trabajo final, primera fase

6
UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECANICO PRIMERA FASE (TRABAJO FINAL) ESTUDIANTE JOSE BULLONES V-24397328

Upload: jose-bullones

Post on 14-Feb-2017

56 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo final, primera fase

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECANICO

PRIMERA FASE(TRABAJO FINAL)

ESTUDIANTE

JOSE BULLONES

V-24397328

Asignatura Gestión Empresarial

BARQUISIMETO, 06 DE FEBRERO

Page 2: Trabajo final, primera fase

Primera fase: el participante deberá crear un documento en Word que contenga la siguiente información:

1. ¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y QUE HACEN LOS ADMINISTRADORES DE OPERACIONES?

Para comenzar a dar un definición he decidido agregar puntos que en mi parecer son de tomar en cuenta, uno de ellos es la manera de como también es llamada esta disciplina la cual la conocen como administración de producción o administración industrial, todas estas hablan de lo mismo y mantienen el mismo objetivo el cual no es más que investigar y ejecutar acciones las cuales generen ventajas para la empresa. La administración de operación es una parte de la empresa que se dedica de manera estratégica a la función que permite a las organizaciones alcanzar sus metas mediante la eficiente adquisición y utilización de recursos

Estas acciones la podemos nombra como la planificación, organización, dirección y control en la producción tanto de bienes como de servicios, destinado todo ello a aumentar la calidad, productividad, mejorar la satisfacción de los clientes, y disminuir los costes.

Una definición alternativa que puedo tomar es la que define a los administradores de operaciones como los responsables de la producción de los bienes o servicios de las organizaciones o empresas. Los administradores de operaciones toman decisiones que se relacionan con la función de operaciones y los sistemas de transformación que se utilizan. Así pues, la administración de operaciones es el estudio de la toma de decisiones en la función de operaciones.

2. ¿CUÁLES SON LAS TENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES?

Recientemente se están utilizando dos tendencias fuertes:

2.1. Green Manufacturing. La cual tiene como función desarrollar empresas para que inicien o cambien a energías renovables, equipos de automatización, gestión de energía, instalación de reciclaje, materiales compostables, materiales reciclables plantas de energía eólica, plantas de energía solar, platas de tratamiento de aguas residuales, sistemas ambientales, sistemas de ahorro de energía, en resumen que sean sustentables.

2.2. Lean Manufacturing. Simplemente “Lean” se traduce como manufactura esbelta. La palabra esbelta se refiere a la descripción de una empresa o proceso libre de desperdicio o ineficiencias y que se realiza con el mínimo de recursos necesarios, utiliza herramientas como: Poka-Yokes, Mapas de flujo de valor, kanban, 5’S, Kaizen, cambios rápidos, (SMED), comunicación visual.

Las empresas deberían adoptar estas nuevas tecnologías en su dinámica de trabajo para hacer que la cadena de abastecimiento sea más rentable y ofrecer finalmente un mejor servicio.

3. ¿QUÉ  ES INVENTARIO  Y POR QUE SON UTILES?

Como bien dicen en el material suministrado en la plataforma el inventario es la técnica que permite mantener la existencia de los productos a los niveles deseados, la administración de un inventario es un punto determinante en el manejo estratégico de toda organización, tanto de prestación de servicios como de producción de bienes.

Page 3: Trabajo final, primera fase

Se ha dado a entender que la administracion de un inventario en cuanto a sus tareas se relacionan con la determinación de los métodos de registro, la determinación de los puntos de rotación, las formas de clasificación y el modelo de reinventario determinado por los métodos de control (el cual determina las cantidades a ordenar o producir, según sea el caso).

Los objetivos fundamentales de la gestión de inventarios son:

Reducir al mínimo "posible" los niveles de existencias Asegurar la disponibilidad de existencias (producto terminado, producto en curso, materia

prima, insumo, etc.) en el momento justo.

¿POR QUÉ TENER INVENTARIOS? ¿SON LOS INVENTARIOS UN MAL NECESARIO?

La realidad de las organizaciones enseña que carecen en materia de la estimación de la demanda de sus bienes y servicio, es decir, lo que ofrecen ellos al público, para lo cual se buscan alternativas que logren establecer un equilibrio entre la disponibilidad de los mismos (que pondera el nivel de servicio ofrecido por la organización) y los costos que generen estas medidas contingentes.

Entre otros las principales utilidades de un inventario son: Mitigación de las fluctuaciones de la demanda ofreciendo un aseguramiento contra

las incertidumbres del mercado.

Facilita un rol proactivo ante los cambios previstos en la oferta y la demanda.

Permite un flujo continuo de los procesos de manufactura y ensamble, otorgándole flexibilidad a los procesos de programación.

Mejora los procesos de compraventa de suministros y materiales, teniendo la posibilidad de aprovechar descuentos por volumen.

4. ¿EXPLIQUE LOS TIPOS DE INVENTARIOS?

4.1. Clasificación según su nivel de terminación

Los inventarios se pueden catalogar según su grado de terminación en:

4.1.1. Inventarios de Materias Primas. Constituyen los insumos y materiales básicos que ingresan al proceso.

4.1.2. Inventarios de Insumos y Materiales (Materias primas de segundo orden).

4.1.3. Inventarios de Productos en proceso. Son materiales de producción.

4.1.4. Inventarios de Productos terminados. Que representan materiales que han pasado por los procesos productivos correspondientes y que serán destinados a su comercialización o entrega.

4.1.5. Inventarios de Productos en Embalaje.

Page 4: Trabajo final, primera fase

4.2. Clasificación según su localización respecto a las instalaciones de la empresa.

4.2.1. Inventario en tránsito: Aquellas unidades pertenecientes a la empresa, y que no se encuentran en sus instalaciones físicas destinadas como su ubicación puntual, por ejemplo: Mercancía en ruta, en control de recepción (y su ubicación puntual es otra), en transporte interno, en paqueteo, etc.

4.2.2. Inventario en planta: Son todas las unidades bajo custodia de la empresa y que se encuentran en sus instalaciones físicas puntuales, por ejemplo: Almacén de materias primas, almacén intermedio, almacén de embalaje, almacén de herramientas, almacén de mantenimiento, etc.

4.3. Clasificación según su función

Según la funcionalidad, los inventarios pueden clasificarse en:

4.3.1. Inventario Operativo: Es el conjunto de unidades que surgen del reaprovisionamiento de las unidades que son vendidas o utilizadas en la producción.

4.3.2. Inventario de Seguridad: Es aquel inventario del cual se dispone para responder a las posibles fluctuaciones de la demanda y/o a los retrasos que pueden presentarse en los procesos de reabastecimiento por parte de los proveedores.

4.3.3. Inventario de desacoplamiento: Es el que se requiere entre dos procesos u operaciones adyacentes cuyas tasas de producción no pueden sincronizarse; esto permite que cada proceso funcione como se planea.

4.3.4. Inventarios de ciclo: resulta cuando la cantidad de unidades compradas (o producidas) con el fin de reducir los costos por unidad de compra o de incrementar la eficiencia de la producción es mayor que las necesidades inmediatas de la empresa.

4.3.5. Inventario de previsión o estacional: se acumula cuando una empresa produce más de los requerimientos inmediatos durante los periodos de demanda baja para satisfacer las de demandas altas.