trabajo final de humanidades

25
LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS HUMANOS Por: ERIKA LUCIA BOTERO JULIANA LILIANA POSADA ADRIANA MARIA LONDOÑO DIEZ DIEGO GIL Profesora: MARIA FRANCISCA YEPES Materia: Humanidades II

Upload: erika-lucia-botero-duque

Post on 14-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

un mas par la humanidad

TRANSCRIPT

LA REVOLUCIN FRANCESA Y LOS DERECHOS HUMANOSPor:

ERIKA LUCIA BOTEROJULIANA

LILIANA POSADA

ADRIANA MARIA LONDOO DIEZ

DIEGO GILProfesora: MARIA FRANCISCA YEPES

Materia: Humanidades IIPOLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVIDFACULTAD DE ADMINISTRACIONMEDELLN

2011

CONTENIDOINTRODUCCIONPg.

1. FORMULACIN DEL PROBLEMA..3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.4

3. OBJETIVOS.5

3.1 GENERAL..5

3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS5

4. JUSTIFICACIN..6

5. IMPACTO SOCIAL, POLTICO Y AMBIENTAL.8

6. MARCO TERICO..10

CONCLUSIONES.12

BIBLIOGRAFA.13

INTRODUCCION

Dentro de las grandes guerras que se han dado en la historia de humanidad se puede considerar como la ms grande y ms aportes a dejado a la historia de la humanidad a sido la Revolucin Francesa, es considera la guerra de la revolucin en temas como derechos humanos, que es el enfoque que se le est dando dentro del trabajo que se va a desarrollar .

Este trabajo busca como uno de sus objetivos es de ver la influencia que tuvo esta guerra en los pases de occidente en especial nos enfocamos en Colombia como la declaracin de los derechos humanos nos influencio para la redaccin de la carta magna para nuestro pas en una de sus reformas ms importantes que es la de ao 1991.

Nos muestra tambin como nuestros prceres se apoyaron en esta declaracin para lucha de liberacin de pases como Colombia, ecuador, Per, Bolivia y Venezuela del yugo de los espaoles y crear a partir de esto sus cartas magnas y su declaracin de estados democrticos.

Al final se encuentra con la visualizacin de que seguimos esclavizados ya no a espaoles sino de nuestra propia incapacidad de luchar por cada uno de nuestras individualidades y de los derechos colectivos que tantas veces se ven ya no de encadenadas sino de burocracia conformismos y corrupcin.

1. FORMULACIN DEL PROBLEMA

El siglo XIX fue una poca de cambios culturales, de gustos y de formas de vida, la ciencia fue ocupando el espacio, la educacin se convirti en la formacin para ciudadanos, la representacin del mundo pasa de ser objetiva y realista a ser un mundo incierto y abierto en la esttica del impresionismo.

Las tres grandes ideas: liberalismo, nacionalismo y socialismo, que nacen y se desarrollan a partir de finales del siglo XVIII, la monarquas absolutistas del antiguo rgimen son sustituidas por regmenes polticos de carcter constitucional y parlamentario.

Revolucin quiere decir "cambio radical", un ejemplo de revolucin es el cambio que se produjo del Paleoltico al Neoltico: en el primero el hombre es cazador, lo que implica que sea nmada y que no exista la propiedad privada, lo que caza uno es para todos, en cambio en el Neoltico el hombre se convierte en agricultor, lo que conlleva a convertirse en sedentario y a su vez aparece la propiedad privada, esta revolucin fue una revolucin econmica.

La Revolucin Francesa es una revolucin poltica, econmica y social, en el Antiguo Rgimen la economa estaba estancada, la sociedad era estamental y la poltica absolutista, tras la revolucin la economa entra en fase de crecimiento, la sociedad es mental y la poltica es demcrata.

La Revolucin sucedi en Francia y no en otro sitio porque es donde mejor se conocen las ideas ilustradas, el pueblo se llena de valor y fortaleza para rescatar sus principios morales y .construir un mejor futuro para el mundo entero.Investigacin sobre la Revolucin Francesa y sus implicaciones en la Constitucin Poltica de Colombia en el siglo XXI

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Investigacin sobre la Revolucin Francesa y sus implicaciones en la Constitucin Poltica de Colombia en el siglo XXICuando se habla de Revolucin Francesa hace referencia al conflicto que se desato por las desigualdades sociales, el hambre y el mal gobierno de esa poca; muchas de estas razones obligaron al pueblo a tomar justicia por sus propios medios para conseguir una mejor estabilidad para todos sus habitantes.Responder a la pregunta "Por qu hubo una Revolucin en Francia?" ha sido una preocupacin entre los analistas de este acontecimiento, de hecho ya los protagonistas del proceso revolucionario desplegaron explicaciones diversas y se llega a la conclusin que fue uno de los eventos ms grandes para el mundo, ya que de este suceso se desprenden grandes ideas, ejemplos y desarrollos para el universo. En que influyo la Revolucin Francesa para argumentar y justificar los derechos humanos en la Constitucin Poltica de Colombia?

Sin la Revolucin se hubiera podido lograr las ayudas para beneficiar a los desprotegidos?

En el siglo XXI se siguen teniendo en cuenta los hechos histricos de la revolucin para establecer nuevos derechos para todos los ciudadanos?Siempre surgirn dudas respecto a lo sucedido, por lo que cada das se estudiara con ms profundidad los hechos para resaltar y engrandecer los buenos resultados obtenidos. Aunque ya han pasado muchos aos de este evento, an se siguen resaltando grandes avances logrados y siempre se harn predicciones para el futuro, basados en estos hechos ya que gracias a la valenta de ese pueblo Francs, muchos lograron conseguir sus ideales y objetivos para la humanidad, cimentados en los derechos humanos de cada ciudadano plasmndolos en la constitucin poltica de cada pas, es por eso que se le debe a Revolucin que ahora y por siempre se tenga justicia para cada una de las personas.3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Investigar sobre la revolucin francesa y sus implicaciones en la constitucin poltica de Colombia en el siglo XXI, para comprender las principales causas y consecuencias de los hechos histricos ms relevantes de la historia mundial, que marcaron el contexto que explica los principales procesos que vive la humanidad.

3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

Investigar qu influencia tuvo la revolucin francesa sobre los derechos humanos en el mundo.

Estudiar como influyo la revolucin francesa en la formulacin del captulo primero de primero de la constitucin poltica de Colombia.

Conocer los principales hechos que determinan el desarrollo de la Revolucin Francesa.

Sealar las repercusiones econmicas, sociales y polticas de la Revolucin Francesa en Europa y el mundo occidental. Valorar las proyecciones universales de la Revolucin Francesa.

Evaluar las repercusiones sociales y polticas de la Revolucin francesa.

Conocer y analizar los movimientos independentistas y la reorganizacin institucional de la sociedad.

4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.

Se investigo en la historia del mundo contemporneo, la revolucin francesa por que signific el trnsito de la sociedad estamental, heredera del feudalismo, a la sociedad capitalista, basada en una economa de mercado. La burguesa, consciente de su papel preponderante en la vida econmica, desplaz del poder a la aristocracia y a la monarqua absoluta. Los revolucionarios franceses no slo crearon un nuevo modelo de sociedad y estado, sino que difundieron un nuevo modo de pensar que se difundio en la mayor parte del mundo y entre ellos colombia y que aun se ve en nuestros tiempos como : Libert, galit, Fraternit (libertad;igualdad y fraternidad)

En la Historia la Revolucin Francesa fue de mucha significacin, en primer lugar este proceso revolucionario se inici como un fenmeno local que pasa a sentirse en Europa y el resto del mundo. En ella se hizo realidad las ideas expuestas por los filsofos de la poca de las luces. Las estructuras que servan de armazn al antiguo rgimen en lo poltico, social y econmico sufrieron cambios violentos.

Uno de los temas que mas motivo la investigacion es que en la revolucion francesa, se aplic, mediante uno de los principios de los Derechos del Hombre, el concepto de la soberana de los pueblos: derecho de darse su propio gobierno. La independencia de las naciones latinoamericanas y las revoluciones nacionales del siglo pasado se basan en esta concepcin.

Esta investigacion se hace por medio de consultas de textos, documentos e internet, ya que la informacion sobre el tema es muy amplia y se consulto una variedad de medios para as lograr una profundisacion en la investigacion.Esta investigacion se hace para darle una base de todo lo que influyo la revolucion en colombia y el mundo a los lectores de esta y as estos tengan un conocimiento mas amplio sobre las implicaciones de la revolucion francesa

5. IMPACTOS DE LA REVOLUCION FRANCESA5.1 IMPACTO POLITICO :

Desde el punto de vista poltico, tuvo importancia la extensin de nuevas ideas en este periodo de Ilustracin, tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau, o montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad poltica, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad jerrquica de modelo feudal, o las nuevas teoras polticas sobre la separacin de poderes del Estado). Todo ello en base a una propaganda masiva fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Rgimen y ayudaron a su derrumbe.

5.2 IMPACTO SOCIAL :

Esta revolucin trajo la democracia a Francia y un nuevo orden social pero a un precio muy alto, fue la revolucin ms grande y sangrienta de toda Europa.

La revolucin marc el final definitivo del absolutismoy dio a luz a un nuevo rgimen donde la burguesa, y las masas populares, se convirtieron en la fuerza poltica dominante en el pas.La Revolucin Francesa influyo en los pases de Amrica Latina por las ideas liberales que surgieron y guiaron a varios lderes de Mxico y otros pases para obtener su independencia.

5.3 IMPACTO SICOLOGICO :

La frustracin de expectativas en un perodo de mejora econmica puede generar un amplio movimiento de descontento. las situaciones revolucionarias no son el resultado De la miseria y de la degradacin de la existencia cotidiana, sino que son producidas en momentos de auge econmico. en Francia entre 1830 y 1960 demostraron que Los momentos lgidos de violencia estaban ms relacionados con las oportunidades electorales y los cambios de rgimen poltico que con las privaciones y las dificultades econmicas experimentadas por la poblacin. es decir, la accin colectiva (tambin la violenta) prolifera cuando la gente logra acceder a los recursos necesarios para escapar a su pasividad habitual y encuentra la oportunidad de usarlos.6 MARCO TEORICO

La Revolucin francesa fue un conflicto social y poltico, con diversos periodos de violencia, que convulsion Francia y por extensin de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Rgimen. Se inici con la autoproclamacin del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finaliz con el golpe de estado de Napolen Bonaparte en 1799.

Elreysevioobligado a ceder ante la continua oposicin a los decretos reales y la predisposicin al amotinamiento del propio Ejrcito real. El 27 de junio orden a la nobleza y al clero que se unieran a la autoproclamada Asamblea Nacional Constituyente.

Si bien la organizacin poltica de Francia oscil entre repblica, imperio y monarqua constitucional durante 71 aos despus de que la Primera Repblica cayera tras el golpe de Estado de Napolen Bonaparte, lo cierto es que la revolucin marc el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo rgimen donde la burguesa, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza poltica dominante en el pas.Luis XVI cedi a las presiones de la reina Mara Antonieta y del conde de Artois (futuro rey de Francia con el nombre de Carlos X) y dio instrucciones para que varios regimientos extranjeros leales se concentraran en Pars y Versalles. Al mismo tiempo, Necker fue nuevamente destituido.

Las cidas crticas de los escritores de la Ilustracin La Ilustracin fue un movimiento cultural europeo que se desarroll especialmente en Francia e Inglaterra desde principios del siglo XVIII hasta el inicio de la Revolucin francesa, aunque en algunos pases se prolong durante los primeros aos del siglo XIX. Fue denominado as por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razn. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces. al sistema poltico imperante; el descontento general ante el fracaso de la poltica exterior que oblig a entregar el Canad a Inglaterra, y las aspiraciones de la alta burguesa a intervenir en el gobierno de la nacin, prepararon un clima propicio a la revolucin. Ella estall al agudizarse la crisis econmica que vena sufriendo el pas desde el final de 1763.

El derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los Borbones.la abolicin de la monarqua en Francia.la proclamacin de la 1 RepblicaEl mismo ao de 1789, cuando los colonos norteamericanos publicaban su Constitucin, estallaba la Revolucin en Francia. Esta tuvo una repercusin tal, que se la considera como el inicio de la poca Contempornea.El pueblo de Pars respondi con la insurreccin ante estos actos de provocacin; los disturbios comenzaron el 12 de julio, y las multitudes asaltaron y tomaron La Bastilla una prisin real que simbolizaba el despotismo de los Borbones el 14 de julio.

La Bastilla represent el smbolo del inicio de la Revolucin francesa. La importancia de la toma de la Bastilla ha sido magnificada por los historiadores romnticos, como Jules Michelet, que han querido hacer de ella un smbolo fundador de la Repblica. De hecho, los artculos de la poca (basados en las cartas de un participante en los acontecimientos)la toma del fuerte se llev a cabo con pocos altercados y en medio de un ambiente casi infantil. Antes de que estallara la revolucin en Pars, ya se haban producido en muchos lugares de Francia espordicos y violentos disturbios locales y revueltas campesinas contra los nobles opresores que alarmaron a los burgueses no menos que a los monrquicos. El conde de Artois y otros destacados lderes reaccionarios, sintindose amenazados por estos sucesos, huyeron del pas, convirtindose en el grupo de los llamados migr.

La burguesa parisina, temerosa de que la muchedumbre de la ciudad aprovechara el derrumbamiento del antiguo sistema de gobierno y recurriera a la accin directa, se apresur a establecer un gobierno provisional local y organiz una milicia popular, denominada oficialmente Guardia Nacional El clero y la nobleza hubieron de renunciar a sus privilegios en la sesin celebrada durante la noche del 4 de agosto de 1789; la Asamblea aprob una legislacin por la que quedaba abolido el rgimen feudal y seorial y se suprima el diezmo, aunque se otorgaban compensaciones en ciertos casos. En otras leyes se prohiba la venta de cargos pblicos y la exencin tributaria de los estamentos privilegiados. La Asamblea Nacional Constituyente se dispuso a comenzar su principal tarea, la redaccin de una Constitucin. En el prembulo, denominado Declaracin de los Derechos del hombre y del ciudadano, los delegados formularon los ideales de la Revolucin, sintetizados ms tarde en tres principios, 'Libert, galit, Fraternit' ('Libertad, Igualdad, Fraternidad'). Mientras la Asamblea deliberaba, la hambrienta poblacin de Pars, irritada por los rumores de conspiraciones monrquicas, reclamaba alimentos y soluciones.

Durante los quince meses que transcurrieron entre la aprobacin del primer borrador constitucional por parte de Luis XVI y la redaccin del documento definitivo, las relaciones entre las fuerzas de la Francia revolucionaria experimentaron profundas transformaciones. stas fueron motivadas, en primer lugar, por el resentimiento y el descontento del grupo de ciudadanos que haba quedado excluido del electorado. Las clases sociales que carecan de propiedades deseaban acceder al voto y liberarse de la miseria econmica y social, y no tardaron en adoptar posiciones radicales. Este proceso, que se extendi rpidamente por toda Francia gracias a los clubes de los jacobinos, y de los cordeliers, adquiri gran impulso cuando se supo que Mara Antonieta estaba en constante comunicacin con su hermano Leopoldo II, emperador del Sacro Imperio Romano Germnico. Uno de los acontecimientos con mayor alcance histrico de la revolucin fue la declaracin de los derechos del hombre y del ciudadano. Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrnseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana, En su doble vertiente, moral (derechos naturales inalienables) y poltica (condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos naturales e individuales), condiciona la aparicin de un nuevo modelo de Estado, el de los ciudadanos, el Estado de Derecho, democrtico y nacional.La Revolucin Francesa puede no haber sido un fenmeno aislado, pero fue mucho ms fundamental que cualquiera de sus contemporneas, y sus consecuencias fueron mucho ms profundas (...), de todas las revoluciones contemporneas, la francesa fue la nica ecumnica (universal). Sus ejrcitos se pusieron en marcha para revolucionar al mundo, y sus ideas lo lograron. Sus repercusiones ocasionaron los levantamientos que llevaran a la liberacin de los pases latinoamericanos despus de 1808. La influencia indirecta de la Revolucin Francesa es universal, pues proporcion el patrn para todos los movimientos revolucionarios subsiguientes. Es decir, que los ideales liberales de la Revolucin Francesa "Libertad, Igualdad, Fraternidad" fueron la base de la ideologa que motiv a los revolucionarios de Amrica a pensar en su emancipacin: por ejemplo, los movimientos emancipadores de Caracas, Bogot, Quito, La Paz, Santiago y Buenos Aires, todos en 1810.Los ideales de libertad franceses fueron pasados a Amrica, y la gente de las colonias espaoles empezaron a pensar as, como el llamado "iluminismo", Francia y Espaa tuvieron muchos enfrentamientos, y la debilidad de los espaoles, gente como San Martin y Simn Bolvar la aprovech para poder sacar a los Espaoles del gobierno de las colonias. CONCLUSIONES

La Revolucin Francesa fue un proceso social y poltico que lleg en respuesta a una gran inestabilidad y psima organizacin econmica.

En le ao 1789, tras la junta de los tres estados generales se form una nueva constitucin para Francia, los derechos del hombre y ciudadanos, los cuales se sintetizaron en tres principios: libertad, igualdad y fraternidad, los cuales pasaron a ser los ideales de la revolucin.

El pueblo que no estaba de acuerdo con algunos puntos de la constitucin, presion a la Asamblea Constitucional la cual al ceder levemente a las demandas comenz a mostrar rasgos radicalistas. A fin de que estos rasgos siguieran ascendiendo, el rey se vio forzado a jurar lealtad hacia la constitucin.

Tras varios cambios de asamblea se logr constituir la Convencin Nacional, en la cual se toma como primera decisin la abolicin de la monarqua y se da inicio a la primera repblica francesa. Tras esto Luis XVI fue declarado culpable de traicin y ejecutado en la guillotina debido a las amenazas externas e internas los montagnards impusieron un gobierno de tal dureza que fue conocido como la Reinado del terror.

La revolucin lleg en este perodo a su mximo radicalismo con la formacin del tribunal revolucionario y un comit de salud publica.

La convencin temerosa por los excesos dictatoriales de Robespierre (lder jacobino), orden su arresto y ejecucin. Tras esto se cre una nueva constitucin que le otorg el poder a un directorio.

Tras diversos golpes de estado se derriba el directorio y se forma el consulado, en donde fue nombrado como primer cnsul Napolen, comenzando as una nueva poca de en la historia francesa.

BIBLIOGRAFABERTAUD, J.P, " Francia en los tiempos de la revolucin. 1789-1795" Buenos Aires, Vergara, 1990.

BOULOISEAU, M " Robespierre" Buenos Aires, Mirasol, 1961.

FURET, F " Pensar la Revolucin Francesa" Barcelona, Ed. Petrel, 1980.

HAMPSON, N " Historia social de la revolucin francesa " Madrid, Alianza Editorial, 1970.

LEFEBVRE, G " La Revolucin Francesa y los campesinos" Buenos Aires, PAIDOS, 1974

MOUSNIER, R y LABROUSSE, E " El siglo XVIII. Revolucin intelectual y poltica. (1715-1815). Barcelona. Destinolibro. 1981.

PERONNET, M" Del siglo de las Luces a la Santa Alianza" Madrid, AKAL, 1991

SABINE, G " Historia de la Teora Poltica" Mxico, F.C.E, 1994.

SOBOUL, A; LEMARCHAND, G; FOGEL, M " El siglo de las Luces. Los inicios (1715-1750)" Madrid, AKAL, 1992.

TOUCHARD, J " Historia de las ideas polticas" Madrid, TECNOS, 1988.

VOVELLE, M " Introduccin a la Historia de la Revolucin Francesa" Barcelona, Crtica, 1984.

www.escolares.net/descripcion.php

www.fortunecity.eswww.profesorenlinea.cl/

www.rincondelvago.com/revolucion-francesa

La monarqua es una forma de gobierno de un estado en la que la jefatura del estado o cargo supremo es: personal,vitalicia o de orden Heeditario

La Guardia Nacional es una milicia ciudadana creada en Pars el HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/13_de_julio" \o "13 de julio" 13 de julio de HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/1789" \o "1789" 1789, al inicio de la HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_francesa" \o "Revolucin francesa" Revolucin francesa, cuyo modelo ser adoptado enseguida por todos los municipios franceses. La Guardia Nacional existi sin interrupcin de 1789 a 1871, fecha en la que fue disuelta a consecuencia de lo acontecido durante la HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Comuna_de_Par%C3%ADs" \o "Comuna de Pars" Comuna de Pars.

- 18 -