No

10. Cuando piensa sobre asuntos y preocupaciones actuales, se pone tenso y

agitado

a) Nunca

b) Aveces

c) Siempre

11. ¿En su alimentación tiene afinidad por la sal?

a) Si

b) No

12. ¿Su índice de masa corporal es?

a) Delgado

b) Normal

c) Sobrepeso

58

d) Obeso

13. ¿Usted actualmente toma algún tipo de medicamento o droga?

a) Si

b) No

Especifique que medicamento o droga..............................................

14. ¿Usted ha sido diagnosticado de diabetes mellitus?

a) si

b) No

15. ¿Usted ha sido diagnosticado de dislipidemia ( colesterol y triglicéridos

altos)?

a) Si

b) No

16. ¿usted ha sido diagnosticado de alguna enfermedad cardiovascular y/o

renal?

a) Si

b) No

Especifique la enfermedad…………………………………………………….

17. ¿Usted ha sido diagnosticado de hipertiroidismo y/o hipotiroidismo?.

a) Si

b) No

59

GRÁFICO N° 01

GÉNERO

FEMENINO MASCULINO

21 4

FUENTE: Encuesta realizada por los alumnos de la UPSJB – mayo 2014

INTERPRETACIÓN:

Del gráfico se observa que el 84% de encuestados en el C.E. N° 6072 – Villa

María del Triunfo son del sexo femenino, mientras que solo el 16 % representado

por 4 personas son del sexo masculino.

ANÁLISIS:

El género es de importancia en nuestro estudio debido a que el problemas de

Hipertensión Arterial se presenta a más temprana edad en varones, debido a que

las mujeres se encuentran con cierta protección por parte de las hormonas

femeninas (estrógenos).

84%

16%

GÉNERO

femenino

masculino

60

GRÁFICO N° 02

1. ¿Algún miembro de su familia sufre de hipertensión arterial?

ANTECEDENTES FAMILIARES

SI NO

14 11

FUENTE: Encuesta realizada por los alumnos de la UPSJB – mayo 2014

INTERPRETACIÓN:

Según el grafico N° 2 sobre miembros de su familia que sufre de Hipertensión

Arterial , se observa un total de 25 docentes encuestadas del C.E. N° 6072 – Villa

María del Triunfo, 14 persones contestaron que si tienen miembros con

hipertensión Arterial y 11 personas contestaron que no tienen familiares con

Hipertensión Arterial .

ANÁLISIS:

En un total del 100% de encuestados refieren el 56% que tienen familiares con

hipertensión arterial es decir que tienen antecedentes, y 44 % refieren que no

tienen antecedentes con hipertensión arterial

56% 44%

ANTECEDENTES FAMILIARES

SI

NO

61

GRÁFICO N° 03

2. ¿Ha tenido usted algún episodio de hipertensión arterial?

EPISODIO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

SI NO

9 16

FUENTE: Encuesta realizada por los alumnos de la UPSJB – mayo 2014

INTERPRETACIÓN:

Según el grafico N°3 sobre episodios de Hipertensión Arterial, se observa un total

de 25 docentes encuestadas del C.E. N° 6072 – Villa María del Triunfo, 16

personas contestaron que no han tenido ningún episodio de Hipertensión Arterial

mientras 9 personas refieren que si han tenido algún episodio de Hipertensión

Arterial

ANÁLISIS:

En el 100% de encuestados se observa en un 64% que no han tenido

hipertensión arterial mientras que un 36% han tenido episodios de Hipertensión

Arterial

36%

64%

EPISODIO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

SI

NO

62

GRÁFICO N° 04

3. Actualmente, ¿Tiene una excesiva carga de actividades?

EXCESIVA CARGA DE ACTIVIDADES

SI NO

18 7

FUENTE: Encuesta realizada por los alumnos de la UPSJB – mayo 2014

INTERPRETACIÓN:

Según el grafico N° 04 sobre la excesiva carga de actividades, se observa que de

un total de 25 docentes encuestadas del C.E. N° 6072 – Villa María del Triunfo, 18

personas manifiestan que tienen excesiva carga de actividades y 7 personas

manifiestan que no tienen excesiva carga de actividades

ANÁLISIS:

En un total del 100% de encuestados se observa que el 72% de los docentes

tienen excesiva carga de actividades mientras el 28% de encuestados no

manifiesta carga excesiva de actividades

72%

28%

EXCESIVA CARGA DE ACTIVIDADES

SI

NO

63

GRÁFICO N° 05

4. ¿Realiza actividades recreacionales?

ACTIVIDADES RECREACIONALES

SI NO A VECES

9 6 10

FUENTE: Encuesta realizada por los alumnos de la UPSJB – mayo 2014

INTERPRETACIÓN:

Según el grafico N°5 sobre actividades recreacionales, se observa que de un total

de 25 docentes encuestadas del C.E. N° 6072 – Villa María del Triunfo, 10

personas contestaron a veces , 9 personas contestaron que si tiene actividades

recreacionales y 6 personas contestaron que no tienen actividades recreacionales

ANÁLISIS:

En el total del 100% de los encuestados se observa que el 40% de docentes

manifiestan que ocasionalmente tienen actividades recreacionales, seguido de

36% de docentes que refieren tener actividades recreacionales y el 24% de

docentes manifiestan no tener actividades recreacionales

36%

24%

40%

ACTIVIDADES RECREACIONALES

SI

NO

A VECES

64

GRÁFICO N° 06

5. ¿Cada cuánto tiempo consume sus alimentos?

CONSUMO DE ALIMENTOS

CADA 2 HORAS CADA 4 HORAS CADA 6 HORAS EVENTUALMENTE

1 7 10 7

FUENTE: Encuesta realizada por los alumnos de la UPSJB – mayo 2014

INTERPRETACIÓN:

Según el grafico N°6 sobre el tiempo que consume sus alimentos, se observa que

de un total de 25 docentes encuestadas del C.E. N° 6072 – Villa María del Triunfo,

10 docentes contestaron que cada 6 horas consume alimentos, 7 docentes

contestaron que ca 4 horas consume alimentos, 7 docentes contestaron que

eventualmente consume alimentos y 1 docente manifestó que cada 2 horas

consume alimentos

ANÁLISIS:

En un total del 100% de encuestados se observo que el 40% consume alimentos

cada 6 horas, el 28% contesto que cada 4 horas consume alimentos, seguido del

28% que consume eventualmente sus alimentos y el 4% manifestó que cada 2

horas consume sus alimentos

4%

28%

40%

28%

CONSUMO DE ALIMENTOS

CADA 2 HORAS

CADA 4 HORAS

CADA 6 HORAS

EVENTUALMENTE

65

GRÁFICO N° 07

6. ¿Qué tipo de alimentos consume con mayor frecuencia?

ALIMENTOS CONSUMIDOS CON MAYOR FRECUENCIA

GRASAS HARINAS MENESTRAS VERDURAS OTROS

8 8 7 9 10

FUENTE: Encuesta realizada por los alumnos de la UPSJB – mayo 2014

INTERPRETACIÓN:

Se observa que de un total de 25 docentes encuestadas del C.E. N° 6072 – Villa

María del Triunfo, 10 personas contestaron que consumen otros tipos de

alimentos, 9 que consumen verduras, 8 que consumen tanto grasas como

harinas, y en menor cantidad 7 contestaron que consumen menestras.

ANÁLISIS:

Las grasas y harinas son considerados factores desencadenantes de

Hipertensión Arterial debido a que, contribuyen a la formación de placas de

ateroma en los arterias aumentando así la presión en dicho vaso sanguíneo, ya

que el volumen sanguíneo no disminuye, lo que disminuye es el diámetro del

vaso.

19%

19%

17%

21%

24%

ALIMENTOS CONSUMIDOS CON MAYOR FRECUENCIA

GRASAS

HARINAS

MENESTRAS

VERDURAS

OTROS

66

GRÁFICO N° 08

7. Actualmente, ¿Fuma y/o bebe?

FUMA Y/O BEBE

SI NO A VECES

4 12 9

FUENTE: Encuesta realizada por los alumnos de la UPSJB – mayo 2014

INTERPRETACIÓN:

Se observa que de un total de 25 docentes encuestados del C.E. N° 6072 – Villa

María del Triunfo, 12 personas respondieron que no lo hacen, 9 personas que

solo a veces y 4 que fuman y/o beben.

ANÁLISIS:

El consumo de alcohol como de tabaco son factores desencadenantes para

desarrollar Hipertensión arterial, el 16 % de encuestados se encuentra en el grupo

de alto riesgo

16%

48%

36%

FUMA Y/O BEBE

SI

NO

A VECES

67

GRÁFICO N° 09

8. ¿Sufre de dolores de cabeza constantes?

FUENTE: Encuesta realizada por los alumnos de la UPSJB – mayo 2014

INTERPRETACIÓN:

En el grafico se puede observar , de los encuestados con episodios de HTA, 78%

sufren de dolor de cabeza , el 22 % no presenta dolor de cabeza y los pacientes

que no presentan episodios de hipertensión arterial, 44% presenta dolor de

cabeza y 56% no presenta dolor de cabeza.

ANÁLISIS:

El dolor de cabeza es un síntoma que perciben con mayor frecuencia los

pacientes con episodio de HTA; no se puede afirmar que la cefalea se asocie a

cambios de P.A, dado que este síntoma que se puede desencadenar por

diversos factores. En esta encuesta podemos confirmar la necesidad de realizar

un Estudio Longitudinal que nos permita el seguimiento de los pacientes en el

tiempo, inmediatamente hayan sido Dx HTA para su evaluación constante entre

la asociación de síntomas ( cefalea) y el aumento P.A.

56% 44%

DOLORES DE CABEZA CONSTANTES

SI

NO

Dolor cabeza Total

si no

Episodios de Hipertensión

si 7 (78%) 2 (22%) 9(100%)

no 7(44%) 9(56%) 16(100%)

Total 14(56%) 11(44%) 25(100%)

68

GRÁFICO N° 10

9. ¿Sufre de mareos constantes?

Mareos Constantes Total

si no

Episodios de Hipertensión

si 7 (78%) 2 (22%) 9(100%)

no 5 (31%) 11 (69%) 16(100%)

Total 12(48%) 13(52%) 25(100%)

FUENTE: Encuesta realizada por los alumnos de la UPSJB – mayo 2014

INTERPRETACIÓN:

En el grafico se puede observar de los 25 encuestados, 9 presentaron episodios

de HTA, soló 7 (78%) sufren mareos constantes , 2( 22 %) no presenta mareos

constantes y 16 personas que no presentan episodios de hipertensión arterial,

sólo 5 (31%) presenta mareos constantes y 11 (69%) no presenta mareos

constantes.

ANÁLISIS:

El mareo es un síntoma que perciben con mayor frecuencia los personas con

episodio de HTA en esta encuesta ; no se puede afirmar que los mareos

constantes se asocie a cambios de P.A, dado que este síntoma se puede

desencadenar por otros factores. Se puede Observa en esta encuesta las

personas que presentaron Episodio de Hipertensión, el 78% presenta dolor de

cabeza (tabla 09) y el 78% mareos constantes Los resultados de esta encuesta

confirman el carácter sintomático de la gran mayoría de los pacientes y no se

observa una diferencia notoria entre los dos síntomas m{as frecuentemente

informado.

48% 52%

MAREOS CONSTANTES

SI

NO

69

GRÁFICO N° 11

10. ¿Cuando piensa en asuntos y preocupaciones actuales, se pone tenso y

agitado?

SE PONE TENSO Y/O AGITADO

NUNCA A VECES SIEMPRE

20 3 2

FUENTE: Encuesta realizada por los alumnos de la UPSJB – mayo 2014

INTERPRETACION:

Se observa según el grafico que de un total de 25 encuestados que de estos un

80% nunca se pone tenso ni agitado,ante preocupaciones actuales , un 12% a

veces y un reducido 8 % siempre.

ANALISIS:

la mayoria de personas refiere no agitarse al pensar en sus preocupaciones y

esto se debe a que la preocupación es un ensayo de lo que podría salir mal y

cómo enfrentarse a ello; la tarea de la preocupación es alcanzar soluciones

positivas con respecto a los peligros de la vida anticipándose a los riesgos antes

de que estos surjan, lo que nos indicaria que estas personas tendrian soluciones

positivas ante sus problemas ocacionando que no llegen al estado agitado o

tenso.

80%

12% 8%

SE PONE TENSO Y/O AGITADO

nunca

a veces

siempre

70

GRÁFICO N° 12

11. ¿En su alimentación tiene afinidad por la sal?

AFINIDAD POR LA SAL

SI NO

10 15

FUENTE: Encuesta realizada por los alumnos de la UPSJB – mayo 2014

INTERPRETACIÓN:

De los encuestados se obtuvo que 10 (40%) personas tienen afinidad por la sal en

su alimentación y 15(60%) no la tienen.

ANÁLISIS:

El consumo excesivo de sal es un factor causante de hipertensión arterial; y de

los personas encuestadas el 40% presenta este factor. El 60% de las personas

encuestadas no presenta este factor lo que disminuye la probabilidad de adquirir

esta enfermedad

40%

60%

AFINIDAD POR LA SAL

SI

NO

71

GRÁFICO N° 13

12. ¿Su índice de masa corporal es?

ÍNDICE DE MASA CORPORAL

DELGADO NORMAL SOBREPESO OBESO

4 9 9 3

FUENTE: Encuesta realizada por los alumnos de la UPSJB – mayo 2014

INTERPRETACIÓN:

De los 25 encuestados se obtuvo que el 16% son delgados, 36% tienen una

contextura normal, 36% tienen sobrepeso y 12% son obesos.

ANÁLISIS:

El sobrepeso y la obesidad son factores predisponentes de la hipertensión

arterial, y de los encuestados 42% presenta un potencial riesgo de contraer la

enfermedad.

16%

36% 36%

12%

ÍNDICE DE MASA CORPORAL

DELGADO

NORMAL

SOBREPESO

OBESO

72

GRÁFICO N° 14

13. Usted, actualmente, ¿toma algún medicamento o droga?

TOMA ALGÚN MEDICAMENTO

SI NO

0 25

FUENTE: Encuesta realizada por los alumnos de la UPSJB – mayo 2014

INTERPRETACIÓN:

De las personas encuestadas obtuvimos que el 100% no consume algun

medicamento o droga.

ANÁLISIS:

El uso de ciertos medicamentos como los corticoesteroides, medicamentos para

la migraña o descongestionantes nasales pueden causar hipertension, asi

tambien algunas drogas como las anfetaminas, extasis y cocaina producen el

mismo efecto. Pero segun las encuestas recolectadas no se presentaria como un

factor de riesgo ya que se obtuvo que nadie consumia medicamentos o drogas.

0%

100%

TOMA DE ALGÚN MEDICAMENTO

si

no

73

GRÁFICO N° 15

14. ¿Usted ha sido diagnósticado Diabetes Mellitus?

DIABETES MELLITUS

SI NO

2 23

FUENTE: Encuesta realizada por los alumnos de la UPSJB – mayo 2014

INTERPRETACIÓN:

de las personas encuestadas obtuvimos un bajo porcentaje (2%) en relación con

la enfermedad de diabetes mellitus, y un alto porcentaje (92%) que no padecía

este mal.

ANÁLISIS:

La hipertensión arterial es una comorbilidad extremadamente frecuente en los

diabéticos, afectando el 20-60% de la población con diabetes mellitus. La

prevalencia de hipertensión en la población diabética es 1,5-3 veces superior que

en no diabéticos. La hipertensión contribuye en el desarrollo y la progresión de las

complicaciones crónicas de la diabetes. El tiempo y la presentación de la

hipertensión difieren entre los diabéticos tipo 1 y los diabéticos tipo 2. En los

pacientes con diabetes tipo 1, la hipertensión se desarrolla después de varios

años de evolución de la enfermedad y usualmente refleja el desarrollo de

nefropatía diabética, indicado por niveles elevados concomitantes de albúmina

urinaria y, en etapas tardías, por una disminución en la tasa de filtración

glomerular. Afecta aproximadamente el 30% de los pacientes. En pacientes con

diabetes tipo 2, la hipertensión puede estar presente al momento del diagnóstico o

aun antes de desarrollarse la hiperglicemia y a menudo es parte de un síndrome

que incluye intolerancia a la glucosa, resistencia a la insulina, obesidad,

dislipidemia y enfermedad arterial coronaria, constituyendo el denominado

síndrome X o síndrome metabólico.

8%

92%

DIABETES MELLITUS

si

no

74

GRÁFICO N° 16

15. ¿Usted ha sido diagnosticado de dislipidemia (colesterol, triglicéridos

altos)?

DISLIPIDEMIA

SI NO

0 25

FUENTE: Encuesta realizada por los alumnos de la UPSJB – mayo 2014

INTERPRETACIÓN:

En el grafico se puede observar que los 25 docentes encuestados del C.E

N°6072-Villa María del Triunfo, ninguno ha sido diagnosticado de Dislipidemia

ANÁLISIS:

La dislipidemia es una patología que daña los lípidos de la sangre y su expresión

más directa, se manifiesta con la hipercolesterolemia, y la exaltación de los

triglicéridos. La relación con la HA se debe a la biodisponibilidad de moléculas

vasoactivas, como el óxido nítrico, puede verse afectada a través de varios

mecanismos en pacientes con hipercolesterolemia y también una mayor

sensibilidad al sodio en los hipertensos por la disfunción endotelial.

En la encuesta el 100% de docentes no ha sido diagnosticado de Dislipidemia,

entonces no se tomaría como un factor de riesgo

0%

100%

DISLIPIDEMIA

si

no

75

GRÁFICO N° 17

16. ¿Usted ha sido diagnónticado de alguna enfermedad cardiovascular y /o

renal)?

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y/O RENAL

SI NO

0 25 FUENTE: Encuesta realizada por los alumnos de la UPSJB – mayo 2014

INTERPRETACIÓN:

En el grafico se puede observar que los 25 docentes encuestados del C.E

N°6072-Villa María del Triunfo, ninguno ha sido diagnosticado de enfermedades

cardiovasculares y/o renales

ANALISIS:

Tanto en la insuficiencia cardiovascular y las arritmias son un desencadenante en

la presión arterial dado por mecanismos reguladores de renina angiotensina

aldosterona, teniendo participación central en el riñón siendo el órgano

desencadenante de los mecanismos vasoconstrictores y retención de liquido

llevando al individuo a la muerte.

En la encuesta el 100% de docentes no ha sido diagnosticado de Hipertiroidismo

y/o Hipotiroidismo, entonces no se tomaría como un factor de riesgo

0%

100%

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y/O RENAL

si

no

76

GRÁFICO N° 18

17. ¿Usted ha sido diagnónticado de hipertiroidismo y/O hipotiroidismo?

HIPERTIROIDISMO Y/O HIPOTIROIDISMO

SI NO

0 25

FUENTE: Encuesta realizada por los alumnos de la UPSJB – mayo 2014

INTERPRETACIÓN:

En el grafico se puede observar que los 25 docentes encuestados del C.E

N°6072-Villa María del Triunfo, ninguno ha sido diagnosticado de Hipertiroidismo

y/o Hipotiroidismo

ANÁLISIS:

Tanto en el hipertiroidismo como el hipotiroidismo, los mecanismos reguladores

de la presion arterial se alteran y producen hipertension. En el hipertiroidismo el

cambio en la presion arterial es mas llamativo en la presion arterial sistolica que

en la diastolica, y viceversa en el hipotiroidismo.

En la encuesta el 100% de docentes no ha sido diagnosticado de Hipertiroidismo y/o Hipotiroidismo, entonces no se tomaría como un factor de riesgo

0%

100%

HIPERTIROIDISMO Y/O HIPOTIROIDISMO

si

no