trabajo finalcurso vallini_2011

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO “LA TECNOLOGIA SATELITAL EN LA ENSEÑANZA: UNA PROPUESTA PARA AMPLIAR EL ALCANCE DE LOS CONOCIMIENTOS” Desborde del río Salado en la provincia de Santa Fe Módulo 2Mp seleccionado: Emergencias Ambientales Spot_03Mayo_CONAE Profesora: Andrea Vallini 21/11/2011

Upload: programa-2mp-conae

Post on 12-Aug-2015

135 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TRABAJO FINAL DEL CURSO “LA TECNOLOGIA SATELITAL EN LA ENSEÑANZA: UNA PROPUESTA

PARA AMPLIAR EL ALCANCE DE LOS CONOCIMIENTOS”

Desborde del río Salado en la provincia de Santa Fe

Módulo 2Mp seleccionado: Emergencias Ambientales

Spot_03Mayo_CONAE

Profesora: Andrea Vallini21/11/2011

Tutora: Laura Penaca

2

Introducción:Las inundaciones son uno de los desastres naturales más peligrosos para el hombre, no sólo

por la gran cantidad de daños y pérdidas materiales que ocasionan, sino también porque en ellas se produjeron la mayor cantidad de pérdidas humanas con respecto a otras catástrofes.

A fines de Abril y principios de Mayo de 2003, la ciudad de Santa Fe fue víctima de una de las catástrofes hídricas más grandes de Argentina. Un fuerte temporal de lluvias se precipitó en esta región y causó el desborde del río Salado cubriendo con sus aguas más de ¼ de la superficie de esa ciudad. Más de 100000 personas resultaron perjudicadas con importantes pérdidas, y algunos de ellos perdieron su vida. La misma ya había sufrido con anterioridad inundaciones provenientes principalmente del sistema hídrico del Paraná, y en menor medida del río Salado, aunque con una magnitud mucho menor en cuanto al área afectada y pérdidas ocasionadas. Estos eventos reiterativos responden al hecho de que la ciudad se encuentra localizada en una zona llana que se caracteriza por el difícil escurrimiento de las aguas formándose lagunas, arroyos y bañados1.

Si bien la ciudad de Santa Fe fue la más afectada, no se debe minimizar el hecho de que la inundación afectó también a cincuenta localidades de siete departamentos del centro-norte de la provincia, abarcando una superficie aproximada de 40.000 km2, correspondiente a la tercera parte de la superficie provincial.

Objetivos generales:

Analizar y reflexionar sobre la intervención del hombre en la naturaleza.

Utilizar diferentes fuentes de información para comparar, relacionar, seleccionar, argumentar, justificar, formularse nuevos planteos e interrogantes, fomentar actitudes críticas, elaborar propuestas de solución a una problemática que nos afecta directamente.

Incorporar diferentes formas de analizar y comunicar un problema, propuesta o idea.

Objetivos específicos:Que los alumnos logren:

Comprender la relación hombre- medio en el caso concreto de la inundación de la baja cuenca del río Salado.

Analizar desde el punto de vista social, el impacto provocado por la inundación de mayo de 2003 en la ciudad capital de Santa Fe de la Vera Cruz.

Conocer cómo respondió la sociedad y el gobierno ante este fenómeno de dimensiones catastróficas.

Conocer y utilizar las herramientas del software 2MP de la CONAE.

Leer, interpretar y analizar imágenes de satélite.

1 Martínez, O. (Director general). 2003. Santa Fe es el Centro. Diagnóstico Macro. Tomo I; Santa Fe, pp. 58

2

Manipular distintos tipos de cartografía, digital y en papel.

Realizar búsquedas de información.

Crear mapas digitales.

Participar activamente en proyectos de aprendizaje cooperativo.

Integrar conocimientos previos al trabajo grupal.

Destinatarios: alumnos de 2°, 4° o 5° año de secundaria.

Asignatura: Geografía

Actividades:

Actividad N°1:

En base a la lectura del trabajo “La problemática social santafesina como consecuencia de la inundación de mayo de 2003 (Santa Fe de la Vera Cruz, República Argentina)”2 y al power point correspondiente a dicho trabajo, responda a los siguientes cuestiones:

a) ¿Qué es un desastre desde el punto de vista social?

b) Mencione las cuestiones operativas implementadas para minimizar los daños ocasionados.

c) ¿Qué grupos de población puede diferenciar que, dadas las mismas necesidades, requirieron una atención diferenciada?

d) Mencione las acciones implementadas después de la catástrofe.

Actividad N°2: “Actividades con el programa 2MP”

Seleccione las imágenes Landsat 7 ETM 15 de abril de 2003 y Landsat 7 ETM 15 de abril de 2003:

realice una animación de las mismas. especifique las diferencias que observa en cuanto al comportamiento del río

Salado.

¿En cuál de las mismas se observa la creciente?

Actividad N°3: “Actividades con el programa 2MP”

En el año 2003 la provincia de Santa Fe vivenció una de las catástrofes naturales más importantes del país. Las aguas de uno de los ríos que la atraviesan se desbordaron e inundaron las zonas linderas. Para comprender lo ocurrido…

a. Compare las imágenes satelitales captadas por el satélite argentino SAC-C del 15 de junio de 2002 y del 15 de abril del 2003 y active sobre ellas las coberturas de los ríos más importantes de la región.

2 GAEA. Contribuciones Científicas 2003. Pp. 639-650.

2

b. Identifique cuál de ellos es el que se desbordó.

c. Utilice la herramienta Gráficos y Anotaciones para crear las anotaciones y puntos que considere relevantes (nombres de ríos, arroyos, otros centros urbanos, etc.)

d. Edite las propiedades de ese río para que se destaque sobre los demás.

e. Redacte un epígrafe para el mapa que construyó comentando lo que se refleja en él y realice una breve descripción que explique la principal causa de las inundaciones en Santa Fe.

f. Mida en dos partes del curso del río la distancia entre ambas márgenes para ambas imágenes (2002 y 2003). ¿Qué conclusiones puede extraer de la observación y medición de las mismas?

g. Utilice la herramienta Creación de mapas e inserte el Norte, la leyenda y la escala.

LANDSAT 7 ETM 15 de abril de 2003

2

LANDSAT 7 ETM 15 de Junio de 2002

Actividad N°4: “Actividades con el programa 2MP”

En base a la observación de la carta de la Cuenca del río Salado de Santa Fe (Imagen SAC_C/MMRS) compare la situación de mayo 8 de 2003 al 24 de mayo de 2003 con respecto a las zonas recuperadas.

Evaluación:

El docente acompañará en todo momento el desarrollo de las actividades y se evaluará permanentemente el desenvolvimiento tanto individual como grupal, teniendo en claro que el trabajo colaborativo es indispensable en el aprendizaje digital.

2