trabajo final ergonomía

31
LABORATORIO DE ERGONOMÍA Grupo: 23 Equipo de trabajo: 8 Página 1 de 31 Trabajo Final Fecha: 31/10/2013 Universidad Distrital Francisco José de Caldas Ingeniería Industrial TRABAJO FINAL TEMAS DE EXPOSICIÓN Presentado por: MÓNICA LIZETH SÁNCHEZ ARÉVALO 20092015003 DIANA PAOLA DELGADO GRANADOS 20092015023 ALEJANDRA TOBAR 20091015024 MIGUEL LEONARDO JIMÉNEZ ORTIZ 20091015061 Profesor: MSc. Ing. Agustín Vega Torres UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ERGONOMÍA BOGOTÁ D.C. Fecha de Evaluación: Nota:

Upload: miguel-leonardo-jimenez-ortiz

Post on 19-Jan-2016

36 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Final Ergonomía

LABORATORIO DE

ERGONOMÍA

Grupo: 23

Equipo de trabajo: 8 Página 1 de 31

Trabajo Final Fecha: 31/10/2013

Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Ingeniería

Industrial

TRABAJO FINAL

TEMAS DE EXPOSICIÓN

Presentado por:

MÓNICA LIZETH SÁNCHEZ ARÉVALO

20092015003 DIANA PAOLA DELGADO GRANADOS

20092015023 ALEJANDRA TOBAR

20091015024 MIGUEL LEONARDO JIMÉNEZ ORTIZ

20091015061

Profesor:

MSc. Ing. Agustín Vega Torres

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ERGONOMÍA BOGOTÁ D.C.

Fecha de Evaluación: Nota:

Page 2: Trabajo Final Ergonomía

LABORATORIO DE

ERGONOMÍA

Grupo: 23

Equipo de trabajo: 8 Página 2 de 31

Trabajo Final Fecha: 31/10/2013

Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Ingeniería

Industrial

TABLA DE CONTENIDO

OBJETIVOS ................................................................................................................................ 4

Objetivo General .................................................................................................................. 4

Objetivos Específicos ............................................................................................................ 4

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5

PRIMERA PARTE: GESTOS PROFESIONALES ............................................................................. 6

Generalidades ...................................................................................................................... 6

Características ...................................................................................................................... 7

Descripción ........................................................................................................................... 8

Recomendaciones .............................................................................................................. 11

Aplicaciones ....................................................................................................................... 11

Aplicación 1: Oradores ................................................................................................... 11

SEGUNDA PARTE: ERGONOMÍA PARTICIPATIVA.................................................................... 19

Generalidades .................................................................................................................... 19

Intervenciones y programas............................................................................................... 20

Ventajas y obstáculos ......................................................................................................... 21

Grupos de ergonomía participativa ................................................................................... 22

Aspectos relevantes de la ergonomía participativa ........................................................... 23

Aplicaciones ....................................................................................................................... 23

Aplicación 1: Experiencia piloto ERGOPAR .................................................................... 24

Aplicación 2: Ergonomía participativa en la prevención musculoesquelética en personal

docente .......................................................................................................................... 28

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 30

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 31

Page 3: Trabajo Final Ergonomía

LABORATORIO DE

ERGONOMÍA

Grupo: 23

Equipo de trabajo: 8 Página 3 de 31

Trabajo Final Fecha: 31/10/2013

Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Ingeniería

Industrial

Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1. Gestos profesionales .......................................................................................... 6

Ilustración 2. Aplicación gestos profesionales. Palma abierta ............................................... 12

Ilustración 3. Aplicación gestos profesionales. Palma en reversa ......................................... 13

Ilustración 4. Aplicación gestos profesionales. Palma lateral ................................................ 14

Ilustración 5. Aplicación gestos profesionales. Entrelazamiento .......................................... 15

Ilustración 6. Aplicación gestos profesionales. La pinza ........................................................ 16

Ilustración 7. Aplicación gestos profesionales. La garra ........................................................ 16

Ilustración 8. Aplicación gestos profesionales. El puño ......................................................... 17

Ilustración 9. Proceso participativo y áreas de participación ................................................ 20

Ilustración 10. Imagen ERGOPAR ........................................................................................... 25

Ilustración 11. Sistema musculoesquelético .......................................................................... 28

Tabla de Tablas

Tabla 1. Listado de movimientos, gestos y señales con sus significados ................................. 8

Page 4: Trabajo Final Ergonomía

LABORATORIO DE

ERGONOMÍA

Grupo: 23

Equipo de trabajo: 8 Página 4 de 31

Trabajo Final Fecha: 31/10/2013

Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Ingeniería

Industrial

OBJETIVOS

Objetivo General

Presentar algunos de los conceptos vistos en clase, aclarando diferentes conceptos

y definiendo las principales aplicaciones de estos en el puesto de trabajo desde la

perspectiva de la ingeniería industrial.

Objetivos Específicos

Realizar una descripción algunos conceptos como gestos empresariales y

ergonomía participativa.

Presentar las principales características de los conceptos vistos en clase.

Mostrar algunas de las aplicaciones de los gestos empresariales y ergonomía

participativa.

Page 5: Trabajo Final Ergonomía

LABORATORIO DE

ERGONOMÍA

Grupo: 23

Equipo de trabajo: 8 Página 5 de 31

Trabajo Final Fecha: 31/10/2013

Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Ingeniería

Industrial

INTRODUCCIÓN

La ergonomía es la disciplina tecnológica que se encarga del diseño de lugares de

trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las características fisiológicas,

anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador. La ergonomía busca la

optimización de los tres elementos del sistema (humano-máquina-ambiente), para

lo cual elabora métodos de estudio de la persona, de la técnica y de la organización.

La importancia de la ergonomía es promover la salud y el bienestar, reducir los

accidentes y mejorar la productividad de las empresas. Para muchos países en

desarrollo, los problemas ergonómicos no figuran como tema prioritario que

tengan que solucionar en forma inmediata en materia de salud y seguridad, pero el

número es grande y cada vez mayor de trabajadores a los que afecta. Este es un

tema no superado y en el que la ergonomía tiene aún mucho que aportar, ya que se

puede reducir riesgos de problemas músculo-esqueléticos, fatiga y accidentes, si se

mejora la organización del trabajo y se adaptan herramientas y accesorios a sus

características. Sin embargo, no basta sólo con esto, sino que también se requiere

considerar otros aspectos tales como alimentación, provisión de elementos de

seguridad adecuados, capacitación y exigencias de rendimiento que no sobrepasen

límites recomendables de esfuerzo físico. La adaptación ergonómica de los trabajos

manuales no es fácil, pero con estudios sistemáticos se puede ir motivando a los

empresarios para introducir cambios simples que incrementan el bienestar de sus

trabajadores. Si entienden la importancia de la ergonomía, los trabajadores pueden

empezar a mejorar su situación laboral, sobre todo si la dirección comprende las

relaciones que hay entre la productividad y unas buenas condiciones ergonómicas.

En el presente trabajo, se busca presentar algunos de los conceptos incluidos

dentro del marco de la ergonomía con el fin de dar a conocer sus principales

características y aplicaciones en el campo laboral.

Page 6: Trabajo Final Ergonomía

LABORATORIO DE

ERGONOMÍA

Grupo: 23

Equipo de trabajo: 8 Página 6 de 31

Trabajo Final Fecha: 31/10/2013

Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Ingeniería

Industrial

PRIMERA PARTE: GESTOS PROFESIONALES

Generalidades

Ilustración 1. Gestos profesionales

Page 7: Trabajo Final Ergonomía

LABORATORIO DE

ERGONOMÍA

Grupo: 23

Equipo de trabajo: 8 Página 7 de 31

Trabajo Final Fecha: 31/10/2013

Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Ingeniería

Industrial

Los seres humanos comunicamos nuestros pensamientos y sentimientos a través de

las palabras, pero, en ocasiones, sin darnos cuenta, nuestros gestos, tono de voz,

etc. entran en contradicción con lo que decimos.

De allí el gran poder que tiene la comunicación no verbal en nuestro diario vivir y

muy especialmente en el mundo laboral y de los negocios.

Sin embargo, nos preguntamos ¿Qué es exactamente el lenguaje corporal? ¿ Qué

movimientos debemos evitar en el ámbito de negocios y cuáles nos convienen

realizar? La comunicación no verbal se define como un sistema organizado con base

de gestos o signos corporales, aprendidos o espontáneos, no orales.

Según estudios realizados, se han registrado casi 1.000.000 señales y gestos en la

comunicación no verbales Inclusive se ha comprobado que entre un 60% y un 80%

de la comunicación entre seres humanos se realiza por canales no verbales y que las

personas se fía más en estos tipos de mensajes que el oral.

Características

Una parte importante de la comunicación no verbal es el lenguaje corporal por

medio del cual nos comunicamos con otros mediante el cuerpo (el contacto ocular,

el movimiento de los ojos, las sonrisas y los ceños, el contacto físico y el fruncir la

ceja, etc.)

Otros tipos de lenguaje corporal son la cercanía, el movimiento de caderas y la

frecuencia de la respiración.

A continuación un listado de movimientos, gestos y señales y sus significados:

Page 8: Trabajo Final Ergonomía

LABORATORIO DE

ERGONOMÍA

Grupo: 23

Equipo de trabajo: 8 Página 8 de 31

Trabajo Final Fecha: 31/10/2013

Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Ingeniería

Industrial

Descripción

Tabla 1. Listado de movimientos, gestos y señales con sus significados

Las palmas de

las manos

Palmas hacia arriba: Gesto no amenazador que denota sumisión.

En una conversación puede significar también honestidad,

franqueza y deferencia.

Palmas hacia abajo: la persona adquiere autoridad, mando.

Palmas cerradas apuntando con el dedo índice: es uno de los

gestos que más pueden irritar al interlocutor sobre todo si sigue el

ritmo de las palabras.

Gestos y

señales con las

manos y dedos

Los dedos entrelazados son un gesto de frustración, mientras más

altas estén las manos, la actitud será más negativa.

Los dedos apoyados de una mano contra la otra, formando un

arco, demuestra que la persona tiene gran confianza en si misma,

denota superioridad o conocimiento del tema.

Tomarse las manos por detrás de la espalda es otro gesto de

superioridad.

Apoyar las manos en las caderas resulta agresivo.

Manos en la cara: suelen indicar actitudes de mentira, evaluación

con interés, aburrimiento o inseguridad.

La Cabeza Mover la cabeza de arriba hacia abajo: indica asentimiento,

conformidad con algo.

Mover la cabeza de izquierda a derecha: señala duda o

disconformidad, gesto de negación.

Los Ojos Mirada Fija: por lo general, ante una mirada fija el ser humano se

Page 9: Trabajo Final Ergonomía

LABORATORIO DE

ERGONOMÍA

Grupo: 23

Equipo de trabajo: 8 Página 9 de 31

Trabajo Final Fecha: 31/10/2013

Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Ingeniería

Industrial

mirada siente amenazado o intimidado e inmediatamente aparta la vista

Mantener la mirada: indica apertura a la comunicación,

honestidad, seguridad, interés.

Mirada de negocios: se centra en el triángulo comprendido entre

los ojos y la frente. Trasmite serenidad y seguridad.

Mirada social: se centra el triángulo comprendido entre los ojos y

la boca. Transmite un clima más cordial.

Mirada de reojo: si es con las cejas elevadas transmite interés,

con el ceño fruncido transmite hostilidad.

Mirada íntima: recorre todo el cuerpo, pero en una situación no

intima manifiesta una actitud ofensiva provocadora o

intimidatoria.

Bloqueo visual: Se trata de retirar la mirada. Transmite perdida de

interés, aburrimiento o incluso superioridad.

Las Cejas Levantar una ceja: señal de duda.

Levantar las dos cejas: señal de sorpresa.

Bajar ambas cejas: señal de incomodidad o sospecha.

Los Brazos. Brazos cruzados: actitud defensiva, negativa, entorpece la

comunicación. Puede ser para esconderse cuando no se está

seguro.

Brazos semicruzados: igual que lo anterior, pero la persona no

quiere ser evidente. Tomar un brazo cruzando uno o tomarse los

puños por delante del cuerpo.

Las Piernas Piernas cruzadas estándar: indica actitud defensiva o reservada,

Page 10: Trabajo Final Ergonomía

LABORATORIO DE

ERGONOMÍA

Grupo: 23

Equipo de trabajo: 8 Página 10 de 31

Trabajo Final Fecha: 31/10/2013

Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Ingeniería

Industrial

pero no se puede interpretar aislada del contexto (posición más

cómoda, mujeres con falda, frío, etc).

Piernas cruzadas estándar de pie: suele ocurrir con personas que

no se conocen e indica una actitud defensiva o de inseguridad.

Actitud

Corporal

Posición avanzada o inclinada: transmite interés, predisposición

positiva, apertura al dialogo. Actitud activa.

Posición desplazada hacia atrás: transmite desinterés, temor,

inseguridad, desconfianza o incredulidad. Actitud pasiva.

Ocupación del

Espacio

Distancia de contacto: a esta distancia las personas no se

comunican sólo por medio de las palabras, lo hacen también por el

tacto, olor, temperatura del cuerpo.

Distancia personal próxima: distancia intima, cercana, relaciones

de pareja.

Distancia personal lejana: está limitada por la extensión del brazo.

Distancia social próxima: Distancia que separa alas personas en el

trabajo cuando conversan o en reuniones sociales.

Distancia social lejana: corresponde a conversaciones formales. Los

escritorios de personas importantes suelen ser lo bastante anchos

para mantener la distancia.

Distancia pública: Adecuada para pronunciar discursos o algunas

formas muy rígidas y formales de conversación.

Page 11: Trabajo Final Ergonomía

LABORATORIO DE

ERGONOMÍA

Grupo: 23

Equipo de trabajo: 8 Página 11 de 31

Trabajo Final Fecha: 31/10/2013

Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Ingeniería

Industrial

Recomendaciones

Las malas posturas en el ámbito profesional, acarrean cansancio, estrés,

irritabilidad, tensiones y a menudo disminuyen la calidad de nuestro trabajo y de

nuestra comunicación.

Si aprendemos a mejorar nuestro funcionamiento corporal, podemos reducir estas

tensiones y cultivar automatismos de bienestar. Una formación corporal y gestual

eficaz, cuyo objetivo sea adquirir una postura más adecuada en el trabajo, permite

prevenir las malas posturas para orientar a las personas hacia una mayor eficiencia

profesional.

Aplicaciones

Algunas aplicaciones de los gestos profesionales en el campo laboral son:

Aplicación 1: Oradores

Los gestos batuta son las señales más importantes que debes dominar en tu

vocabulario no verbal cuando estás dando una presentación; ellos te permiten

marcar el ritmo y mantener la atención de tu público en tu discurso.

La mayoría de nosotros no está consciente de cómo movemos las manos cuando

estamos exponiendo; lo cierto es que muy pocos lo practicamos con antelación. Si

revisamos nuestro guión varias veces hasta que conseguimos las palabras

adecuadas para proyectar nuestras ideas convincentemente, ¿Por qué no hacer lo

mismo con nuestras manos?

Page 12: Trabajo Final Ergonomía

LABORATORIO DE

ERGONOMÍA

Grupo: 23

Equipo de trabajo: 8 Página 12 de 31

Trabajo Final Fecha: 31/10/2013

Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Ingeniería

Industrial

#7. La Palma Abierta

El gesto batuta más sutil es extender una o ambas manos en una posición neutral,

con los dedos juntos y el pulgar ligeramente hacia arriba.

Ilustración 2. Aplicación gestos profesionales. Palma abierta

En este caso, el orador quiere demostrar que no tiene nada que ocultar; es una

exhibición directa de honestidad. “No tengo nada que esconder“, “¿Acaso les

mentiría?“ “Estoy siendo totalmente honesto“, podrían ser algunas de las

traducciones de este ademán. Con el mismo, se demuestra que no se tiene “nada

bajo la manga“. ¿Acaso no es la señal que siempre hacen los jugadores de fútbol

para expresar su inocencia y evitarse una tarjeta roja? ¿Cuándo debes

usarla? cuando quieras expresar sinceridad y que los demás confíen en tí. ¿Cómo

hacerlo? el movimiento debe ser a velocidad media, desplegando las palmas hacia

adelante y con las manos más abiertas que el ancho de los hombros; manténlas un

par de segundos y luego regrésalas a una postura cerca de tu cuerpo. ¿Qué puede

salir mal? Si la utilizas por demasiado tiempo puede parecer que tu honestidad es

más bien un engaño… como una sonrisa forzada.

#6. La Palma en Reversa

En este gesto, una o ambas manos se proyectan hacia adelante y luego regresan

hacia el torso del orador, con las palmas hacia su pecho.

Page 13: Trabajo Final Ergonomía

LABORATORIO DE

ERGONOMÍA

Grupo: 23

Equipo de trabajo: 8 Página 13 de 31

Trabajo Final Fecha: 31/10/2013

Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Ingeniería

Industrial

Ilustración 3. Aplicación gestos profesionales. Palma en reversa

Es una metáfora de abrazar a la audienciay atraerlas más cerca de tí, acercándola a

tu punto de vista. ¿Cuándo debes usarla? Cuando quieres que el público se

identifique emocionalmente con esa parte de tu discurso, y se contagie de la pasión

que tú mismo sientes. ¿Cómo hacerlo? En orden de emotividad, la mano derecha

será menos emotiva que la izquierda, haciendo el mismo gesto. Hacerlo con las dos

le da el efecto completo. ¿Qué puede salir mal? Al igual que la palma abierta, el

exagerar la palma en reversa te hará ver como un ególatra y narciso, dirigiendo tus

manos hacia tí todo el tiempo.

#5. La Palma Lateral

Puede sonar a golpe de Kung Fu, pero la palma lateral no tiene nada de violenta o

agresiva. De hecho, es uno de los gestos más persuasivos que existen, al presentar

una o ambas manos agitándose de arriba a abajo en una especie de apretón de

manos solitario.

Page 14: Trabajo Final Ergonomía

LABORATORIO DE

ERGONOMÍA

Grupo: 23

Equipo de trabajo: 8 Página 14 de 31

Trabajo Final Fecha: 31/10/2013

Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Ingeniería

Industrial

Ilustración 4. Aplicación gestos profesionales. Palma lateral

Puede hacerse con los dedos separados(Lo que comunica flexibilidad y disposición

al trabajo en equipo), o con los dedos juntos (Denotando dirección y

autoafirmación). Cuando se hace con una sola mano, la palma lateral es casi un

deseo de acercarse a la audiencia y tocarla; con ambas manos casi parecería que le

estamos ofreciendo nuestro argumento en “entrega especial“ justo en su puerta.

¿Cuándo debes usarla? Cuando quieres ser persuasivo con tu público; si tienes que

exponer las debilidades o amenazas de un proyecto, éste es el gesto adecuado para

el momento. ¿Cómo hacerlo? Al igual que la mayoría de los gestos batuta, la idea es

que el ligero movimiento vertical marque el ritmo de tus palabras. Por ejemplo, al

decir:

¿Qué puede salir mal? Sin la debida práctica, es fácil pasar 15 o 20 minutos agitando

tu mano de arriba a abajo, pues la palma lateral es un gesto batuta realmente

cómodo de hacer (y de abusar). Úsalo en combinación con otros, y ¡No olvides

practicar!

#4. El Entrelazamiento

Si te dedicas a la mediación o a la resolución de conflictos, éste es tu gesto batuta

clave. En el mismo, las manos y los dedos se estiran totalmente y se traen una

contra la otra sobre el pecho, entrelazándose.

Page 15: Trabajo Final Ergonomía

LABORATORIO DE

ERGONOMÍA

Grupo: 23

Equipo de trabajo: 8 Página 15 de 31

Trabajo Final Fecha: 31/10/2013

Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Ingeniería

Industrial

Ilustración 5. Aplicación gestos profesionales. Entrelazamiento

Se diferencia de la palma en reversa en que no se llega a tocar el pecho, sino que se

más bien se presenta el “enlace“ hacia adelante, como mostrándoselo al público.

Esta señal se utiliza para representar el encuentro de dos puntos de vista opuestos

o dispares en una solución viable o ganar-ganar. ¿Cuándo debes usarla? en el caso

de la mediación, sólo cuando vayas a dar tu recomendación final, luego de haber

escuchado a ambas partes con toda calma. ¿Cómo hacerlo? el dramatismo es

crucial; las manos en completa tensión con los dedos bien estirados da una imagen

de mucha tensión, que metafóricamente se resuelve en un consenso cuando ambas

se encuentran y se juntan. ¿Qué puede salir mal? Este gesto batuta de seguro

perderá todo su efecto si no mantienes el contacto visual con los demás mientras lo

haces. Te sorprenderías de la cantidad de personas que de manera automática

voltean su mirada a sus propios dedos para evitar que choquen entre sí.

#3. La Pinza

En este ilustrador, tu mano toma un objeto imaginario entre el pulgar y el dedo

índice, como si quisieras agarrar una delicada mariposa sin dañarla. Pero más que

suavidad, la pinza se usa para denotar precisión y exactitud.

Page 16: Trabajo Final Ergonomía

LABORATORIO DE

ERGONOMÍA

Grupo: 23

Equipo de trabajo: 8 Página 16 de 31

Trabajo Final Fecha: 31/10/2013

Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Ingeniería

Industrial

Ilustración 6. Aplicación gestos profesionales. La pinza

En la medida en que la mano que realiza la pinza se acerca al rostro, el significado es

de “pequeñez“. Si baja hacia el torso, es “exactitud“. ¿Cuándo debes usarla? Emplea

la pinza siempre que estés dando un dato estadístico preciso, o estés dando una

orden que debe ser cumplida al mínimo detalle. ¿Cómo hacerlo? recuerda

mantener los dedos relajados. Si juntas el índice y el pulgar extendiendo por

completo los demás, parecerá un signo de “O.K.“ ¿Qué puede salir mal? En algunos

países, cualquier gesto que junte el dedo con el pulgar puede ser considerado

obsceno. ¡Ten cuidado, e infórmate previamente!

#2. La Garra

La Garra es la hermana mayor de La Pinza; su significado es similar, pero al usar la

mano entera como quien tiene en su poder una herramienta o arma contundente,

el efecto es mucho más poderoso.

Ilustración 7. Aplicación gestos profesionales. La garra

Page 17: Trabajo Final Ergonomía

LABORATORIO DE

ERGONOMÍA

Grupo: 23

Equipo de trabajo: 8 Página 17 de 31

Trabajo Final Fecha: 31/10/2013

Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Ingeniería

Industrial

Gesticular con La Garra es demostrarle al público que el tema del que hablas casi

escapa por momentos a tu dominio, comprensión y poder. Literalmente estás

luchando por asirte de él y dominarlo; es un efecto increíblemente dramático que

debe ser practicado una y otra vez frente al espejo. ¿Cuándo debes

usarlo? Empléala al momento de presentar al conflicto que compartes con tu

público, a ese problema que no los deja dormir a ninguno de ustedes. Que ellos

sientan esa pugna de poder desde el escenario y la hagan suya. ¿Cómo hacerlo? La

curvatura de los dedos es casi idéntica a tener una pelota de softball en tu mano. En

la medida en que tu discurso sea más dramático, puedes incluso alzar la mano por

encima de tu cabeza. ¿Qué puede salir mal? Casi todo, si no practicas. Si te arriesgas

a improvisar con La Garra, tu público puede verte impotente más que heroico.

#1. El Puño

Cuando ya tienes a tu audiencia al borde de su asiento con La Garra, es momento

de dejar caer la bomba: El Puño. Este gesto batuta es tan universal que es

prácticamente inconfundible en cualquier cultura; es la expresión máxma del poder,

determinación, resistencia y ahínco.

Ilustración 8. Aplicación gestos profesionales. El puño

Cuando el discurso llega a su clímax, incluso el puño puede agitarse violentamente;

obviamente el cuerpo entero, el tono de la voz y el verbo deben trabajar juntos en

esta expresión tan poderosa.

Page 18: Trabajo Final Ergonomía

LABORATORIO DE

ERGONOMÍA

Grupo: 23

Equipo de trabajo: 8 Página 18 de 31

Trabajo Final Fecha: 31/10/2013

Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Ingeniería

Industrial

¿Cuándo debes usarlo? Si fuese una película, lo usarías contra el antagonista

principal; si fuese un videojuego, lo emplearías en contra del jefe final. En un

discurso, resérvalo para el cierre. Te aplaudirán de pie. ¿Cómo

hacerlo? Dependiendo de la intensidad del guión, agita el puño de arriba a abajo.

Puedes “asomarlo“ por momentos a lo largo de tu discurso, pero guarda energía

para el final. ¿Qué puede salir mal? Si el público no se ha “enganchado“ con tu tema

a lo largo de todo el discurso, ningún puño logrará animarlo; y si llegas a abusar de

él, ¡Parecerás un caudillo populista!.

Page 19: Trabajo Final Ergonomía

LABORATORIO DE

ERGONOMÍA

Grupo: 23

Equipo de trabajo: 8 Página 19 de 31

Trabajo Final Fecha: 31/10/2013

Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Ingeniería

Industrial

SEGUNDA PARTE: ERGONOMÍA PARTICIPATIVA

Generalidades

La ergonomía participativa es una estrategia para la prevención de trastornos

musculoesqueléticos producidos por la carga física en el lugar de trabajo, mediante

el diseño y la implementación de cambios y mejoras en los puestos de trabajo, a

través de procedimientos participativos. Esta estrategia es la mejor forma de

promover el empoderamiento de los trabajadores en relación con la transformación

y mejora de las condiciones de trabajo. En la ergonomía participativa los verdaderos

protagonistas de la prevención no son los ergónomos sino aquellos que están

directamente implicados en el problema: Los trabajadores, los delegados de

prevención, los supervisores, los responsables de la empresa.

La intervención ergonómica de carácter participativo es un enfoque que ha sido

utilizado con frecuencia en las dos últimas décadas especialmente en los países

escandinavos y en Norteamérica. El término ergonomía participativa comienza a

utilizarse a principios de los años 80 pero sus bases teóricas tienen un origen

anterior.

Participación significa dar a los trabajadores la oportunidad de ejercer un control

sobre el diseño de su puesto de trabajo y sobre las tareas que desempeñan. Ello se

justifica en el convencimiento de que el trabajador conoce mejor que nadie los

riesgos de su puesto de trabajo y ello le permite desarrollar propuestas de mejora

eficaces.

Según Marie St-Vincent, una conocida ergónoma canadiense, hablamos de

ergonomía participativa cuando los trabajadores, acompañados, por técnicos se

implican activamente en el diagnóstico de los problemas y en la búsqueda de

soluciones.

Page 20: Trabajo Final Ergonomía

LABORATORIO DE

ERGONOMÍA

Grupo: 23

Equipo de trabajo: 8 Página 20 de 31

Trabajo Final Fecha: 31/10/2013

Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Ingeniería

Industrial

Ilustración 9. Proceso participativo y áreas de participación

Intervenciones y programas

La revisión de la literatura permite concluir que las intervenciones basadas en la

ergonomía participativa pueden incluir un variado abanico de situaciones. Según el

alcance de las mismas se pueden clasificar como intervenciones “micro” o

intervenciones “macro”, es decir, intervenciones puntuales en el puesto de trabajo

que tienen por objeto un rediseño del mismo o intervenciones que tienen por

objeto el conjunto de la organización del trabajo. Según el objetivo concreto de la

intervención ésta puede estar dirigida a reducir la incidencia de trastornos

musculoesqueléticos, diseñar o rediseñar un puesto de trabajo o todo un proceso

productivo, buscar un diseño adecuado para un equipo de trabajo o una

herramienta, etc.

Las actuaciones en ergonomía participativa suelen ser intervenciones programadas

y estructuradas siguiendo modelos de investigación-acción. Las actividades giran en

torno a la constitución y funcionamiento de uno o varios grupos de intervención y a

la formación de sus miembros en torno al diagnóstico, evaluación y propuestas de

solución para el problema objeto de la intervención.

Page 21: Trabajo Final Ergonomía

LABORATORIO DE

ERGONOMÍA

Grupo: 23

Equipo de trabajo: 8 Página 21 de 31

Trabajo Final Fecha: 31/10/2013

Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Ingeniería

Industrial

El tipo de actividades y la forma de desarrollarlas depende de los diferentes

enfoques y modelos de aprendizaje y de análisis de problemas. En relación con el

análisis de los riesgos de lesiones osteomusculares destacan dos tendencias: la

anglosajona (factores humanos) y la francófona (análisis de la actividad). La primera

está más orientada al análisis, medición y evaluación de los factores de riesgo en

relación con determinados estándares preestablecidos. La segunda se centra más

en la observación sistemática de la actividad del trabajo y en la recogida de

información y opiniones de los trabajadores.

A pesar de las diferencias de enfoque, el proceso de intervención suele seguir la

misma sistemática general: preparación, organización y formación del grupo de

intervención, análisis del problema, búsqueda y selección de soluciones,

implementación de las mismas y evaluación de los resultados. Como herramientas y

técnicas se han utilizado cuestionarios, listas de observación, análisis de video,

técnicas grupales, autoconfrontaciones, maquetas y prototipos, etc.

Ventajas y obstáculos

Entre las ventajas y efectos positivos de este tipo de intervenciones podemos

destacar la efectividad de los cambios efectuados, la mejora de las condiciones de

trabajo, el aprendizaje adquirido por los participantes, la generación de

sentimientos de confianza, autoestima y competencia o la mejora de la cohesión de

la organización.

No obstante, se deben superar obstáculos importantes como el esfuerzo requerido

para motivar a los participantes, los costes que genera en tiempo e inversiones -no

siempre justificados por los beneficios obtenidos- y el surgimiento de conflictos

entre diferentes niveles y partes de la organización.

En ocasiones, las expectativas generadas no han sido completamente satisfechas

debido a que los resultados para la producción no han sido todo lo buenos que se

esperaban o las condiciones de trabajo no han mejorado sustancialmente. A veces,

Page 22: Trabajo Final Ergonomía

LABORATORIO DE

ERGONOMÍA

Grupo: 23

Equipo de trabajo: 8 Página 22 de 31

Trabajo Final Fecha: 31/10/2013

Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Ingeniería

Industrial

incluso, los trabajadores y sus representantes han tenido la sensación de que no

han ganado nada participando.

Grupos de ergonomía participativa

Un grupo de ergonomía participativa o Grupo Ergo es un comité de trabajo que

reúne, en el seno de la empresa, a personas que tienen competencias diversas y

puntos de vistas diferentes con el objetivo de identificar y prevenir factores de

riesgo de lesiones osteomusculares.

La composición de un grupo ergo puede variar, pero por lo general consta de un

núcleo estable de 4- 8 personas formado por representantes de la empresa, de los

trabajadores y de personal técnico. En el transcurso de su trabajo, este grupo

necesitará incorporar de forma ocasional a personas directamente relacionadas con

el problema que se esté investigando (por ejemplo, trabajadores, encargados, etc.).

Una de las condiciones de éxito del grupo es su carácter voluntario y su capacidad

de inversión del tiempo y de las energías requeridas.

El grupo puede contar o no con asesoramiento experto dependiendo de la

complejidad de los problemas a resolver. En este caso el asesor debe actuar como

facilitador, aportando al grupo formación y orientación.

La eficacia del funcionamiento del grupo depende de un adecuado reparto de las

tareas en función de los conocimientos, habilidades y disponibilidad de los

miembros y de la estructura de responsabilidades que adopte en materia de

coordinación, secretariado y animación.

El grupo ergo deberá garantizar una comunicación eficaz, al menos con tres

instancias:

1. La dirección, para la presentación y puesta en marcha de soluciones.

2. Los trabajadores y los supervisores que no participan de manera permanente en

el grupo, pero que son necesarios para la identificación y el análisis de los

problemas y para la búsqueda de soluciones.

Page 23: Trabajo Final Ergonomía

LABORATORIO DE

ERGONOMÍA

Grupo: 23

Equipo de trabajo: 8 Página 23 de 31

Trabajo Final Fecha: 31/10/2013

Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Ingeniería

Industrial

3. Las otras estructuras o comités de la empresa para la evaluación de la viabilidad

de las soluciones propuestas.

Los miembros del grupo necesitan, al menos, conocimientos generales sobre

ergonomía, métodos y herramientas de análisis ergonómico, diseño de puestos y

solución de problemas. Dichos conocimientos se pueden ir adquiriendo a medida

que vayan necesitándose en el transcurso de su trabajo.

Aspectos relevantes de la ergonomía participativa

Aborda una de las categorías de riesgos laborales que mayor impacto tiene sobre la salud de los trabajadores, tanto en términos de incidencia, como de prevalencia o incapacidad.

Potencia la participación de los trabajadores tanto en la identificación de los riesgos y daños a la salud, como en la propuesta y evaluación de las medidas de corrección adecuadas a cada situación.

Permite el tratamiento y la solución de muchos problemas sin necesidad de complicados protocolos técnicos

Promueve la integración de la prevención en la empresa poniendo en contacto a los diferentes actores (directivos, técnicos, encargados y trabajadores) que intervienen en el proceso productivo.

La ergonomía participativa es una estrategia de intervención escasamente conocida en España, que en otros países cuenta, desde hace años, con numerosas experiencias y evidencias de éxito.

En ergonomía, las estrategias de intervención basadas en la participación de los trabajadores, han pasado a ocupar un papel destacado a nivel internacional.

Aplicaciones

Algunas aplicaciones que se ha dado a la ergonomía participativa en los últimos

años a nivel mundial son:

Page 24: Trabajo Final Ergonomía

LABORATORIO DE

ERGONOMÍA

Grupo: 23

Equipo de trabajo: 8 Página 24 de 31

Trabajo Final Fecha: 31/10/2013

Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Ingeniería

Industrial

Aplicación 1: Experiencia piloto ERGOPAR

Generalidades

En los últimos años, ISTAS ha estado trabajando en el desarrollo de un programa de

ergonomía participativa para la prevención de trastornos musculoesqueléticos en

los trabajadores, denominado Método ERGOPAR. El método se ha ensayado

recientemente en un proyecto piloto llevado a cabo en cinco empresas del País

Valencia. Este proyecto piloto se ha desarrollado en el marco de un acuerdo de

colaboración del que han formado parte el Instituto Valenciano de Seguridad y

Salud en el Trabajo (INVASSAT), el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), el

Servicio de Prevención UNIMAT-Prevención y el propio ISTAS.

El objetivo que nos ha movido a trabajar en una metodología de estas

características ha sido el de promover formas de intervención preventiva que,

partiendo de la participación activa de todos los implicados en el seno de la

empresa, fueran lo más sencillas de implementar y eficaces para la resolución de los

problemas ergonómicos que generan riesgos, daños laborales.

Las cinco empresas que han participado pertenecen a diferentes sectores de la

producción (textil, cerámica, alimentación, automoción y química). Se trata

concretamente de las firmas Berioska-Babaria (Cheste), Unisán XXI (Manises),

Campofrío España (Torrente), Johnson Controls (Almusafes) y Beniplast- Benitex

(Benigánim).

La aplicación del ERGOPAR en estas empresas ha sido tutorizada por un técnico de

prevención con especialidad en ergonomía de cada una de las entidades

colaboradoras y apoyada por técnicos de ISTAS. Se ha contado también con la

participación, en cuatro de los grupos de trabajo, de tres técnicos de prevención del

Gabinete de Salud Laboral de CCOOPV. En los comités de seguridad y salud de las

empresas participantes había representación mayoritaria de CCOO en tres de las

empresas y minoritaria en dos de ellas.

Page 25: Trabajo Final Ergonomía

LABORATORIO DE

ERGONOMÍA

Grupo: 23

Equipo de trabajo: 8 Página 25 de 31

Trabajo Final Fecha: 31/10/2013

Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Ingeniería

Industrial

El proyecto se ha desarrollado a lo largo de un período de unos 12 meses entre

2010 y 2011, con el objetivo de identificar los factores favorecedores y las barreras

para la aplicación de un programa de ergonomía participativa en las empresas,

valorar la aplicabilidad del Método ERGOPAR y mejorar el procedimiento y los

instrumentos de intervención propuestos en el mismo.

Ilustración 10. Imagen ERGOPAR

La intervención

La intervención en la empresa comprendía dos fases. Una primera fase en la que se

establecían las bases de la intervención, aquellas que se consideraban condiciones

de éxito; se presentaba el método en el comité de seguridad y salud, se acordaban

entre la empresa y los trabajadores las características de la intervención,

particularmente el ámbito de la intervención, y la composición de un grupo de

trabajo en la empresa, denominado Grupo Ergo; se constituía este grupo y se

realizaba una formación inicial a sus miembros.

En la segunda fase, la intervención propiamente dicha, el Grupo Ergo procedía al

diagnóstico de los problemas (identificación de los riesgos y de sus causas) con

ayuda de un cuestionario de riesgos y daños que se distribuía entre los trabajadores

Page 26: Trabajo Final Ergonomía

LABORATORIO DE

ERGONOMÍA

Grupo: 23

Equipo de trabajo: 8 Página 26 de 31

Trabajo Final Fecha: 31/10/2013

Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Ingeniería

Industrial

de los puestos de trabajo que pertenecían al ámbito de intervención escogido.

Además se realizaban reuniones de trabajo para el análisis de las causas de los

riesgos con dichos trabajadores. Si esta información no era suficiente para

identificar las causas de los problemas detectados, se tenía previsto realizar

entrevistas a informantes clave y visitas de observación a los puestos de trabajo,

aunque esto no ha sido necesario en ninguna de las empresas del proyecto piloto.

Una vez identificados los problemas y sus causas, el Grupo Ergo procedía a la

organización de círculos de prevención, formados por trabajadores de los puestos

de trabajo afectados, con el objetivo de obtener un consenso sobre los problemas y

sus causas y, sobre todo, un listado de propuestas de soluciones de mejora

(medidas preventivas) para los mencionados problemas. El listado consensuado de

soluciones era remitido en forma de propuesta al comité de seguridad y salud para

la aprobación y planificación de la aplicación de las medidas. El Grupo Ergo estaba

encargado de realizar el seguimiento de la aplicación de las medidas y evaluar su

eficacia, pero como ello podía dilatarse en el tiempo, entre tanto, se planteaba la

continuidad de la intervención proponiendo al comité de seguridad y salud un

nuevo ámbito de intervención.

Dificultades

La principal dificultad encontrada se relaciona con la disposición a colaborar. Se

puede llegar al acuerdo formal para la intervención, por diferentes motivos, pero

cuando en las relaciones laborales predomina la disputa sobre el acuerdo, la

aplicación del ERGOPAR, que requiere de trabajo en común y colaboración, se

resiente e incluso puede llegar a fracasar.

Otra dificultad importante tiene que ver con la disponibilidad de tiempo de los

miembros de los grupos Ergo para dedicarlo a las actividades que les son propias. La

consecuencia de la falta de tiempo es que el proceso de aplicación del método se

alarga, lo que puede afectar a las expectativas levantadas y generar sentimientos de

decepción y frustración.

Page 27: Trabajo Final Ergonomía

LABORATORIO DE

ERGONOMÍA

Grupo: 23

Equipo de trabajo: 8 Página 27 de 31

Trabajo Final Fecha: 31/10/2013

Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Ingeniería

Industrial

Resultados de la experiencia

La experiencia ha arrojado varios resultados positivos. Primero, que es posible

aplicar programas de ergonomía participativa en las empresas si media el acuerdo

de los trabajadores y la empresa, y que su aplicación es muy productiva y eficaz en

términos de generación de propuestas de mejora adaptadas a los problemas

específicos y a las condiciones de trabajo de la empresa. En las experiencias

desarrolladas se han identificado entre ocho y veintiuna propuestas preventivas por

puesto de trabajo, algunas de las cuales ya han sido implementadas y se han

mostrado eficaces en la mejora de las condiciones ergonómicas en los puestos

intervenidos.

Ha demostrado, también, que la colaboración de los distintos estamentos y agentes

en el seno del Grupo Ergo para conseguir objetivos comunes de mejora de los

puestos de trabajo promueve una mejora en las relaciones laborales existentes y en

la cultura preventiva de la empresa. La implicación directa de traba - jadores,

técnicos y directivos y su interacción en el análisis de los problemas y la búsqueda

de soluciones proporciona un marco adecuado para integrar los diferentes puntos

de vista sobre cómo las condiciones de trabajo afectan a la salud y sobre las

posibles soluciones.

La experiencia llevada a cabo ha demostrado asimismo que la comunicación

continua con los trabajadores implicados y la participación directa de los mismos,

promovidas por el procedimiento de intervención, son garantía de su implicación en

la búsqueda y propuesta de soluciones de mejora y que estas soluciones son más

fáciles de aplicar y mejor aceptadas por todas las partes.

Finalmente, como consecuencia de todo ello, se ha podido comprobar que la

participación directa de los trabajadores, y a través de sus representantes,

incrementa su influencia en la toma de decisiones sobre los cambios necesarios

para mejorar en las condiciones de trabajo y la salud de las personas afectadas.

Page 28: Trabajo Final Ergonomía

LABORATORIO DE

ERGONOMÍA

Grupo: 23

Equipo de trabajo: 8 Página 28 de 31

Trabajo Final Fecha: 31/10/2013

Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Ingeniería

Industrial

Aplicación 2: Ergonomía participativa en la prevención

musculoesquelética en personal docente

Ilustración 11. Sistema musculoesquelético

Los técnicos que han desarrollado el Programa, en especial si la intervención

ergonómica implica cambios en el diseño del puesto de trabajo, presentan a los

trabajadores en los que se ha realizado la evaluación y que han sido formados a

través del Programa Piloto, un esquema del Programa Definitivo de Prevención. Se

facilita, por consiguiente, la PARTICIPACIÓN del diseño de dicho programa.

Page 29: Trabajo Final Ergonomía

LABORATORIO DE

ERGONOMÍA

Grupo: 23

Equipo de trabajo: 8 Página 29 de 31

Trabajo Final Fecha: 31/10/2013

Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Ingeniería

Industrial

Posteriormente el Centre de Salut de la Columna Vertebral entrega o emite un

informe a los responsables de prevención sobre el Programa GIPREME que puede

desarrollarse para todos los trabajadores de la empresa. Las opciones después del

mismo son diversas pudiendo colaborar o no en el programa el Centre de Salut de la

Columna Vertebral y de la forma que se crea más conveniente según las

expectativas y posibilidades de la empresa.

Page 30: Trabajo Final Ergonomía

LABORATORIO DE

ERGONOMÍA

Grupo: 23

Equipo de trabajo: 8 Página 30 de 31

Trabajo Final Fecha: 31/10/2013

Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Ingeniería

Industrial

CONCLUSIONES

Una buena formación corporal y gestual permite la prevención de malas posturas y

la orientación al personal a una mayor eficiencia y productividad.

La comunicación no verbal o corporal es muy importante en el mundo de los

negocios, ya que conlleva un mensaje que a veces desmiente al lenguaje oral.

La ergonomía participativa busca lograr una sincronía entre los trabajadores y la

empresa.

La ergonomía participativa resulta más eficaz en términos de generación de

propuestas de mejora en problemas específicos. Se logra la solución de problemas.

Entre las ventajas y efectos positivos de la ergonomía participativa podemos

destacar la efectividad de los cambios efectuados, la mejora de las condiciones de

trabajo, el aprendizaje adquirido por los participantes, la generación de

sentimientos de confianza, autoestima y competencia o la mejora de la cohesión de

la organización

Page 31: Trabajo Final Ergonomía

LABORATORIO DE

ERGONOMÍA

Grupo: 23

Equipo de trabajo: 8 Página 31 de 31

Trabajo Final Fecha: 31/10/2013

Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Ingeniería

Industrial

BIBLIOGRAFÍA

MONDELO, Pedro et al. Ergonomía 1: Fundamentos, 3ª Edición. México: Alfaomega,

2000.

CHINER, Mercedes et al. Laboratorio de Ergonomía. México: Alfaomega, 2004.

MONDELO, Pedro et al. Ergonomía 3: Diseño de puestos de trabajo. México:

Alfaomega, 2001.