trabajo final taller argumentación

Upload: jaime1953a

Post on 06-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ejercicio para el

TRANSCRIPT

MAESTRA EN CIENCIAS SOCIALES TALLER: ARGUMENTACIN RESPONSABLE: DR. NICOLS PINEDA PABLOS

TRABAJO FINAL ALUMNO: JAIME LPEZ CRUZ

Introduccin La pesca al igual que la agricultura, es una actividad que se ha venido practicando desde tiempos remotos y aunque con el paso del tiempo se ha transformado y evolucionado en formas ms complejas, los principios se han modificado poco y ms bien, las transformaciones que ha vivido parecen tener ms efecto en las implicaciones sociales, econmicas, polticas y culturales de una actividad como la pesca, que es en principio caza y recoleccin. En este ensayo se pretende argumentar cmo es que los procesos propios del mundo contemporneo como la globalizacin y la mundializacin del sistema econmico capitalista neoliberal han impactado en una actividad y un rea del espacio nacional de Mxico, que cabe mencionar, es uno de los ms productivos a nivel mundial.Segn el Centro de Investigaciones Biolgicas del Noroeste (CIBNOR) el Golfo de California es una de las regiones ms productivas del oceano mundial y sus ecosistemas marinos, comparables a los que sustentan la actividad pesquera de potencias como Japn, USA, Chile, Per y Sudfrica, deberan haber permitido alcanzar a Mxico un nivel ms avanzado en esta actividad (CIBNOR, 2014). Se trata entonces de un tema central no slo para la economa y poltica del pas sino que tambin consiste en un imporante campo para las ciencias sociales. En este sentido parecera que existe una deuda puesto que la mayora de estudios vienen desde la biologa marina, la oceanografa y las ciencias de la conservacin por lo que la perspectiva social se hace necesaria, para contribuir en la comprensin de los procesos sociales que son influidos por los contextos en los que se desarrollan las realidades locales.Una primera parte consiste en abordar el concepto de pesquera, nombrando dos formas de abordarlo o definirlo: una visin tradicional y una que contempla el marco de la globalizacin desde las ciencias sociales para dar una definicion como punto de partida para el anlisis terico y emprico de las localidades pesqueras. Una segunda parte del ensayo conextualiza el caso de la pesquera del camarn azul en el estado de Sonora, planteando una situacin de desventaja y marginacin. Si bien la privatizacin de la pesca camaronera el estado de Sonora y el debilitamiento de las organizaciones locales marginaron la actividad y a los pescadores, se ofrecieron alternativas que no consideran aspectos importantes como la relacin entre recursos marinos y actividades humanas, en un espacio en donde las especies marinas son parte del medie ambiente de las comunidades pesqueras y familias enteras de la regin costera. Se trata pues, de un primer ejercicio de reflexin sobre los impactos especficos de procesos como la globalizacin y las fuerzas de la economa mundializada y de mercado. No obstante se reconoce que tambin existen otros procesos y fenmenos contemporneos que impactan de igual manera en las realidades sociales locales como la migracin, el narcotrfico, la religin entre otros. Sin duda un trabajo serio que busque ser integral y multidisciplinario debe integrar estas problemtica y situaciones .El concepto de PesqueraEl Diccionario online de la Real Academa de la Lengua define el concepto de pesquera, como un trato o ojercicio de los pescadores, la accin de pescar y un sitio donde frecuentemente se pesca. Si bien la definicin del diccionario es general y posiblemente no sirva para el anlisis u operatividad del concepto, parece que s toca un punto muy importante en la construccin de la definicin compleja. Esta primera conceptualizacin brinda la primera clave para la construccin de una definicin operativa o compleja, la pesquera necesariamente implica actividad humana. Otras definiciones ms elaboradas de pginas de internet como wikipedia definen a la pesquera como los esfuerzos organizados por capturar peces u otras especies acuticas mediante la pesca. Esta definicin tambin nos da un aspecto clave: sin importar el destino de las capturas, el trmino pesquera se refiere al esfuerzo pesquero realizado en una regin determinada o sobre una especie en particular, usndose ambos criterios para definirlas1Wikipedia.org/wiki/explotacin_pesqura Consultada el 19 de enero de 2015.

. Es decir, se trata de actividad humana, pero organizada, encaminando sus esfuerzos para la captura de especies marinas. Un tercer elemento importante de una definicin de pesquera ms elaborada, debe contemplar tambin que se trata entonces que el esfuerzo organizado, como actividad humana, tiene como objetivo la captura de una o varias especies en un determinado espacio o rea como alimento y para la produccin de insumos. Para ello, el humano tiene que interactuar con los ecosistemas marinos, aprender a navegar y observar el comportamiento de sus presas. Las ideas de James McGoodwin sobre las pesqueras; al respecto, seala que stas no son regiones acuticas susceptibles de explotacin sino que se trata de una articulacin de ecosistemas marinos y actividades humanas2McGoodwin, J. (2002). Better yet, a global perspective? Reflections and commentary on Jhon Kurien's Essay. Maritime Studies I , 31-38.

.

La pesquera en la actualidad entonces, es una actividad compleja puesto que integra esfuerzo y tcnica humana es decir, conocimiento humano, con ecosistemas marinos y sus cursos, ciclos y riesgos. Hasta hace algunas dcadas, se defina como el esfuerzo organizado para la captura y procesamiento de una especie en particular o aquellas que el medio brinde, desde la captura misma hasta la comercializacin del producto ya trabajado. Sin embargo, esta definicin sigue siendo general y no es tan til para el anlisis de uno o varios casos particulares. Para estas situaciones, resulta conveniente diferenciar esta concepcin tradicional, de otra ms conguentes con las particularidades y realidades locales, en el marco de la globalizacin y el capitalismo mundial.

Una visin contempornea: pesqueras globalizadas3Pesqueras Globalizadas es el ttulo del compendio de artculos sobre la pesca en el Golfo de California, principalmente en Sonora. Gloria Cirica Valdz Gardea y Manuel Salvador Galindo Bect (Coordinadores). El Colegio de Sonora y Universidad Autnoma de Baja California. 2013. Obra con la cual se contextualiza la situacin actual de la pesquera en el estado de Sonora.

Una de las transformaciones ms notorias que el mundo, como agregado de colectivos genricamente llamados sociedades, ha experimentado desde el siglo XX es el fenmeno de la globalizacin. sta, si bien ha sido definida o abordada desde distintas dimensiones (Beck, 1998) existen dos aspectos importantes que han marcado el rumbo de los escenarios locales de las sociedades contemporneas: el papel del Estado como proveedor de bienestar y desarrollo y la importancia de las actividades productivas en el devenir de las poblaciones locales. En Mxico, dichas transformaciones han sido la clave para explicar y entender muchos de los cambios y procesos que han configurado el panorama y la realidad nacional, sus dificultades, contradicciones y desgracias. El fin del Estado benefactor estuvo marcado por transformaciones en las maneras en que el gobierno intervendra en el desarrollo de los sectores de la economa nacional. Durante los aos noventa, esta situacin lleg a su punto ms notorio cuando se dio paso al capital privado en los mbitos que se consideraban patrimonio de la nacin, entre ellos, las actividades productivas del sector primario como la agricultura, la ganadera y la pesca. Muestra de ello fueron las reformas al artculo 27 de la constitucin mexicana favoreciendo la privatizacin de las actividades productivas que hasta ese entonces eran responsabilidad del gobierno, entre otras situaciones. Por ello, para hablar entonces de alguna actividad humana que est vinculada y depende de un espacio o lugar especfico, como las actividades del sector primario, agricultura, ganadera y pesca principalmente, es importante hacer nfasis en los vnculos y conexiones que tiene con contextos ms amplios. Las relaciones sociales y las actividades humanas en el mundo contemporneo suponen relaciones de poder y las actividades locales estn subordinadas a la lgica del mercado internacional y dependen de los flujos econmicos de las potencias econmicas, limitando sus potenciales y arriesgando su sustentabilidad. En este sentido, el caso del estado de Sonora es un ejemplo de cmo dichos procesos impactan y transforman las realidades locales, haciendo necesaria la revisin de las formas tradicionales de entender, en este caso, a la pesquera del Golfo de California en donde Puerto Peasco y El Golfo de California son representantes del estado. Tal vez llegar a esta conclusin resulta evidente y se quede sin proponer mucho aunque s se considera como un primer paso en el anlisis de un concepto como el de pesquera, a la luz de la realidad nacional y global que se experimentan, incluso, en los lugares ms apartados.

El caso de Sonora El estado de Sonora es uno de los principales productores pesqueros de Mxico. Ubicado en la regin del litoral del Pacfico, en el golfo de California, y dada su diversidad geogrfica, climtica y geolgica, se concentran una gran variedad de especies marinas siendo las principales la sardina, el calamar y camarn, entre otras. Gracias a la riqueza de recursos naturales, esta zona es considerada como una de las ms productivas del pas y aporta cerca del 70 por ciento del volumen total, y alrededor del 43 por ciento del de la produccin pesquera nacional (Valdz, 2013).Durante los aos noventa, una serie de transformaciones en las polticas econmicas que dieron paso al capital privado extranjero y que en el desarrollo de la industria pesquera de Mxico produjeron cambios importantes en su historia, generaron una situacin de privatizacin de la pesca del camarn y una crisis en la economa local en la costa norte de Sonora, particularmente en el municipio de San Luis Ro Colorado y el poblado de Golfo de Santa Clara, debido entre otras cosas, a que es la principal actividad productiva en la localidad. Aunado a esto, en el ao de 1993 el gobierno federal decret la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California debido a la presin que grupos ambientalistas ejercieron para la conservacin de la vaquita marina, una marsopa endmica de la zona. Uno de los principales argumentos para la declaratoria de la reserva, fue que la pesca camaronera era la principal causa del riesgo de la vaquita ya que las artes y herramientas empleadas para atrapar al camarn tambin capturaban otras especies, descartando otras posibles fuentes de afectacin a la vaquita marina y la totoaba, como el represamiento del Ro Colorado, principal fuente de nutrientes para el desarrollo de muchas especies marinas. Durante este periodo los ingresos de los pescadores del alto Golfo de California disminuyeron un 80 por ciento. (McGuire y Greenberg, 1993; McGuire y Valdz, 1997). Durante aos se ha intentado solucionar esta problemtica de diversas maneras sin obtener resultados sustanciales. Una de las alternativas ha sido diversificar las opciones productivas en la zona, apostando por proyectos de acuacultura y turismo. Si bien esta ltima actividad ha sido una apuesta importante en la regin, el desarrollo de la actividad turstica se ha limitado a cubrir la demanda de extranjeros, principalmente retirados norteamericanos, vulnerando as la actividad misma debido a los cambios de la economa de Estados Unidos.

El programa de reconversin productiva y conclusin Un paso importante en este sentido, fue durante el ao de 2008 cuando la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (SAGARPA), a travs de la Comisin Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) firmaron un convenio de colaboracin en el ao de 2008, para la conservacin de la vaquita marina, planteando la reduccin de la pesca por arrastre, mediante el retiro voluntario de los permisos de pesca a cambio de una remuneracin econmica para ser invertida en proyectos de turismo y acuacultura (Galindo et. Al. En Valdz 2013) Esta situacin gener un resultado donde la actividad pesquera tradicional se desplaz y se desequilibr la estructura econmica local (Bracamontes en Valdz, 2013). En el Golfo de Santa Clara, comunidad donde la pesca camaronera era, y sigue siendo la principal actividad productiva, dicha situacin ha planteado nuevos retos y problemticas para los pobladores que se encuentran ante la disyuntiva de abandonar su principal fuente de ingresos por proyectos que poco tienen que ver con la pesca y que les presentan ante todo, un panorama incierto. Otra implicacin de este programa es que asume que los pescadores pueden elegir otras alternativas para el desarrollo, ignorando que los recursos martimos son parte del medio ambiente de los pescadores y parte fundamental de la pesquera. Las especies marinas y sus ecosistemas son parte importante de la configuracin identitaria y cultural de la zona, forman parte de la historia de los lugares por lo que dificilmente se pueden dividir. Adems, debido a que en la pesquera no slo se practica la pesca autorizada sino que coexisten una variedad de formas de extraccin y captura, tanto en tiempo como herrramientas y artes. En El Golfo de Santa Clara y Puerto Peasco, la pesca se da en pangas y botes. As como una pesca artesanal, limitada y en algunos casos ilegal. Esto sumado a la posibilidad de extender la diversifiacin productiva a otras actividades ilegales, es muestra de una pesquera heterogenea y fragmentada, situaciones que el programa de conservacin y diversifiacin productiva pasan por alto o no pueden resolver. Situacin que para las ciencias sociales es fundamental para el desarrollo y sustentabilidad de una comunidad y una actividad.Existen estudios como el de Valdz et. Al. 2013, en donde se menciona que la captura incidental por pesca es de un promedio de 0.0085 y que existen otros factores que tienen mayor impacto en el hbitat de la vaquita y han sido importantes en la disminucin de ejemplares, como el represamiento del Ro Hardy en Estados Unidos. Menos agua dulce llega al Golfo de California y por lo tanto menos nutrientes para los ecosistemas marinos que sustentan la vida de la vaquita y otras especies (Galindo en Valdz, 2013) poniendo en riesgo su sobrevivencia. El Programa de Accin para la Conservacin, no menciona otros factores como responsables de la disminucin de la vaquita en el Golfo de California ms que la pesca, que tambin es la principal fuente de ingresos para las comunidades pesqueras, en El Golfo de Santa Clara y Puerto Peasco en Sonora, as como San Felipe en Baja California. Existen propuesta que pretenden aminorar esta situacin como la echa por cientficos de la Universidad Autonma de Baja California, que sugieren usar aguas tratadas, uso domstico como aguas fertilizadoras para el algo golfo de California y equilibrar los niveles de nutrientes que aportaba el ro Colorado. Esta situacin habla del trabajo que se ha realizado en la regin y las formas en que los cientficos han colaborado de manera directa en la resolucin de problemticas concretas. En este sentido existe una deuda de las ciencias sociales por entender y resolver los problemas derivados de las circunstancias actuales y del papel que juegan en el escenario mundial.

BibliografaBracamonte Sierra, A. y. (2013). Apertura econmica y pesca: desregulacin contradictoria. El caso de Puerto Peasco, Sonora. In G. C. Valdz Gardea, Pesquerias globalizadas (pp. 131-156). Hermosillo, Sonora-Mexicali, Baja California: El Colegio de Sonora, Universidad Autnoma de Baja California .Beck, Ulrich (1998) Qu es la globalizacin? Falacias del Globalismo, respuestas a la globalizacin. Paids, Barcelona 1998.McGoodwin, J. (2002). Better yet, a global perspective? Reflections and commentary on Jhon Kurien's Essay. Maritime Studies I , 31-38.McGuire, T. R. (1997). Endangered Species and Precarius Lives in the Upper Golf of California . Culture and Agriculture 19 (3) , 101-107.

McGuire, T. R. (1993). Maritime Community and Biosphere Reserve: Crisis and Response in the Upper Golf of California. Bureau of Applied Research in Anthropology 2 .

Valdz Gardea, G. C. (2013). Pesqueras globalizadas. Hermosillo, Sonora-Mexicali, Baja California: El Colegio de Sonora, Universidad Autnoma de Baja California .