trabajo final de aguaymanto.docx

130
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS 10° CICLO – NOCHE GESTION DE EXPORTACION PARA MYPES TEMA: “Exportación de Aguaymanto deshidratado Orgánico a los Estados Unidos” INTEGRANTES: Stefany Alfaro Angulo Sharon Alcarraz Camacho (coordinadora) PROFESOR: Prof. Carolina Anardo Figueroa Lima – Perú [Escriba texto] Página 1

Upload: 1528yodim

Post on 22-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: trabajo final de Aguaymanto.docx

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

10° CICLO – NOCHE

GESTION DE EXPORTACION PARA MYPES

TEMA: “Exportación de Aguaymanto deshidratado Orgánico a los Estados Unidos”

INTEGRANTES:

Stefany Alfaro Angulo

Sharon Alcarraz Camacho (coordinadora)

PROFESOR:

Prof. Carolina Anardo Figueroa

Lima – Perú

2015

Página 1

Page 2: trabajo final de Aguaymanto.docx

ÍNDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO DE LA EMPRESA

1. ANALISIS DEL PRODUCTO EN EL MERCADOI. PRESENTACION DE LA EMPRESA (Breve descripción)II. FICHA TECNICA DEL PRODUCTOIII. OFERTA MUNDIAL DEL PRODUCTO IV. DEMANDA MUNDIAL DEL PRODUCTO V. OFERTA NACIONAL VI. Regulación Sobre Acceso a Mercados

2. IDENTIFICACION DEL PAIS DESTINO DEL PRODUCTOI. Análisis geográfico y administrativoII. Análisis demográfico y culturalIII. Actividad económica

3. RELACIONES INTERNACIONALES DE PERU CON EL PAIS DESTINO4. CARACTERISTICAS DEL SEGMENTO OBJETIVO EN EL PAIS DESTINO5. ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA 6. ESTRATEGIAS DE EXPORTACION 7. PROCESO LOGÍSTICO (aplicando Cadena de Valor de Porter)

1. Contratos de Compra Venta Internacional o de Prestación de Servicios de unitarización, 2. Utilización de embalajes incluido la Normatividad sobre Rotulado. Etiquetado del Mercado objetivo o el Plan de Implementación de los Servicios.3. Proceso de Gestión de Exportaciones 4. Proceso de Distribución Física Internacional según INCOTERMS y

Medios de transporte (productos).8. ESTUDIO TÉCNICO8.1. Proceso y tecnología. 1. Descripción del proceso. 2. Capacidad instalada operativa. .3. Requerimientos de bienes de capital. 4. Infraestructura y características físicas.8. 2. Localización del Negocio, Factores Determinantes.

Página 2

Page 3: trabajo final de Aguaymanto.docx

9. Organización y Aspectos Legales

1. Estructura Orgánica2. Funciones Generales y Específicas3. Cuadro de Asignación de Personal – Organigrama Funcional4. Forma Jurídica Empresarial: Constitución de una S.A.C.5. Requisitos y Trámites Municipales6. Aspectos Tributarias y Laborales.

Conclusiones

Fuentes de información diversa

Anexos

. Adjuntar plano de localización y distribución

. Otros gráficos y cuadros

Página 3

Page 4: trabajo final de Aguaymanto.docx

I. RESUMEN EJECUTIVO DE LA EMPRESA

1. Descripción del Negocio

INFORMACION GENERAL

RUC: 20513346396

Razón Social: AGRO ANDINO S.R.L.

Nombre Comercial: AGROANDINO

Tipo Empresa: SOC.COM.RESPONS. LTDA

Representante Legal: SCHIAPPA PIETRA CUBAS OSCAR JAVIER -

GERENTE GENERAL

Trabajadores:

Condición: Activo

Fecha Inicio Actividades: 13 / Junio / 2006

Dirección Legal: CAL. GENERAL VARELA NRO. 170 (ALTURA

CDRA 10 JOSE PARDO) LIMA - LIMA -

MIRAFLORES

Web Site : http://www.agroandino-peru.com

Página 4

Page 5: trabajo final de Aguaymanto.docx

I.1. Sector en el que se desarrolla

Agrícola

I.2. Personas claves

Casi la totalidad de nuestros trabajadores –en significativa proporción

mujeres- son de origen local.

I.3. Necesidades que la empresa piensa satisfacer.

Los Andes de Perú son intransitables y de difícil acceso para la comercialización de los productos agrícolas en las ciudades de la costa. Esta es una de las causas por las que el desarrollo económico local es complicado.

La mayoría de los pequeños agricultores están cultivando chacras pequeñas, tienen bajo nivel de conocimientos y están mal organizados, lo cual dificulta la competitividad productiva.

Con la comercialización de los productos, AgroAndino garantiza precios justos para los pequeños agricultores, impulsa el desarrollo económico y logra un cambio positivo en el lugar.

I.4. Líneas de Productos

AgroAndino produce aparte del aguaymanto deshidratado la salsa, la mermelada y el almíbar de aguaymanto como línea gourmet.

Se puede acompañar todo tipo de carnes con la salsa de aguaymanto, trucha ahumada con la salsa.

El almíbar se puede gozar en la torta selva negra o la mermelada con el pankeke con relleno de helado de vainilla.

También aumentado su gama de productos, con plátano, piña, yacon y granada deshidratado, y pronto va a ofrecer Chía orgánica.

Página 5

Page 6: trabajo final de Aguaymanto.docx

1.5. Modelo de negocio

Para mejorar las condiciones, AgroAndino fomenta las asociaciones de

productores de los pequeños agricultores del altiplano de Cajamarca.

AgroAndino les ofrece capacitación, asistencia técnica desde la plantación

hasta la poscosecha. Produce el aguaymanto realizando controles de

calidad en cada fase de la elaboración para garantizar un producto

deshidratado de alta calidad.

Todo nuestro proceso productivo se realiza en San Pablo, para asegurar

que devolvamos a la comunidad un alto valor agregado.

1.6. Ventajas competitivas del producto

El eco tipo de aguaymanto de San Pablo detectado por AgroAndino está

reconocido por su aroma, color amarillo y el sabor exótico de agridulce a

nivel nacional e internacional.

La ventaja de la deshidratación es que las frutas logran preservar así la

mayoría de sus propiedades nutricionales.

1.7. Razones económicas: AgroAndino ofrece a los agricultores precios

superiores al promedio del mercado bajo normas de comercio justo, para

promover un efectivo desarrollo socioeconómico en la zona de producción

1.8. Razones sociales: contribuir con los pobladores agrícolas en el cultivo de

aguaymanto y actúa con responsabilidad social empresarial para fomentar

allí la educación y la salud.

Página 6

Page 7: trabajo final de Aguaymanto.docx

1.9. Razones técnicas y/o ambientales: Brinda conocimientos y herramientas

tecnológicas a los productores, empresas y demás actores de la cadena de

valor del Aguaymanto en Cajamarca.

1.10. Localización del negocio

San Pablo es una de las trece provincias del departamento de Cajamarca

ubicada en el suroeste con una extensión de 671.69 Km2.

La capital es la cuidad del mismo nombre y se encuentra a 2365 m.s.n.m.

Está ubicada en la cuenca alta del río Jequetepeque.

Se ubica a 72 km de Cajamarca, a 1Hr 20 min por la carretera "Kuntur

Wasi".

Desde el año 2008 se está desarrollando la cadena productiva de

aguaymanto en San Pablo entre los agricultores pequeños y AgroAndino

SRL.

Página 7

Page 8: trabajo final de Aguaymanto.docx

1. ANALISIS DEL PRODUCTO EN EL MERCADO

I. PRESENTACION DE LA EMPRESA

AGRO ANDINO S.R.L.

Es una empresa peruana que ha preservado la tradición de dedicarse al

cultivo, procesamiento y comercialización de productos agrícolas de los

pequeños agricultores de los Andes de Perú.

Página 8

Page 9: trabajo final de Aguaymanto.docx

Valor agregado

Trabaja con160 productores pequeños.

6 años en la provincia de San Pablo.

Estiman ampliar su superficie de cultivo a 250 hectáreas.

Principales mercados en aguaymanto deshidratado: Alemania, Japón y

EEUU.

Inversión en infraestructura, maquinaria de transformación.

Apoyo a productores: asistencia técnica, cultivo, cosecha, manejo orgánico,

ayuda con certificación orgánica y entrega de la semilla orgánica.

Genera competitividad.

II. FICHA TECNICA DEL PRODUCTO

Descripción del producto

El Aguaymanto tiene su origen en América del Sur, principalmente en Perú. Es una planta herbácea, considerada como maleza a la cual no se le ha dado ningún valor. En los países de origen a igual que en Colombia y Chile, en las décadas pasadas no se le dio importancia a su cultivo, siendo desplazada por otras siembras, incluso ha sido objeto de ataques con el fin de erradicarla.

Desde los años ochenta hasta la presente fecha, el fruto del aguaymanto empieza a tener importancia comercial por sus características de aroma y sabor dulce, en los mercados nacionales y extranjeros como Canadá, Alemania y otros.

Actualmente existen plantaciones comerciales con fines de exportación en Ecuador, Colombia Chile y Sudáfrica principalmente. La uvilla por ser una planta en estado silvestre, ella misma por selección natural se ha mejorado, siendo resistente al ataque de plagas y enfermedades, es destruida casi únicamente por la larva de un lepidóptero que dañan los frutos maduros. Este manjar, aunque su origen es peruano, actualmente se comercializa y conoce más en otros países que el nuestro propio.

Página 9

Page 10: trabajo final de Aguaymanto.docx

1. CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

1.1. Nombre del Producto

Aguaymanto Deshidratado

1.2. Nombre científico

Physalis peruviana L

I.2.1 Nombres Vulgares en otros idiomas

A continuación se consideran los nombres que se les da al

aguaymanto, como referencia para el etiquetado del desarrollo del

producto.

Página 10

Page 11: trabajo final de Aguaymanto.docx

1.3. Código arancelario

Para el aguaymanto deshidratado

0813.40.00.00: Las demás frutas u otros frutos secos.

Si bien esta subpartida nacional es general o bolsa lo que implica que se exportan

otros productos; para el presente informe comercial se ha considerado únicamente

los registros de aguaymanto deshidratado o seco.

1.4. Otras presentaciones

Se puede consumir sola, en almíbar, postres y

con otras frutas dulces.

1.4.1. Aguaymanto

Página 11

Page 12: trabajo final de Aguaymanto.docx

Su mejor época

El aguaymanto por ser una fruta que crece en forma silvestre en las zonas

andinas del Perú, su producción es durante los 12 meses del año,

cosechándose cada 15 días.

¿Cómo se conserva?

El aguaymanto se caracteriza porque sus frutos están encerrados dentro de

un cáliz o capacho. El tiempo de vida del aguaymanto con capacho es de

un mes mientras que sin capacho es de 4 a 5 días aproximadamente. En

estado de refrigeración el Aguaymanto sin capacho puede llegar a durar

hasta un mes y medio en condiciones óptimas de calidad.

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AGUAYMANTO

2.1. Características del Producto

Es una fruta redonda, amarilla, dulce y pequeña (entre 1,25 y 2 cm de día

metro), originaria de América, donde se conocen más de 50 especies en

estado silvestre. Aunque se conoce desde épocas precolombinas y es un

Página 12

Page 13: trabajo final de Aguaymanto.docx

alimento silvestre tradicional en zonas andinas, que alcanza hasta dos

metros de altura, puede llegar a generar 30 tallos huecos, sus hojas son

acorazonadas y con vellosidades; tiene una raíz principal, de la que salen

raíces laterales, las flores tienen cinco pétalos de color amarillo, el fruto es

una baya globosa y jugosa, con una pulpa agridulce dentro de la cual se

encuentran gran número de semillas; el fruto puede pesar de 4 a 10 gramos

y permanece cubierto por el cáliz o capacho, o durante todo su desarrollo.

2.2. Usos

Fruto fresco: se consume la fruta entera, en ensaladas o en cócteles y se pueden hacer jugos, salsas, pasteles y helados.

Fruta procesada: se elabora néctar es, mermeladas, se puede deshidratar y conservar en almíbar. Medicinales: la cocción de las hojas se utiliza como un líquido diurético y antiasmático. Las hojas calientes se colocan sobre las inflamaciones para aliviarlas.

Otros: puede servir como planta de cobertura para proteger los terrenos de la erosión. La planta de uchuva contiene esteroides que actúan como repelentes contra varios coleópteros, sin embargo esta propiedad, hasta ahora, no ha sido investigada.

2.3. Beneficios

Según investigaciones por ser digestivo, ayuda a prevenir cáncer del

estómago, colon y del intestino. El fruto sirve para purificar la sangre,

ayuda a eliminar la albúmina de los riñones, reconstituye el nervio

óptico, limpia las cataratas, contribuye contra la diabetes, la artritis

incipiente y alivia eficazmente las afecciones de la garganta. Por su

contenido de vitamina A se le considera un fruto carotenógeno.

Página 13

Page 14: trabajo final de Aguaymanto.docx

Ayuda a combatir las siguientes enfermedades:

Amibiasis: Controla la amibiasis.

Asma: Combate el asma.

Bronquios: Alivia los problemas bronquiales.

Calcio: Ayuda con la formación de los dientes y los huesos.

Cáncer (Colon, Intestino, estomago): Previene la aparición del cáncer por

sus propiedades digestivas.

Cansancio mental: Combate el cansancio mental.

Colesterol: Disminuye los niveles del colesterol en la sangre.

Depresión: Combate la depresión.

Diabetes: Consumir el fruto del aguaymanto ya que tiene una sustancia

similar a la insulina.

Envejecimiento: El consumo de este previene el envejecimiento.

Garganta: Alivia los problemas de la garganta

Heridas: Favorece la cicatrización de las heridas.

Sistema Inmunológico: Fortalece.

Stress: Combate el stress

Tranquilizante: Consumir aguaymanto ya que contiene flavonoides.

Vista: El jugo de la fruta, cura

las nubosidades del ojo,

3 gotas 2 o 3 veces por día.

2.4. Propiedades

Información Nutricional

Página 14

Page 15: trabajo final de Aguaymanto.docx

III. OFERTA MUNDIAL DEL PRODUCTO

Tabla 1: Principales Exportadores Mundiales – Código Sistema Armonizado

081340 (incluye al aguaymanto deshidratado), en miles de dólares

Exportadores 2010 2011 2012 2013 2014 PART.

%

2014

Tailandia 78,815 102,802 100,763 308,101 393,224 42.46 27.63

China 83,319 83,172 79,813 87,565 92,015 9.94 5.08

Estados

unidos

45,897 46,707 59,985 70,127 73,722 7.96 5.13

España 31,632 20,784 58,241 56,648 65,827 7.11 16.20

Alemania 39,603 32,762 43,675 50,213 57,828 6.24 15.17

Pakistán 11,552 29,082 24,173 22,736 33,695 3.64 48.20

Francia 13,061 11,643 8,034 17,572 19,223 2.08 9.40

India 8,136 7,981 10,869 30,351 18,033 1.95 -

40.59

Myanmar - - - 8,701 15,477 1.67 77.88

Países 7,356 10,427 10,612 14,186 14,449 1.56 1.85

Página 15

Page 16: trabajo final de Aguaymanto.docx

Bajos

Los demás 99,379 85,279 108,932 151,797 151,797 15.39 -6.10

TOTAL 418,750 430,639 505,097 817,997 817,997 100 13.21

Fuente: TradeMapElaboración: Asociación Regional de Exportadores – AREX Lambayeque

Dentro del ranking de los principales exportadores mundiales del sistema

armonizado 081340 correspondiente a las demás frutos secos, destacan países

asiáticos como, Tailandia cuyos envíos se han ido incrementando durante el último

quinquenio, participando en el mercado con el 43.13%, sufriendo una variación de

27.63%, en el año 2014, en comparación al 2013, asimismo China que creció en

5.08%. Estados Unidos 5.13%. España 16.207%, Alemania, Pakistán y Francia en

15.17%, 48.20% y 9.40%, respectivamente. No obstante India muestra un

decrecimiento de 40.59%

Figura 2: Principales Exportadores Mundiales – Código Sistema Armonizado

081340 (incluye aguaymanto deshidratado), en miles de dólares

Página 16

Page 17: trabajo final de Aguaymanto.docx

Tabla 2: Principales Exportadores Mundiales – código Sistema Armonizado

081340 (Incluye al Aguaymanto deshidratado), en Toneladas

Exportadores 2010 2011 2012 2013 2014 PART.

%

VAR.%

China 200,134 299,600 351,870 569,396 799,245 31.53 40.37

Hong Kong 116,285 150,861 124,432 171,169 176,553 6.97 3.15

Indonesia 81,504 121,156 71,956 124,898 152,746 6.03 22.30

Rusia 153,381 165,295 223,504 223,864 127,987 5.05 -42.83

Países

Bajos

110,086 94,250 108,226 122,412 126,991 5.01 3.74

Estados

unidos

95,484 95,818 107,514 113,564 125,521 4.95 10.53

Alemania 133,630 119,866 128,352 171,245 103,792 4.10 -39.39

Viet Nam 10,888 24,846 22,885 18,122 97,732 3.86 439.30

Ucrania 13,290 21,537 31,948 32,067 72,213 2.85 125.19

Francia 76,763 69,417 71,274 85,710 70,606 2.79 -17.62

Los demás 550,261 533,645 657,334 816,985 681,154 26.87 -16.63

TOTAL 1541,70

6

1696,29

1

1899,29

5

2449,43

2

2534,54

0

100 3.47

Fuente: TradeMapElaboración: Asociación Regional de Exportadores – Arex Lambayeque

Figura 1: Participación de los principales Exportadores Mundiales – código

Sistema Armonizado 081340 (Incluye Aguaymanto deshidratado), en

toneladas.

Página 17

Page 18: trabajo final de Aguaymanto.docx

ESTACIONALIDAD DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL PRODUCTO:

En partes de la India, las frutas maduran en Febrero, pero en el Sur, la mayor

cosecha se extiende desde enero hasta mayo. En el Centro y el Sur de África,

la cosecha se extiende desde principios de abril hasta finales de junio. En

Inglaterra las plantas empiezan a dar frutos en Agosto y continúan hasta que

aparezcan las heladas fuertes.

La mayor oferta de Aguaymanto se presenta durante octubre y enero y la

menor entre abril y julio. Esta estacionalidad está relacionada con la demanda

de los mercados europeos, en los cuales ésta aumenta entre marzo y abril, y

noviembre y diciembre. La demanda en estos mercados de frutas exóticas

importadas tiende a la baja durante el verano, cuando se dispone de altos

volúmenes de producción local de una amplia variedad de otras frutas.

Sudáfrica produce y comercializa aguaymanto en el mercado mundial durante

el verano y principios de otoño (julio – agosto), mientras que Inglaterra se

provee de su propia cosecha en el otoño. Nueva Zelanda dispone de

producción exportable, principalmente a Europa, entre abril y junio. Zimbabwe

ubica su producción en Europa durante todo el año, mientras que Kenya la

exporta aleatoriamente durante los meses de otoño.

En el Perú la principal zona de producción de aguaymanto es Cajamarca, es

aquí donde se inició su cultivo con una perspectiva comercial y asociativa, así

mismo se han desarrollado investigaciones y se ha adaptado tecnología para el

manejo agronómico del cultivo. Sin embargo existen otras fuentes de

Página 18

Page 19: trabajo final de Aguaymanto.docx

producción en Huánuco, Ancash, Junín (Tarma) y Ayacucho. La estacionalidad

de cosecha en sierra se concentra en los meses de abril a junio, mientras que

en la costa la cosecha se concentra en octubre a noviembre.

IV. DEMANDA MUNDIAL DEL PRODUCTO

En general, se puede decir que todos los países europeos están importando

esta fruta, podemos citar a Francia, Dinamarca, Finlandia, Alemania,

Holanda, Inglaterra, España, Bélgica, Suiza y muchos países más. Así

mismo están EEUU, Canadá, Brasil entre otros. Colombia ha desarrollado

principalmente el mercado europeo, siendo Alemania y Holanda sus

principales destinos. Es a partir del 2004 que ha iniciado su ingreso a

EEUU.

Para el caso Peruano el principal destino es el estadounidense.

V. OFERTA NACIONAL

Página 19

Page 20: trabajo final de Aguaymanto.docx

Evolución de las empresas Exportadoras

EXPORTACION DEL PRODUCTO AGUAYMANTO DESHIDRATADO SEGUN SUS PRINCIPALES EMPRESAS EN US$ 2010 - 2014

EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES DEL PRODUCTO AGUAYMANTO SEGUN SUS PRINCIPALES EMPRESAS 2010 - 2014

Según la tabla, las exportaciones de la empresa Agro Andino de aguaymanto

deshidratado en valor FOB, desde el año 2010, presentan un crecimiento notable,

como consecuencia de las preferencias alimenticias de los países del hemisferio

norte, a las cuales se dirigen nuestros envíos.

Página 20

Page 21: trabajo final de Aguaymanto.docx

Principales Empresas Exportadoras de Aguaymanto deshidratado

EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES DEL PRODUCTO AGUAYMANTO

SEGUN SUS PRINCIPALES EMPRESAS 2010 - 2015

EMPRESAS- FOB (US$)

2010 2011 2012 2013 2014

Villa Andina Sociedad Anonima Cerrada

22.151,67

354.185,10

313.914,78

250.440,69

304.385,24

Agro Andino S.R.L.

12.856,00

144.033,21

68.701,51 160.192,06

284.896,50

Vitallanos Perú S.A.C.

0,00 0,00 0,00 0,00 272.550,00

Algarrobos Orgánicos Del Perú Sociedad Anonima Cerrada

0,00 0,20 0,00 25.577,50 167.235,56

Peruvian Nature S & S S.A.C.

26.523,68

47.056,65 29.874,04 42.311,50 105.146,00

Ecoandino S.A.C.

44.719,70

44.288,65 89.362,10 54.003,87 94.864,31

Laboratorios Rosciany S.R.L.

0,00 0,00 0,00 0,00 79.030,00

Exportaciones Mirsa Empresa Individual De Responsabilidad Limitada

0,00 0,00 0,00 0,00 73.500,00

Danper Trujillo S.A.C.

0,00 1,90 0,03 197,93 72.445,26

Com Alt De Prod No Trad Y Des En Lat Ame

11.420,61

32.325,01 2.823,82 11.082,00 38.051,04

Frutos 0,00 0,00 0,00 0,00 26.241,13

Página 21

Page 22: trabajo final de Aguaymanto.docx

Tongorrape Sociedad Anonima

Global Tropical Products E.I.R.L

0,00 0,00 0,00 0,00 22.142,49

Nutry Body Sociedad Anonima Cerrada

0,00 5.035,00 24.298,00 34.247,59 22.076,83

Cetco S.A. 8.723,04 3.465,90

7.308,39 2.323,76 15.418,30

Machu Picchu Foods S.A.C.

452,25 11.000,97 1.354,32 14.314,26 12.488,42

Andinoindustrias Sociedad Anonima Cerrada

0,00 0,00 0,00 0,00 8.843,00

Las principales empresas exportadoras de este producto, destaca Villa

Andina, que exportó una cantidad de US$ 304.385,24, en el año 2014,,

cuya participación en el total de envíos es de 49.98%, no obstante, es la

empresa Agro Andino S.R.L. , que resalta por mantener una tendencia alcista,

cuyo monto de exportación en el año 2010 fue de US$ 12.856,00 y en el 2014,

despachó un total de US$ 284.896,50 .

2. IDENTIFICACION DEL PAIS DESTINO DEL PRODUCTO

I. Análisis geográfico y administrativo

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Nombre oficial

United States of América o USA; de manera abreviada, Estados Unidos, EUA o

EE. UU.

Superficie

Página 22

Page 23: trabajo final de Aguaymanto.docx

Incluyendo territorios y agua totalizan 9.826.675 Km² (9.161.966 Km2 de

territorio –contando solamente los 50 Estados y el Distrito de Columbia-más

664.709 Km² de agua) y unas fronteras de 12.034 Km.

Límites

La mayor parte del país se ubica en el centro de América del Norte donde se

encuentran sus 48 estados contiguos y Washington D.C.-, entre los océanos

Pacífico y el Atlántico, limita con Canadá al norte y con México al sur. El estado

de Alaska está en el noroeste del continente, limitando con Canadá al este y

separado de Rusia al oeste por el estrecho de Bering. El estado de Hawái es

un archipiélago polinesio en medio del océano Pacífico y es el único estado

estadounidense que no se encuentra en América. El país también posee varios

territorios en el mar Caribe y en el Pacífico.

Geografía

El territorio nacional cuenta con múltiples formas de relieve y accidentes

geográficos. A medida que se avanza tierra adentro desde la costa Este, la

llanura costera del litoral Atlántico da lugar al bosque caducifolio y a la meseta

del Piedmont. Los Apalaches separan la costa oriental de los Grandes Lagos y

de las praderas del Medio Oeste, las Grandes Llanuras. El río Mississippi-

Missouri, el cuarto sistema fluvial más largo del mundo, corre de norte a sur a

través del centro del país. La pradera llana y fértil de las Grandes Llanuras se

extiende hacia el oeste, hasta que es interrumpida por una región de tierras

altas en el sureste.

Las montañas Rocosas, en el borde occidental de las Grandes Llanuras,

atraviesan de norte a sur todo el país, llegando a altitudes superiores a los

4300 m en Colorado. Con sus 6194 m, el monte McKinley en Alaska es el

punto más alto del país y de todo el continente y el Valle de la Muerte (Death

Valley), con -86 m, el punto más bajo. Los volcanes activos son comunes a lo

largo de Alaska y las Islas Aleutianas, además de que Hawái consta de solo

islas volcánicas. El súper volcán ubicado debajo del Parque Nacional

Página 23

Page 24: trabajo final de Aguaymanto.docx

Yellowstone en las montañas Rocosas, es la formación volcánica más grande

del continente.

Moneda

El dólar ha sido la moneda oficial del país desde 1792

Indicadores sociales

Renta per cápita: $52,800 (est.2013)

Esperanza de vida: 79,5 años

IDH (valor numérico/nº orden mundial): 0,937 / 3º (est.2014)

Coeficiente GINI: 0,44 (est.2013)

Tasa de natalidad: 13,4(nacimientos/1000habitantes)(est. 2014)

Tasa de fertilidad: 2,01 (est.2014)

Clima

Al ser el territorio de Estados Unidos tan extenso geográficamente, el clima

varía de región en región, predominando las temperaturas templadas,

tropicales en Hawái y Florida, ártico en Alaska, semiárido en el área de las

grandes planicies y el Oeste del río Mississippi, árido en las grandes cuencas

del Suroeste, e inviernos moderados en la zona Noroeste.

Muchos de los estados presentan las cuatro estaciones. Las temperaturas

oscilan de templado a tropical, dependiendo de la cercanía de la costa, la

altura y la época del año.

Primavera

Es una época de lluvia. Generalmente de temperatura cálida durante el día y

fresca en la noche.

Verano

La temperatura es muy caliente por encima de los 20 grados centígrados y en

ocasiones llegando a superar los 30 grados.

Página 24

Page 25: trabajo final de Aguaymanto.docx

Otoño

Aunque el término en inglés es “Autumn”, se le conoce coloquialmente como

“Fall”. Sucede durante septiembre y octubre con vientos helados. Las hojas

cambian de color y los árboles pierden su follaje. También puede llover mucho

hasta el comienzo de la nieve.

Invierno

El invierno puede ser la estación más larga en muchos estados, con una

duración de hasta cuatro- cinco meses: noviembre, diciembre, enero, febrero y

marzo. En los lugares más fríos, la temperatura se mantiene debajo de los 0

grados centígrados, día y noche. Para tolerar el viento helado, es necesario

estar debidamente vestido y el hogar debe contar con la debida protección y

calefacción.

El estar constantemente pendiente del clima es parte de los hábitos normales

de la vida diaria de los estadounidenses. Sus sistemas de observación y

alertas climáticas han alcanzado niveles muy avanzados tecnológicamente, lo

cual les permite pronosticar lluvias, nieve y otros fenómenos naturales con un

alto porcentaje de acierto.

MARCO POLITICO

Forma de gobierno

Una república federal basada en una democracia representativa con

separación de poderes entre las ramas del gobierno. Estados Unidos se

compone de 50 estados que disfrutan de un gran autogobierno y que

son entidad política semisoberana.

El poder ejecutivo

Página 25

Page 26: trabajo final de Aguaymanto.docx

El Presidente es tanto Jefe de Estado como la cabeza del Gobierno; es elegido

por un colegio de representantes (que son elegidos directamente de cada

estado) para desempeñar el cargo durante un período de cuatro años. El

Presidente es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.

El Parlamento comprueba estos poderes. El gabinete es designado por el

Presidente con la aprobación por el Senado.

El poder legislativo

La legislatura es bicameral en los Estados Unidos. El parlamento consiste en el

Senado (cámara alta) y la Cámara de Representantes (cámara baja). El

Senado tiene el poder de confirmar o rechazar las designaciones

presidenciales y de ratificar tratados. La Cámara de Representantes sólo

ostenta el derecho a iniciar proyectos de ley, aunque pueden ser modificadas o

rechazadas por el Senado. El Presidente puede vetar la legislación aprobada

por el Congreso. El Congreso puede anular el veto con las dos terceras partes

de los votos.

Principales partidos políticos

Estados Unidos posee un sistema bipartidista:

Partido Demócrata: el partido político más antiguo del mundo (fundado

en la década de 1820) con una filosofía liberal, en favor de la clase

trabajador

Partido Republicano: fundado en 1854, socialmente conservador pero

económicamente más liberal, favorece la economía de libre mercado y

el capitalismo.

Líderes políticos en el poder

Página 26

Page 27: trabajo final de Aguaymanto.docx

Presidente: Barack Obama (desde enero de 2009): Partido Demócrata

II. Análisis demográfico y cultural

POBLACIÓN ACTUAL

La población en Estados Unidos hasta 318 582 000 personas

Estados Unidos cerró 2014 con una población de 318 582 000 personas, lo

que supone un incremento de 4 708 315 habitantes respecto a 2012, en el que

la población fue de 313.873.685 personas.

Estados Unidos es el 3º país en población de los 184 se publica en

DatosMacro.com.

La población femenina es mayoritaria, con 160.567.653 mujeres, lo que supone

el 50.79% del total, frente a los 155.561.186 hombres que son el 49.20%.

Estados Unidos presenta una densidad de población moderada, con 32

habitantes por Km2, está en el puesto 51 en cuanto a densidad se refiere.

En esta página te mostramos la evolución de la población en Estados Unidos.

Puedes ver un listado con la población de otros países clicando en Población y

ver toda la información económica de Estados Unidos en Economía de

Estados Unidos.

PROYECCION DEL CRECIMIENTO EN LA POBLACIÓN

La población de Estados Unidos alcanzará 400 millones para el año 2051

gracias al fuerte impulso de la población inmigrante que se espera aporte de

cerca de dos tercios del aumento.

La más reciente proyección de crecimiento de la población presentada por el

Censo el diciembre del año pasado esta semana resalta que el aumento de la

Página 27

Page 28: trabajo final de Aguaymanto.docx

población inmigrante, liderado por los asiáticos, sobrepasa el ritmo de

nacimientos entre los estadounidenses.

Aunque ha habido una disminución en el flujo de personas llegadas al país

desde América Latina, a raíz de la recesión entre los años 2007 y 2009, la

importancia de los latinos en el futuro económico de EEUU es muy grande,

aquellos con raíces hispanas están teniendo sus hijos en los Estados Unidos".

La proyección del Censo muestra que "Estados Unidos está teniendo cada vez

más diversidad" y los inmigrantes desempeñan un papel clave en la fuerza

laboral del país, en gran medida los nuevos inmigrantes son jóvenes con

edades entre 20 y 40 años, muchos de ellos con títulos universitarios, "lo cual

ayuda a fortalecer el desarrollo del país".

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN

La población de Estados Unidos está envejeciendo; en 2010 habrá 24 millones

de personas mayores de 50 años, las implicaciones son significativas ya que

siendo el 32% de la población total, tendrán el 51% de la riqueza del país. Este

grupo de edad gasta más en seguros de salud, medicamentos, remodelación

del hogar y turismo internacional.

Se estimaba en el año 2012 que 90 millones de personas con más de 28 años

son solteros que decidieron vivir solos. A partir del 2000 el número de hogares

de una sola persona es mayor que las parejas casadas con hijos.

EDUCACIÓN

El sistema educativo de Estados Unidos es uno de los más prestigiosos del

mundo. La mayoría de los empleadores de cualquier país otorgan gran valor al

recurso humano formado en universidades estadounidenses.

Página 28

Page 29: trabajo final de Aguaymanto.docx

Se calcula que más de 500 mil estudiantes internacionales provenientes de

más de 100 países de todo el planeta, cursan estudios en universidades

estadounidenses. De hecho, Estados Unidos ocupa el primer lugar de los

países angloparlantes con mayor número de alumnos extranjeros en la

enseñanza superior.

La amplia y variada oferta educativa presente en ese país, con cerca de 4 mil

colleges y universidades en todo su territorio y diversos programas académicos

en casi todas las áreas del conocimiento, tanto científicas como humanísticas,

representa la más importante de las ventajas que se pueden obtener de ese

sistema.

NIVEL CULTURAL

La nación estadounidense tiene una diversidad de cultura y costumbres. Está

influenciada tanto por sus nativos, como por las diferentes culturas que

formaron la nación. Entre los grupos étnico que lo conforma esta: la raza

blanca (que constituye la mayor parte de la población), los germano-

estadounidenses, los irlandeses estadounidenses, los angloamericanos, los

afroamericanos y los asiáticos quien constituyen una minoría. También los

latinoamericanos que ocupan un importante lugar.

Cada rincón de los EEUU es único y esto se refleja en las costumbres de sus

habitantes. Es uno de los países con más fiestas locales y tradiciones que

podemos encontrar alrededor del mundo.

Una fiesta común a todo el país es la de año nuevo, que se celebra el 1 de

enero. Otras fiestas comunes son las del día de la madre, el segundo domingo

de mayo, o el día del padre, el tercer domingo del mes de junio. El 25 de

diciembre también se celebra la navidad.

Página 29

Page 30: trabajo final de Aguaymanto.docx

Si nos vamos a las fiestas locales del país, las más propias y personales, estas

dan comienzo el tercer lunes del mes de enero con la fiesta en honor a Martin

Luther King Jr. El tercer lunes de febrero en Estados Unidos se celebra el día

de los presidentes, día en el que se recuerda a todos los que pasaron por la

Casa Blanca.

La fiesta más importante, sin duda, de todas las que se celebran en Estados

Unidos, es la del 4 de julio, el día de la independencia. En septiembre se

celebra el día del trabajo, en concreto el primer lunes, mientras que el 11 de

noviembre es el día de los veteranos de guerra americanos, fiesta que se

celebra después de la tradicional Halloween, fiesta que se celebra en la noche

del 31 de octubre y en la que es común la famosa frase de “truco o trato” con la

que los niños van de casa en casa pidiendo caramelos.

El último jueves del mes de noviembre los estadounidenses celebran el día de

Acción de Gracias.

TECNOLÓGIA

La historia tecnológica e industrial de los Estados Unidos describe el

surgimiento de Estados Unidos como la nación tecnológicamente más

poderosa y avanzada del mundo. La disponibilidad de tierras y mano de obra,

la diversidad de clima, la presencia abundante de canales navegables, ríos y

vías fluviales costeras, y la abundancia de recursos naturales que facilitan la

extracción de energía barata, el transporte rápido y la disponibilidad de capital

contribuyeron a Estados Unidos la rápida industrialización.

Los investigadores modernos de productividad han demostrado que el período

en el que el mayor progreso económico y tecnológico que ocurrió fue entre

fines del siglo 18 y la primera mitad del siglo 20. Durante este período, el país

pasó de ser una simple economía agrícola a la primera potencia industrial de la

tierra, con más de un tercio de la producción industrial mundial. Esto puede ser

Página 30

Page 31: trabajo final de Aguaymanto.docx

ilustrado por el índice de la producción industrial total, que pasó de 4,29 en

1790 a 1,975.00 en 1913, un aumento de 460 veces.

III. Actividad económica

Estados Unidos tiene la economía más importante y potente del mundo. Sin

embargo, el país ha sido el primero en sufrir las consecuencias de la crisis

financiera de 2009. Estados Unidos ha experimentado la recesión más grave

desde la crisis de los años treinta, con una contracción de la economía del

2,6% en 2009.  Gracias a un plan de estímulo fiscal y monetario de largo

alcance que permitió el incremento del consumo de los hogares, entre otros

elementos, la economía se recuperó en 2010, pero le cuesta elevarse desde

entonces. El PIB creció 1,6% en 2013. Como los demócratas y republicanos no

lograron un acuerdo político, en el otoño de 2013 la administración federal

estuvo paralizada por debates relacionados con el realce del límite de la

deuda. Este tema fue utilizado por el sector de derecha del partido republicano,

para cuestionar la reforma de la salud. El Estado federal dejó de funcionar

hasta que, en octubre, ante el riesgo de no pago, los republicanos terminasen

firmando. Este bloqueo le habría costado 17,6 mil millones de euros al Estado

americano.

Indiscutiblemente reelecto en noviembre de 2012, tras una campaña centrada

en la defensa de la clase media, Obama ha llamado a estimular la

recuperación económica. El presupuesto para el año fiscal 2013 entregó los

recursos federales a los sectores más críticos para asegurar el crecimiento de

la economía y reequilibrar la fiscalidad en provecho de la clase media. De esta

forma, se le da prioridad a la educación, al reforzamiento de las capacidades

de los trabajadores, a la innovación y la investigación y desarrollo, a la energía

verde y las infraestructuras. Un plan de reducción equilibrada del déficit público

también fue lanzado. A principios de 2013, demócratas y republicanos

acordaron alzas de impuestos. A partir de la crisis financiera, se ha dado

Página 31

Page 32: trabajo final de Aguaymanto.docx

prioridad a la regulación y supervisión de los mercados financieros. El

envejecimiento de la población plantea algunos retos en cuanto a la inversión

en salud. Además, después de la crisis de 2009, la Fed inyectó una suma

considerable de efectivo en la economía cada mes, y su participación en el PIB

pasó de 5 a 20% entre 2006 y 2013. Desde mediados de 2013, la Fed intenta

disminuir estas inyecciones sin poner en riesgo el repunte económico. En

septiembre, se realizó un tímido intento de disminución, que desencadenó una

ola de pánico en los mercados. Finalmente, la Fed decidió seguir con sus

inyecciones, lo que a largo plazo corre el riesgo de generar burbujas

especulativas. En 2013, diversos organismos financieros fueron sancionados

por su rol en la crisis de las subprimes. Por último, en julio de 2013, se iniciaron

negociaciones para lograr un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea

y Estados Unidos.

La crisis financiera internacional ha provocado un aumento considerable del

desempleo, qué bajó a 7,3% en 2013. Esta disminución se explica más por el

desánimo de los cesantes, que dejan de buscar, que por un alza real en la

creación de empleos. La tasa de personas que han dejado de buscar alcanza

una cifra récord e implica sobre todo a los jóvenes. Además, asistimos desde

los años ochenta a un aumento de las desigualdades. Por último, la oposición

corre el riesgo de sufrir las consecuencias del bloqueo del Estado federal en

las elecciones de mediados de mandato, en 2014.

PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS

El sector agrícola americano es, sin duda, el más importante del mundo. Se

caracteriza por una alta productividad y por el uso de tecnologías modernas.

Estados Unidos es uno de los principales productores de maíz, soja, carne de

vacuno y algodón. El estado de California genera por sí solo más del 12% de la

producción agrícola del país. Sin embargo, la agricultura representa

únicamente el 1% del PNB americano.

Página 32

Page 33: trabajo final de Aguaymanto.docx

Unidos es un país muy industrializado. El sector industrial representa casi la

cuarta parte del PNB e incluye una gran variedad de actividades. Las más

importantes son la fabricación de maquinaria eléctrica y electrónica, de

productos químicos y de maquinaria industrial, así como el sector

agroalimentario y automotriz. También es líder mundial en el sector

aeroespacial y en la industria farmacéutica. La abundancia de recursos

naturales ha convertido al país en líder en la producción de varios minerales y

le permite mantener una producción diversificada. Así, es también el mayor

productor mundial de gas natural líquido, aluminio, electricidad y energía

nuclear y el tercer productor mundial de petróleo, y desde hace varios años se

desarrolla la extracción a gran escala de gas de esquisto.

La economía americana se basa fundamentalmente en los servicios. El sector

terciario representa más de tres cuartos del PNB y de la mano de obra.

BALANZA DE PAGOS

Página 33

Page 34: trabajo final de Aguaymanto.docx

3. RELACIONES INTERNACIONALES DE PERU CON EL PAIS DESTINO

3.1. BALANZA COMERCIAL DEL PERÚ

En 2013 Perú registró un déficit en su Balanza comercial de 1.387,6 millones

de euros, un 0,91% de su PIB, lo que supone un cambio importante en su

balanza comercial, que el año anterior registró un superávit que fue de

2.408,5 millones de euros, el 1,61% del PIB.

La variación de la Balanza comercial se ha debido a que se ha producido un

descenso de las importaciones al igual que ha ocurrido con las exportaciones.

Si tomamos como referencia la balanza comercial con respecto al PIB, en

2013 Perú ha empeorado su situación. Se ha movido del puesto 44 que

ocupaba en 2012, hasta situarse en la posición 66 de dicho ranking, así pues

tiene un saldo de la balanza comercial medio si lo comparamos con el del

resto de los países.

Si miramos la evolución del saldo de la balanza comercial en Perú en los

últimos años, el déficit ha caído respecto a 2012 como ya hemos visto,

aunque ha subido respecto a 2003, cuando el superávit fue de 598,2 millones

de euros, que suponía un 1,15% de su PIB.

Página 34

Page 35: trabajo final de Aguaymanto.docx

La balanza comercial de Perú registró un déficit de US$320 millones en junio,

dato menor al esperado por el consenso de analistas que indicaba un déficit

de US$450 millones, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI).

El dato de junio es menor al déficit revisado al alza registrado en mayo:

US$483 millones. En lo que va del año, la balanza comercial ha acumulado

un déficit de US$1,798.73 millones.

En el reporte de evolución de exportaciones e importaciones correspondiente

a junio de 2014, el INEI indicó que las importaciones crecieron en 2.4% con

respecto al año anterior.

Esto se explica por el aumento de las importaciones de bienes de consumo

no duradero (2.9% interanual); Materias Primas y Productos Intermedios para

la Agricultura (24% interanual) y Otro Equipo Fijo (23.7% interanual).

Las exportaciones, por su parte, cayeron en -7.2%, con respecto al mismo

mes del año anterior. Esto se debió a una reducción en el volumen exportado

hacia algunos países de destino como China, Suiza, Brasil, Canadá y Japón.

Esto se debió al menor volumen de envíos de productos tradicionales mineros

que cayeron en -18.5% interanual. Los envíos de cobre y oro fueron los

principales afectados. Por otro lado, las exportaciones de productos no

tradicionales disminuyeron en -3.3% interanual. Destaca la caída del sector

metalmecánico, informó Kallpa.

3.2. ACUERDOS BILATERALES

Acuerdos comerciales

Acuerdo de Promoción Comercial PERÚ-EE.UU.

Página 35

Page 36: trabajo final de Aguaymanto.docx

 El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU. se firmó en

Washington D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en Vigencia el 1 Febrero

2009.

 

En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y

Acceso a Mercados, Textiles y Vestido, Reglas de Origen, Administración

Aduanera y Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias,

Obstáculos Técnicos al Comercio, Defensa Comercial, Contratación

Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios, Servicios

financieros, Políticas de Competencia, Telecomunicaciones, Comercio

Electrónico, Derechos de Propiedad Intelectual, Laboral, Medio Ambiente,

Transparencia, Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, Solución de

Controversias.

 Los principales productos exportados a los EE.UU. son:  

minerales/metales, textiles, productos pesqueros, petróleo crudo, café,

cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva, mango, mandarina, espárragos. 

EE.UU. es uno de los principales mercados de destino de exportación de

productos Peruanos. 

Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas

(ATPA – siglas en inglés) el Perú contaba con preferencias arancelarias

unilaterales otorgadas por los EE.UU. para el ingreso de ciertas

mercancías, la cual estuvo vigente hasta el 2001. Desde el 2002, mediante

la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga

(ATPDEA – siglas en inglés) los EE.UU. otorgan nuevamente preferencias

arancelarias, las cuales eran renovadas periódicamente, y que estuvieron

vigentes hasta diciembre del 2010. 

En este contexto, en el año 2004, previos estudios y coordinaciones de los

sectores involucrados, se decide iniciar las negociaciones para un tratado

Página 36

Page 37: trabajo final de Aguaymanto.docx

de libre comercio, para proporcionar una apertura comercial integral

permanente, el cual, brindaría la estabilidad indispensable para el

incremento de inversiones en el sector exportador.

 

A partir de 2009, el APC vigente entre el Perú y los EE.UU. ha empezado

ya a permitirnos potenciar el desarrollo económico del Perú a través del

comercio, con expectativas de comercio nunca antes experimentadas,

teniendo de forma consolidada un acceso perenne a mercados muy

grandes.

3.3. TRATADO DE LIBRE COMERCIO – TLC

El 18 de noviembre de 2003, el Representante Comercial de Estados

Unidos, embajador Robert Zoellick, anunció la intención del Poder Ejecutivo

de los Estados Unidos de iniciar negociaciones con Colombia y Perú así

como con Ecuador y Bolivia. Las negociaciones empezaron el año 2004,

lográndose finalizar después de 13 rondas de negociación según el

siguiente cronograma:

 

Ronda Fecha Lugar

I 18 y 19 de mayo de 2004 Cartagena de Indias - Colombia

II 14 - 18 de junio de 2004 Atlanta - Estados Unidos

III 26 - 30 de julio de 2004 Lima - Perú

IV 13 - 17 de septiembre de 2004 San Juan - Puerto Rico

V 25 - 29 de octubre 2004 Guayaquil - Ecuador

VI 29 de noviembre - 5 de diciembre de 2004 Arizona - Estados Unidos

VII 7 - 11 de febrero de 2005 Cartagena de Indias - Colombia

VIII 14 - 18 de marzo Washington D.C.- Estados

Unidos

Página 37

Page 38: trabajo final de Aguaymanto.docx

IX 18 - 22 de abril de 2005 Lima - Perú

X 6 - 10 de junio de 2005 Guayaquil - Ecuador

XI 18 - 22 de julio de 2005 Miami - Estados Unidos

XII 19 - 23 de septiembre de 2005 Cartagena de Indias - Colombia

XIII 14 -22 de noviembre de 2005 - 5 - 7 de

diciembre

Washington D.C.- Estados

Unidos

El Acuerdo de Promoción Comercial Perú – EE.UU. se firmó en Washington

en el 2006, entrando en vigencia el 1° de febrero de 2009.

Objetivos Generales

El TLC consolida el acceso preferencial del Perú a la economía más grande

del mundo, lo que le permite ganar competitividad frente a otros países que

no gozan de preferencias similares y ponerse en igualdad de condiciones

frente a aquellos que sí gozan de ellas.

Garantiza el acceso preferencial permanente de las exportaciones

peruanas a la economía más grande del mundo.

Incrementa y diversifica las exportaciones, eliminando distorsiones

causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras

para-arancelarias y tiene en cuenta el nivel de competitividad del país

para la definición de plazos de desgravación.

Atrae flujos de inversión privada nacional y extranjera, propiciando el

desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización

económica y una mayor eficiencia en la asignación de los factores

productivos.

Contribuye a mejorar calidad de vida de las personas a través del

acceso del consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y

variedad, la expansión de la oferta de empleo, el incremento de los

salarios reales en el sector exportador.

Página 38

Page 39: trabajo final de Aguaymanto.docx

Establece reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de

servicios y para las inversiones, que fortalecen la institucionalidad, la

competitividad y las mejores prácticas empresariales en el país.

Crea mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos

en Estados Unidos y define mecanismos claros, transparentes y

eficaces para resolver posibles conflictos de carácter comercial que

puedan suscitarse.

Refuerza la estabilidad de la política económica y de las instituciones,

así como mejora la clasificación de riesgo del Perú, lo que contribuye a

rebajar el costo del crédito y a consolidar la estabilidad del mercado de

capitales.

Reduce la vulnerabilidad de la economía a crisis financieras externas e

incrementa la estabilidad de nuestros indicadores macroeconómicos, al

estrechar vínculos con las tendencias de una de las economías más

estables del mundo.

Eleva la productividad de las empresas peruanas, al facilitar la

adquisición de tecnologías más modernas y a menores precios, que

promueven la exportación de manufacturas y servicios con valor

agregado.

Tratamiento arancelario y aduanero, Gravámenes, anti-dumping,

Impuestos.

4. CARACTERISTICAS DEL SEGMENTO OBJETIVO EN EL PAIS DESTINO

III.2 Perfil del cliente objetivo.

El estado de California cuenta con aspectos relevantes en cuanto a la

composición por grupos étnicos y la concentración de la población

principalmente en tres áreas geográficas que corresponden a las ciudades

de Los Ángeles, San Diego y San francisco.

Página 39

Page 40: trabajo final de Aguaymanto.docx

El Estado de California se encuentra ubicado en la costa Oeste de Estados

Unidos, con un área de 423 971 km² y una población 38 millones de

habitantes donde el 32,4% de la población es de origen Hispánico o Latino

hace que sea el estado con mayor número de habitantes de Estados

Unidos y de mayor población latina, por encima de otros estados tales como

Florida, Texas y Nueva York.

Los Ángeles

Es la ciudad más poblada del estado estadounidense de California y la

segunda ciudad más poblada de Estados Unidos: cuenta con una población

de 3 792 621 habitantes.

Segmentación del cliente

objetivo

Geográfica

Ciudad del Estado: Los Ángeles- Estado de California

Puerto de Destino: Los Ángeles

Demográfica

Edad: Público en general

Página 40

Page 41: trabajo final de Aguaymanto.docx

Estatus Socio económico: media, alto

Clima: templado y seco

Conductual

Compras: semanal

Lugar: Supermercados

III.3 Principales tendencias del consumidor

El consumidor estadounidense es el de mayor poder adquisitivo mundial y

la demanda de alimentos continuará en los próximos años debido al

constante crecimiento económico y poblacional. La demanda de alimentos

está caracterizada por importantes cambios demográficos que han

modificado las preferencias de los consumidores. El consumidor promedio

es más viejo, de mayor diversidad étnica y con familias más pequeñas.

Además, el 50% del consumo de alimentos se produce fuera del hogar y

existe gran preocupación por los altos niveles de obesidad.

Otras tendencias del mercado de Estados Unidos a considerar son los

siguientes:

Población concentrada entre los 15 y 64 años (67,1%), con una

tendencia hacia el envejecimiento de la población, existiendo la

demanda de consumir productos funcionales, dietéticos o light.

Mercado de gran consumo pero altamente segmentado, con gustos y

preferencias específicas y nostalgia de productos con origen de

regiones de otros países.

Fomento al consumo de frutas y vegetales, granos y bajo consumo

de grasas saturadas.

III.4 Niveles de consumo del producto

Página 41

Page 42: trabajo final de Aguaymanto.docx

La demanda de frutas en Estados Unidos se divide en cinco categorías:

Enlatada

Congelada

Fresca

Seca y en jugo.

El rubro es un mercado atractivo ya que está en aumento porque los

consumidores adquieren alimentos saludables y busca productos que pueden

consumir fuera del hogar. Hoy en día el consumidor americano prefiere frutas

deshidratadas.

III.5 Niveles de comercialización del producto.

El Aguaymanto se comercializa bajo el sistema tradicional y moderno. El

primero de estos se caracteriza por la gran influencia del comercio

mayorista de los grandes centros urbanos, como en el sistema comercial y

formador de precio, gracias a los volúmenes comerciados en estas

centrales. El liderazgo comercial se realiza desde las centrales de abastos

en las cuales se forma el “precio de mercado” del cual dependen tanto el

precio del productor y acopiador, como el del detallista y los consumidores.

En cuanto al sistema de comercialización moderno el comerciante

mayorista tiene menos liderazgo, mientras que el comercio detallista de las

grandes cadenas toma mayor relevancia abasteciéndose directamente de

los productores y de las organizaciones.

Distribuidor Mayorista: Según la estacionalidad que se presente con el

aguaymanto de exportación se desarrollan diferentes canales de

comercialización. En ellos intervienen diversos agentes, así por ejemplo se

observa que en los meses de demanda en el mercado internacional

Página 42

Page 43: trabajo final de Aguaymanto.docx

(febrero, marzo, abril, mayo, octubre, noviembre y diciembre), el

aguaymanto se comercializa bajo el enfoque moderno, en donde la fruta

cultivada por el productor se comercializa directamente al exportador;

mientras que en los meses de menor exportación, la comercialización se

realiza de manera indirecta con la participación de intermediarios como el

acopiador y el mayorista. Sin embargo, la comercialización de aguaymanto

a través del mercado mayorista no es tan atractiva para el comerciante

mayorista, debido al bajo volumen que ingresa a la central y a la limitada

demanda de la misma, lo que impide que este agente se convierta en un

elemento formador del precio. En cualquiera de los sistemas la

comercialización de aguaymanto se inicia con los productores quienes

suministran la fruta al exportador, supermercado, acopiador, mayorista o

agroindustria dependiendo del sistema que se utilice.

Las exigencias de las cadenas en términos de calidad son, primordialmente,

que la fruta sea sana, sin cortes ni hongos y que no esté verde o

excesivamente madura.

En el empaque se debe especificar el nombre del proveedor, el contenido

neto del empaque y el código de barras. Los supermercados que compran

directamente a productores hacen visitas a los lugares de producción y

realizan acuerdos previos para fijar el precio, la periodicidad de la entrega,

las calidades exigidas por el supermercado y las reglas para devoluciones y

la compra del producto. Una vez se convierten en proveedores

permanentes, les pagan semanalmente en un término no mayor de 30 días.

III.6 Canales de Comercialización

El sistema de comercialización de frutas frescas en el mercado de Estados

Unidos está integrado por el productor local o exportador de frutas, el

intermediario o broker, el distribuidor mayorista y/o el distribuidor minorista.

Página 43

Page 44: trabajo final de Aguaymanto.docx

Este último incluye los supermercados y el canal institucional o

comúnmente llamado Food Service, en el que se encuentran los

restaurantes, hoteles, colegios, entre otros.

Los canales de distribución para el sector frutas secas deshidratadas son

distintos a la distribución de frutas en general, debido a que el mercado es

manejado por los supermercados en un 72% y por mayoristas en 9%.

Página 44

Page 45: trabajo final de Aguaymanto.docx

El mercado está distribuido entre tres compañías principalmente quienes

concentran un alto porcentaje de los ingresos del sector. Las compañías

mencionadas se centran en la comercialización de un producto como es el

caso de Sun Maid (frutas secas) o de varios como en el caso de Dole

Foodservice que ofrece más de 40 productos.

Los distribuidores étnicos se caracterizan por la importación y

comercialización de productos procesados provenientes de otros países, es

así como se encuentran en el estado de California distribuidores de

productos africanos, asiáticos, europeos y latinos, quienes comercializan

sus artículos a través de tiendas especializadas para cada uno de los

nichos de mercado denominadas supermercados étnicos.

III.7 Requisitos y barreras de ingreso

Registro de Instalaciones

Para las exportaciones a Estados Unidos se debe estar previamente

registrado en un padrón de exportadores manejado por el FDA. El registro

de las instalaciones se tendrá que realizar solamente una vez y no tiene

ningún costo. Sin embargo, se advierte que, si existe alguna modificación

de la información presentada en el registro inicial, la misma debe ser

Página 45

Page 46: trabajo final de Aguaymanto.docx

actualizada de inmediato para no presentar problemas en los procesos. La

forma más fácil de registrar una instalación es a través de Internet.

Notificación Previa

Consiste en llenar un formulario que debe ser recibido y confirmado por la

FDA. Las notificaciones pueden ser enviadas dentro de los cinco días antes

de la llegada del embarque teniéndose como tiempo mínimo para recibir las

notificaciones: - no menos de 2 horas antes de la llegada si es por

carretera, - 4 horas si es vía aérea o férrea u - 8 horas si la vía es marítima.

Establecimiento y Mantenimiento de Registros

Para el mejor control y vigilancia de los productos que se comercializan, en

Estados Unidos, la FDA, solicita establecer y mantener registros

relacionados con: Manufactura, procesamiento, empaque, distribución,

recepción, almacenamiento e importación. Este requisito rige para las

personas (individuos, sociedades, corporaciones y asociaciones) que

elaboran, procesan, envasan, transportan, distribuyen, conservan o

importan alimentos, así como para los extranjeros que transportan

alimentos a EE.UU, los demás están exentos.

Detención Administrativa Consiste en que la FDA podrá retener/ incautar

administrativamente alimentos, si tiene pruebas o información creíble o

fidedigna de que los alimentos representan una amenaza de consecuencias

negativas y graves para la salud o de muerte de personas o animales en

EE.UU.

Regulaciones de la Aduana

A continuación se enlistan los documentos requeridos para el ingreso de

mercancías:

Página 46

Page 47: trabajo final de Aguaymanto.docx

a. Envío comercial

b. Envío de muestras

Regulaciones y normas ambientales

Esto aplica a todo tipo de importaciones, incluyendo aquellas hechas por

correo. Ejemplo: a. Frutas, verduras y nueces: ciertos productos agrícolas

(incluyendo tomate fresco, aguacate, mango, naranja, toronja, pimentón,

pepino, berenjenas, cebolla, nueces y avellanas, entre otros) deben cumplir

requisitos relacionados con calidad, tamaño y madurez. b. Estos artículos

requieren de la inspección y visto aprobatorio a la importación por parte de

la FDA.

Requerimientos de etiquetado

El Código Federal de Regulaciones de los Estados Unidos requiere que el

país en el que se produjo o manufacturó el producto esté claramente

señalado en el envase como “Lugar de Origen”. Cualquier producto debe

llevar las etiquetas en inglés. Específicamente para los productos

alimenticios el Código General de los EE.UU, requiere que todo producto

alimenticio contenga un nombre común o usual.

Acuerdos comerciales o Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de

Erradicación de Drogas – ATPDEA o Tratado de Libre Comercio entre Los

Estados Unidos, Canadá y México – NAFTA.

III.8 Barreras de ingreso

Estados Unidos es un país con mercado abierto y con un gran potencial.

Esta apertura sin embargo oculta áreas donde barreras de tipo técnico

sanitario y fitosanitario dificultan la exportación, especialmente cuando debe

Página 47

Page 48: trabajo final de Aguaymanto.docx

cumplirse con normativa tanto de nivel federal y en algunos casos, de su

carácter estatal.     

                                                                                         Asimismo por su envergadura y sofisticación es un país que requiere una

importante inversión para su penetración y una labor continuada para

mantener cuota de mercado.

a. Cuotas: en Estados Unidos son administradas en su mayoría por la

Aduana. Ésta se dividen en dos: Tarifa arancelaria tradicional y Cuotas

arancelarias.

b. Regulaciones a la importación de algunos productos: son

aplicados para la protección de la seguridad nacional y su economía,

así como para salvaguardar la salud de sus consumidores.

c. Bioterrorismo: los productos alimenticios exportados hacia los

Estados Unidos o que hagan tránsito a través de este país, deben

cumplir las disposiciones de la Ley 107 - 188 sobre la seguridad de la

salud pública y la preparación/ respuesta al Bioterrorismo, expedida

por del gobierno estadounidense en junio de 2002. Esta Ley implica

que las empresas exportadoras a Estados Unidos de productos

agroindustriales, deben registrarse ante la FDA (Food and Drug

Administration) y deberán mantener archivos que permitan realizar la

trazabilidad de todos los insumos del producto.

3.9 Documentación aduanera.

Documentos Comerciales

Factura Proforma

Página 48

Page 49: trabajo final de Aguaymanto.docx

Factura Comercial

Lista de Empaque (Packing List)

Página 49

Page 50: trabajo final de Aguaymanto.docx

Página 50

Page 51: trabajo final de Aguaymanto.docx

Documentos de Embarque - Transporte Instrucciones de embarque Carta de responsabilidad Reserva de espacio (Booking) Aviso de llegada Conocimiento de embarque (Bill of Lading - B/L) Guía aérea (Airway Bill - AWB) Carta Porte

Página 51

Page 52: trabajo final de Aguaymanto.docx

Página 52

Page 53: trabajo final de Aguaymanto.docx

5. ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA

Análisis Foda de la Empresa:

Fortalezas

AgroAndino Posee un cultivo con altas perspectivas de exportación.

Bajos costos de producción.

Cuenta con gran aceptación en el mercado Americano por su agradable

sabor, aroma exótico y suave textura, siendo una buena alternativa para el

consumidor moderno

Oportunidades

Tendencia a consumir producto sanos y orgánicos, y de sabores

exóticos.

Poseer tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, con quienes se

pueden negociar el ingreso del producto.

Innovación en los productos, tomando en cuenta la preferencia de los

consumidores por productos saludables, prácticos y convenientes

Alto poder adquisitivo de consumidores de frutas deshidratadas.

Debilidades

La producción nacional de Aguaymanto no ha tenido un gran desarrollo ni

tecnificación.

Reducida oferta exportable para demandas de millones de dólares.

Los exportadores son solo acopiadores y no desarrolla óptimamente la

cadena de valor.

Página 53

Page 54: trabajo final de Aguaymanto.docx

Amenazas

Tener como competencia a Colombia que es el principal productor y

exportador de aguaymanto y principales socios comerciales de Perú

Variación de las temperaturas como consecuencia de cambio climático.

Incremento en la oferta, por parte de otros países.

Productos Sustitutos

6. ESTRATEGIAS DE EXPORTACION

1.1. Identificación del producto

El producto a exportar es aguaymanto deshidratado cuya ventaja es que las

frutas logran preservar así la mayoría de sus propiedades nutricionales

aumentando el tiempo de vida útil. En la actualidad, la técnica de

deshidratación cumple un papel fundamental en la región andina como una

excelente alternativa para los agricultores pobres, ya que el

almacenamiento del producto es menos complicado y la cantidad de merma

es mucho menor. Las frutas deshidratadas son una verdadera fuente de

energía, con fructosa natural y un delicioso e intenso sabor.

El producto es elaborada a partir del aguaymanto fresco, fruta sana y de un

color amarillo, para poder ser procesada es retirada su capullo el cual pasa

por un control de calidad para

determinar si la fruta se

encuentren deteriorada o no.

Luego es deshidratado con

temperaturas moderadas para

mantener las características de la

fruta y sus propiedades

nutricionales.

1.2. Especificaciones Técnicas

Página 54

Page 55: trabajo final de Aguaymanto.docx

Humedad : 20 % max

Aerobios mesofilos viables : Max 10,000 UFC/g

N. Coliformes totales :

N. Mohos Osmofilos :

N. Levaduras Osmofilas :

Salmonella : Negativo en (25g)

Apariencia : Suave en forma de pasas

Color : Acaramelado

Sabor : Característico

Olor : Característico

1.3. Origen

Nuestro Perú es un país rico en productos naturales, uno de ellos que proviene

de la sierra es un fruto, especie de tomatito encerrado en una cápsula de hojas

doradas, que al abrirlas nos obsequia con su color amarillo dorado, su

brillantez y fragancia.

1.4. Zona de producción

Los campos de cultivo y planta de procesamiento de AgroAndino SRL están

localizados en la provincia de San Pablo, en Cajamarca. Casi la totalidad de

nuestros trabajadores –en significativa proporción mujeres- son de origen

local. Todo nuestro proceso productivo se realiza en San Pablo, para

asegurar que devolvamos a la comunidad un alto valor agregado.

1.5. Características comerciales del producto

El Aguaymanto es exportado como fruta deshidratada en forma de pasa.

1.6. Envase y Embalaje

Página 55

Page 56: trabajo final de Aguaymanto.docx

Envase primario: bolsas de polietileno de 1 Kg selladas al vacío.

Envase secundario: cajas de cartón corrugado conteniendo 5 Kg. de

producto.

El rotulado del producto es a través de etiquetas en donde se detalla la fecha de

producción, fecha de vencimiento, número de lote de producción, peso neto y

condiciones de almacenaje.

1.7. Almacenaje y Manipuleo

Página 56

Page 57: trabajo final de Aguaymanto.docx

El producto debe ser almacenado en un lugar fresco El producto debe ser

almacenado en un lugar fresco (<25° C) y seco, alejada de fuentes de calor y

olores. La apropiada ventilación del área de almacenaje ayudará a mantener la

vida útil del producto. Si se almacenan bolsas de producto parcialmente

usadas debe tenerse cuidado de sellar el empaque de polietileno para prevenir

la captación de humedad.

1.8. Vida Útil del Producto

Tiene una vida útil de 12 meses siempre y cuando se respeten las condiciones

del punto anterior.

1.9. Cliente objetivo

Nuestro cliente objetivo es público en General, las cuales cuentan con el poder

adquisitivo necesario para realizar compras, a su vez entre los 45 y 68 tienen

la tendencia al consumo de productos naturales y la vida saludable.

1.10. Promoción

Página 57

Page 58: trabajo final de Aguaymanto.docx

Se llevará a cabo mediante una búsqueda de base de datos de brokers en

ADEX y PROMPEX. Nuestro vendedor ofrece al distribuidor mediante el

envío de muestras de 100 g a través del agente exportador.

El vendedor comunica los beneficios y usos del producto mediante un

volante. El volante indica mayores beneficios con valor agregado, como por

ejemplo único con sellado al vacío, mayor tiempo de vida útil, sin

preservantes (sulfitos antimicótico utilizado en la industria conservera), sin

saborizantes ni colorantes. Los usos resaltantes son como fuente de

energía natural, snack saludable, delicioso en ensaladas; también como

materia prima en la elaboración de repostería y barras energéticas.

1.11. Estrategias dirigidas a la empresa

La estrategia planteada para que la empresa Agro Andina permanezca

en el mercado de frutas deshidratadas, pueda compartir en el mercado

norteamericano debe de partir de la distinción y reconocimiento de los

competidores existentes.

Se debe de diferenciar los competidores extranjeros, principalmente de

las empresas mexicanas líderes en el mercado norteamericano, las

empresas colombianas con más participación en la exportación de producto

similar y planear estrategias distintas en cada caso.

Estrategias dirigidas al producto

Segmentación:

Elaborar productos dirigidos a mercados de productos deshidratados

Diferenciación:

Producir frutas deshidratados con insumos 100% naturales sin

preservantes con certificación orgánico en el mercado destino.

Liderazgo de Costo:

Página 58

Page 59: trabajo final de Aguaymanto.docx

Reducir los costos de producción por medio de la mejora de los procesos

de producción

Reducción de Costos:

Buscar alternativas de menor costo

La estrategia escogida es la alta segmentación debido a que son productos

relativamente nuevos.

6.12. Estrategias dirigidas al mercado / de promoción

Contratar un representante de ventas en el país destino

Promoción por medio de páginas web

Inscripción en Aliaba

Inscripción en Agroterra

Participación permanente con PromPeru

Participación en Ferias Internacionales

PM FRESH SUMMIT:

Es el evento más grande del mundo sobre frutas y vegetales, lugar donde más de 17000

participantes provenientes de todas las cadenas de suministros de frutas se reúnen como

una comunidad, con el fin de aprender, establecer relaciones y hacer negocios, por lo

general es realizado el mes de octubre de cada año, con sede frecuente en, Orlando

(Florida) – EEUU

www.pma.com/freshummit

E-mail: [email protected]

NATURAL PRODUCTS EXPO WEST:

La feria Nª 1 de EEUU, junto con su gemela la ExpoEast, 3200 expositores y 47000

visitantes, concurren compradores, importadores, mayoristas, responsables de cadenas

de negocios naturales y/o orgánicos; de todos los Estados de Norteamérica, se realizan

en el mes de Marzo en Aneheim (California)

www.expowest.com

1.12. Costo de Producción

Página 59

Page 60: trabajo final de Aguaymanto.docx

Los rendimientos en promedio del aguaymanto, son de 25 000 kg por

hectáreas, equivalente a 10 kg por planta durante todo el periodo

productivo.

6.13. Marketing Mix

Producto:

El producto a exportar es aguaymanto deshidratado cuya ventaja es que las

frutas logran preservar así la mayoría de sus propiedades nutricionales

aumentando el tiempo de vida útil.

En la actualidad, la técnica de deshidratación cumple un papel fundamental

en la región andina como una excelente alternativa para los agricultores

pobres, ya que el almacenamiento del producto es menos complicado y la

cantidad de merma es mucho menor

Envase

Página 60

Page 61: trabajo final de Aguaymanto.docx

En bolsas de polietileno de 1 Kg selladas al vacío.

Plaza:

En el caso del mercado de Estados Unidos cuenta con numerosas

empresas importadoras del producto, las más importantes es SUN- MAID

Nuestro principal intermediario para nuestro Aguaymanto Deshidratado en

formas de pasas será la Empresa SUN- MAID quien se va encargar de

distribuir nuestra mercadería.

Página 61

Page 62: trabajo final de Aguaymanto.docx

Precio:

Según los resultados de la investigación, el valor monetario que los clientes

están dispuestos a pagar, debe mantenerse en un mismo margen de

acuerdo al que actualmente rige el mercado.

Toneladas Peso Cantidad Precio

3000 1 kg 3000 unid. $ 10

Nuestro Aguaymanto se le venderá al importador para su

comercialización a un precio de $ 10 dólares.

En materia de precios y negociación los productos se venderán según

el incoterms FOB.

Página 62

EXPORTADOR INTERMEDIARIO CONSUMIDOR

Page 63: trabajo final de Aguaymanto.docx

Es así que ya que nuestro producto se va a integrar al mercado,

debemos ingresar con una estrategia de precios que sea menor o igual al

de la competencia lo que se maneja en primera instancia con el margen de

utilidad que esperamos obtener.

Promoción:

Nos colocaremos en el mercado de Estados Unidos mediante un

intermediario o bróker para que sea más accesible al mercado por ser

nuevas en la comercialización. De esta manera así poder llegar hacer

reconocidas a través de este intermediario

Ejecutaremos campañas de publicidad dirigiéndonos a los importadores de

calzado en el mercado externo y al consumidor final, caracterizándonos de

los demás como son el diseño, la calidad y la comodidad. Es por ello que

para promocionar el calzado participaremos en ferias, ruedas de negocio

para poder dar a conocer la empresa y sobre todo difundir nuestro portafolio

de productos.

La participación en ferias constituye una experiencia valiosa ya que permite

establecer una red de contactos, exhibir los productos, aprender sobre

nuevas tendencias, sobre catálogos, etc. A continuación se muestra la feria

en la que participaremos.

Página 63

Page 64: trabajo final de Aguaymanto.docx

7. PROCESO LOGÍSTICO

CADENA DE VALOR

MARGEN

INFRAESTRUCTURA:

La capital es la cuidad del mismo nombre y se encuentra a 2365 m.s.n.m. Está ubicada en la cuenca alta del río Jequetepeque.

Trabaja con160 productores pequeños. 6 años en la provincia de San Pablo, Estiman ampliar su superficie de cultivo a 250 hectáreas

Se ubica a 72 km de Cajamarca, a 1Hr 20 min por la carretera "Kuntur Wasi".nto de Cajamarca ubicada

GESTION DE RECURSOS HUMANOS:

- Contratar personal temporal para la épocas de mayor demanda. - Capacitar al persona en la elaboración del aguyamanto deshidratado a partir de recursos 100% naturales

DESARROLLO TECNOLOGICO:

Contar con las maquinarias especiales y necesarias para optimizar la producción de aguaymanto

APROVICIONAMIENTO

- Apoyo a productores: asistencia técnica, cultivo, cosecha, manejo orgánico, ayuda con certificación orgánica y entrega de la semilla orgánica.

LOGISTICA INTERNA

-Contratación de personal calificado

-Calidad en referencia al tiempo de entrega de nuestros productos

- higiene constante en la planta de producción para una buena imagen corporativa

OPERACIONES

-Procesa, envasa y exporta mermeladas frutas

deshidratas organicas naturales. (MAPA DE

PROCESOS)

-Se empleara un sistema de comercialización integrada

por la empresa importadora o bróker que será nexo con el

consumidor final

LOGISTICA EXTERNA

-Acuerdos bilaterales, TLC , Alianzas

MKT Y VENTAS

-Brindar información a los consumidores de las cualidades proteicas, nutritivas de nuestros productos de manera constante. -Aprovechar la publicidad de las maravillas naturales que se encuentra en el Perù, para promocionar la potencialidad nutritiva de los productos

SERVICIOS

-Venta de frutas deshidratadas principalmente aguaymanto (exportación )

-produce aparte del aguaymanto deshidratado la salsa, la mermelada y el almíbar de aguaymanto como línea gourmet.

Página 64

Page 65: trabajo final de Aguaymanto.docx

1. Contratos de Compra Venta Internacional

CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL

Conste por el presente documento el contrato de compraventa internacional de mercaderías que suscriben de una parte: AGROANDINA SRL empresa constituida bajo las leyes de la República Peruana, debidamente representada por su Gerente General con Documento de Identidad N° 09423521, domiciliado en su Oficina principal ubicado en Cal. General Varela nro. 170 (altura cdra. 10 José Pardo) - Miraflores, a quien en adelante se denominará EL VENDEDOR y, de otra parte SUN-MAID S.A., inscrito en la Partida N° 1025 Del Registro de Personas Jurídicas de la Zona Registral N° 101546, debidamente representado por su Gerente General don Mishel Durcal, identificado con DNI N° 09623452 Y señalando domicilio el ubicado en Calle Montrial, N° 543, en la ciudad de Los Angeles estado de California en el país de la República del Estados Unidos , a quien en adelante se denominará EL COMPRADOR, que acuerdan en los siguientes términos:

GENERALIDADES

CLAUSULA PRIMERA:

1.1. Las presentes Condiciones Generales se acuerdan en la medida de ser aplicadas conjuntamente como parte de un Contrato de Compraventa Internacional entre las dos partes aquí nominadas.

En caso de discrepancia entre las presentes Condiciones Generales y cualquier otra condición Específica que se acuerde por las partes en el futuro, prevalecerán las condiciones específicas.

1.2. Cualquier situación en relación con este contrato que no haya sido expresa o implícitamente acordada en su contenido, deberá ser gobernada por:

a) La Convención de las Naciones Unidas sobre la Compraventa Internacional de Productos (Convención de Viena de 1980, en adelante referida como CISG, por sus siglas en Ingles ) y,

b) En aquellas situaciones no cubiertas por la CISG, se tomará como referencia la ley del País donde el Vendedor tiene su lugar usual de negocios.

1.3. Cualquier referencia que se haga a términos del comercio (Como FOB, CIF, EXW, FCA, etc.) estará entendida en relación con los llamados Incoterms, publicados por la Cámara de Comercio Internacional.

1.4. Cualquier referencia que se haga a la publicación de la Cámara de Comercio Internacional, se entenderá como hecha a su versión actual al momento de la conclusión del contrato.

Página 65

Page 66: trabajo final de Aguaymanto.docx

1.5. Ninguna modificación hecha a este contrato se considerará valida sin el acuerdo por escrito entre las Partes.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS

CLAUSULA SEGUNDA:

2.1. Es acordado por las Partes que EL VENDEDOR venderá los siguientes productos: Aguaymanto deshidratado, y EL COMPRADOR pagará el precio de dichos productos de conformidad con el articulo 18

2.2. También es acordado que cualquier información relativa a los productos descritos anteriormente referente al uso, peso, dimensiones, ilustraciones, no tendrán efectos como parte del contrato a menos que esté debidamente mencionado en el contrato.

PLAZO DE ENTREGA

CLAUSULA TERECERA:

EL VENDEDOR se compromete a realizar la entrega de periodo de 30 días luego de recibidas las ordenes de compra debidamente firmadas por el comprador.

PRECIO

CLAUSULA CUARTA:

Las Partes acuerdan el precio de 10 dólares americanos por el envío de los productos de conformidad con la carta oferta recibida por el comprador en 30-04-15 (fecha).

A menos que se mencione de otra forma por escrito, los precios no incluyen impuestos, aranceles, costos de transporte o cualquier otro impuesto.

El precio ofrecido con mayor frecuencia es sobre la base del Incoterms FOB (“Free on Board”) si el envío se hará por vía marítima.

CONDICIONES DE PAGO

CLAUSULA QUINTA:

Las Partes han acordado que el pago del precio o de cualquier otra suma adecuada por EL COMPRADOR a El VENDEDOR deberá realizarse por pago adelantado equivalente al CINCUENTA PORCIENTO (50 %) de la cantidad debitada precio al embarque de los productos, y el restante CINCUENTA PORCIENTO (50 %) después de 15 días de recibidos los productos por parte del comprador.

Página 66

Page 67: trabajo final de Aguaymanto.docx

Las cantidades adeudadas serán acreditadas, salvo otra condición acordada, por medio de transferencia electrónica a la cuenta del Banco del Vendedor en su país de origen, y EL COMPRADOR considerara haber cumplido con sus obligaciones de pago cuando las sumas adecuadas hayan sido recibidas por el Banco de EL VENDEDOR y este tenga acceso inmediato a dichos fondos.

INTERES EN CASO DE PAGO RETRASADO

CLAUSULA SEXTA:

Si una de las Partes no paga las sumas de dinero en la fecha acordada, la otra Parte tendrá derecho a intereses sobre la suma por el tiempo que debió ocurrir el pago y el tiempo en que efectivamente se pague, equivalente al UNO POR CIENTO (1 %) por cada día de retraso, hasta un máximo por cargo de retraso de QUINCE PORCIENTO (15 %) del total de este contrato.

RETENCION DE DOCUMENTOS

CLAUSULA SEPTIMA:

Las Partes han acordado que los productos deberán mantenerse como propiedad de EL VENDEDOR hasta que se haya completado el pago del precio por parte de EL COMPRADOR.

TERMINO CONTRACTUAL DE ENTREGA

CLAUSULA OCTAVA:

Las partes deberán incluir el tipo de INCOTERMS acordado.Se optara por el incoterms FOB.

RETRASO DE ENVIOS

CLAUSULA NOVENA:

EL COMPRADOR tendrá derecho a reclamar a EL VENDEDOR el pago de daños equivalente al 0,5 % del precio de los productos por cada semana de retraso, a menos que se comuniquen las causas de fuerza mayor por parte del EL VENDEDOR a EL COMPRADOR.

INCONFORMIDAD CON LOS PRODUCTOS

CLAUSULA DECIMA:

EL COMPRADOR examinará los productos tan pronto como le sea posible luego de llegados a su destino y deberá notificar por escrito a EL VENDEDOR cualquier inconformidad con los productos dentro de 15 días desde la fecha en que EL COMPRADOR descubra dicha inconformidad y deberá

Página 67

Page 68: trabajo final de Aguaymanto.docx

probar a EL VENDEDOR que dicha inconformidad con los productos es la sola responsabilidad de EL VENDEDOR.

En cualquier caso, EL COMPRADOR no recibirá ninguna compensación por dicha inconformidad, si falla en comunicar al EL VENDEDOR dicha situación dentro de los 45 días contados desde el día de llegada de los productos al destino acordado.

Los productos se recibirán de conformidad con el Contrato a pesar de discrepancias menores que sean usuales en el comercio del producto en particular.

Si dicha inconformidad es notificada por EL COMPRADOR, EL VENDEDOR deberá tener las siguientes opciones:

a). Reemplazar los productos por productos sin daños, sin ningún costo adicional para el comparador; o.

b). Reintegrar a EL COMPRADOR el precio pagado por los productos sujetos a inconformidad.

COOPERACIÓN ENTRE LAS PARTES

CLAUSULA DECIMO PRIMERA:

EL COMPRADOR deberá informar inmediatamente a EL VENDEDOR de cualquier reclamo realizado contra EL COMPRADOR de parte de los clientes o de terceras partes en relación con los productos enviados o sobre los derechos de propiedad intelectual relacionado con estos.

EL VENDEDOR deberá informar inmediatamente a EL COMPRADOR de cualquier reclamo que pueda involucrar la responsabilidad de los productos por parte de EL COMPRADOR.

CASO FORTUITO DE FUERZA MAYOR

CLAUSULA DECIMO SEGUNDA:

No se aplicará ningún cargo por terminación ni a EL VENDEDOR ni a EL COMPRADOR, ni tampoco ninguna de las partes será responsable, si el presente acuerdo se ve forzado a cancelarse debido a circunstancias que razonablemente se consideren fuera de control de una de las partes.

La parte afectada por tales circunstancias deberá notificar inmediatamente a la otra parte.

RESOLUCIÓN DE CONTROVERCIAS

CLAUSULA DECIMO TERCERA:

A menos que se estipule de otra forma por escrito, todas las disputas surgidas en conexión con el presente contrato deberá ser finalmente resueltas por la ley de ……………………….. y serán competencia exclusiva de la jurisdicción de las cortes de ………………………., a las cuales las partes por este medio nominan excepto que una parte deseara buscar un procedimiento arbitral en

Página 68

Page 69: trabajo final de Aguaymanto.docx

concordancia con las reglas de arbitraje de ………………… por uno o más árbitros nombrados de conformidad con dichas reglas.

ENCABEZADOS

CLAUSULA DECIMO CUARTA:

Los encabezados que contiene este acuerdo se usan solamente como referencia y no deberán afectar la interpretación del mismo.

NOTIFICACIONES

CLAUSULA DECIMO QUINTA:

Todas las notificaciones realizadas en base al presente acuerdo deberán constar por escrito y ser debidamente entregadas por correo certificado, con acuse de recibo, a la dirección de la otra parte mencionada anteriormente o a cualquier otra dirección que la parte haya, de igual forma, designado por escrito a la otra parte.

ACUERDO INTEGRAL

CLAUSULA DECIMO SEXTA:

Este acuerdo constituye el entendimiento integral entre las partes.

No deberá realizarse cambios o modificaciones de cualquiera de los términos de este contrato a menos que sea modificado por escrito y firmado por ambas Partes.

En señal de conformidad con todos los acuerdos pactados en el presente contrato, las partes suscriben este documento en la ciudad del Lima , a los 05 Días del mes de Abril 2015.

………………………………… …………………………………………EL VENDEDOR EL COMPRADOR

Página 69

Page 70: trabajo final de Aguaymanto.docx

2. Utilización de embalajes incluido la Normatividad sobre Rotulado.

Etiquetado del Mercado objetivo o el Plan de Implementación

de los Servicios.

Normativa sobre Rotulado

Todo producto alimenticio extranjero que se comercialice en EE.UU. debe

llevar un rótulo en el que se indique que cumple con la normativa; de lo

contrario, las autoridades estadounidenses prohibirán la entrada del

alimento a su territorio. La FDA aplica la normativa de rotulado establecida

por la Federal Food, Drug and Cosmetic Act (Ley Federal de Alimentos,

Medicamentos y Cosméticos), que establece requisitos para los alimentos

preparados y envasados para la venta al público.

Marcado y etiquetado de los alimentos

En EE.UU. el gobierno exige colocar etiquetas a los alimentos envasados,

con la finalidad de que estos brinden información lo más completa posible,

útil, precisa y que sea claramente visible, legible y comprensible para el

consumidor. La entidad encargada de regular el etiquetado de los alimentos

envasados es la FDA, con dos excepciones:

Los productos que contengan más de 2% de carne son regulados por

el FSIS del USDA; no obstante, están bajo la jurisdicción de la FDA los

pescados y mariscos, conejo y carne de caza.

Las bebidas alcohólicas y espirituosas, con una graduación superior al

7% en volumen, son reguladas por el TTB del United States

Department of the Treasury.

Página 70

Page 71: trabajo final de Aguaymanto.docx

La ley exige que cada alimento elaborado contenga un doble etiquetado:

etiquetado general (general food labeling) y etiquetado nutricional (nutrition

facts) y adicionalmente un código de barras con los datos del producto; sin

embargo, existen disposiciones especiales relacionadas con la declaratoria

de alergenos en la etiqueta y los ácidos grasos trans (en inglés, trans fatty

acids, TFA).

Etiqueta General

La información del etiquetado general se debe presentar en inglés utilizando

las unidades de medición del sistema inglés (libras, onzas). Debe

considerarse además: Declaración de identidad, nombre común o usual del

alimento (naturaleza del producto); Marca o logo del producto; Declaración

exacta del contenido neto (peso, volumen); Nombre y lugar del

establecimiento del fabricante, envasador o distribuidor, exportador; País de

origen; Si fuera elaborado con dos o más ingredientes, se deberá detallar la

lista completa de los ingredientes, enumerados por su nombre común o

usual y en orden decreciente a la cantidad presente en el producto.

Tabla nutricional

Se refiere a las cantidades de los nutrientes básicos que contiene el

alimento y se debe listar en e l formato de t abla nutricional. La t abla

nutricional s e debe ubicar e n el panel de información, justo en la parte

superior de la lista de ingredientes. La tabla nutricional es requisito

obligatorio en todos los alimentos envasados. Puede estar en bilingüe,

siempre y cuando la traducción sea la correcta.

Página 71

Page 72: trabajo final de Aguaymanto.docx

Tabla Nutricional

3.

Proceso de Gestión de Exportaciones

Página 72

Page 73: trabajo final de Aguaymanto.docx

4. Proceso de Distribución Física Internacional según INCOTERMS y

medios de transporte (productos).

Proceso de Distribución Física InternacionalA CONTINUACION SE MUESTRA EL PROCESO DE DISTRIBUCION SEGÚN EL INCOTERMS: FOB

Medios de transporte internacional

Página 73

Page 74: trabajo final de Aguaymanto.docx

AGROANDINA para la compra-venta internacional de mercancías obliga a

transportar las mismas de un país a otro. El transporte a utilizar es por medio

marítimo. La elección del medio responde a criterios de rapidez (plazo de entrega),

seguridad (exigencias del producto), costo y oportunidad.

8.1. Proceso y tecnología.

1. Descripción del Proceso

Proceso de deshidratación del Aguaymanto deshidratado Orgánico.

La deshidratación es un método muy antiguo de preservación de alimentos

y es una excelente alternativa para canalizar los excedentes de fruta que se

generan en momentos de mayor oferta. La ventaja fundamental de la

deshidratación es la preservación de la mayoría de las propiedades

nutricionales de la fruta. Además genera un valor agregado al producto.

Página 74

C

COMPRADOR EE.UU

Page 75: trabajo final de Aguaymanto.docx

La fruta deshidrata tiene mayor precio de venta, en el mercado nacional se

comercializa en hasta S/. 38.00/Kg (sin IGV). En el mercado internacional

los precios oscilan alrededor de US$ 11.00 y $ 15.00. Los precios a los que

se ofrecen el aguaymanto deshidratado en presentación al consumidor de 2

oz a $4.49, la de 8 oz a $15.95 y $13.95, y la de 16 onzas a $25.95 y

$23.95.

Las actividades de selección, transporte, pre enfriamiento y recepción, retiro

de cáliz, limpieza y desinfección, y oreado dentro del proceso de

deshidratación deben tener el mismo manejo que para el proceso del

aguaymanto en fresco sin cáliz.

Clasificación

En esta operación se debe clasificar la fruta considerando el color y tamaño

de los frutos.

Esta operación es fundamental puesto que el tamaño y madurez adecuados

de los frutos permitirán obtener un producto de alta calidad.

Deshidratado

El deshidratado se puede realizar por varios métodos según las condiciones

e infraestructura que se disponga. Se pueden utilizar secadores solares o

secadores de aire forzado.

La temperatura recomendada para la deshidratación es 60ºC durante 7

horas. Se ha demostrado que a esta temperatura y tiempo la degradación

de la provitamina es menor al 50%.

Página 75

Page 76: trabajo final de Aguaymanto.docx

Clasificación II

Una vez terminado la operación de deshidratado se debe realizar una

segunda Clasificación en función al color, con la intención que los lotes

sean homogéneos.

Envasado

El aguaymanto deshidratado se envasa generalmente en bolsas

transparentes de NY-LDPE, con un contenido de 5 o 10 Kg, cerradas al

vacío.

Empacado

El empaque de las bolsas se realiza en cajas de cartón, actualmente se

utilizan cajas de dimensiones de 40 x 30 x 40 cm (largo-ancho-alto). Por

caja se empacan 2 bolsas de 5 Kg. En un pallet se acomodan 108 cajas/10

Kg.

Almacenado

El almacenado se debe realizar en ambientes en buenas condiciones, el

almacén deberá ser limpio, fresco y ventilado.

Es importante que los frutos envasados estén protegidos de la luz.

Flujograma 1.1. Operaciones del deshidratado del aguaymanto

Página 76

Page 77: trabajo final de Aguaymanto.docx

2. Capacidad instalada operativa.

AgroAndino dispone de infraestructura necesaria para producir

determinados bienes o servicios, su magnitud es una función directa de la

cantidad que puede suministrarse.

En todo sistema de producción o de prestación de servicios se requiere de

recursos físicos, humanos, tecnológicos. Bienes raíces, maquinaria y

equipos e insumos relacionados hasta transfórmala en producto terminado

o servicios prestados. Esa cantidad de infraestructura constituye la

Página 77

Page 78: trabajo final de Aguaymanto.docx

capacidad instalada y, como es obvio, una mayor infraestructura conduce a

mayor capacidad instalada y, por supuesto, mayor cantidad esperada de

producción.

Recursos Humanos. Clasificación y presentaciones de aguaymanto

deshidratado

Recursos Físicos: Presentaciones de Aguaymanto Deshidratado

Página 78

Page 79: trabajo final de Aguaymanto.docx

Recursos Tecnológicos. Instalaciones de deshidratación de Aguaymanto

3. Requerimientos de bienes de capital

AgroAndino denomina capital al elemento necesario para la producción de

bienes de consumo y que consiste en maquinarias, inmuebles u otro tipo de

instalaciones. Así, los llamados bienes de capital son aquellos bienes

destinados a la producción de bienes de consumo. Estos tienen que tener

el suficiente grado de efectividad para satisfacer necesidades y generar

rédito económico.

Página 79

Page 80: trabajo final de Aguaymanto.docx

Existen distintos tipos de capital: el capital circulante, que es aquel que se

agota en la producción y debe ser repuesto; el capital fijo, que tiene un

desgaste a largo plazo y no se agota en la producción; el capital variable,

que es aquel que se intercambia por una labor, es decir, el salario que se

paga a los empleados; y finalmente, el capital constante, que corresponde a

la inversión hecha en maquinarias, materias primas, etc.

Maquinarias Procesadoras de Aguaymanto

4. Infraestructura y características físicas

Una infraestructura es el conjunto

de elementos o servicios que están

considerados como necesarios para

que una organización pueda

funcionar o bien para que una

actividad se desarrolle

efectivamente.

Página 80

Page 81: trabajo final de Aguaymanto.docx

Por otro lado, la infraestructura de

AgroAndino es la base material de

una sociedad y la que determinará

la estructura social, el desarrollo y

el cambio social de la misma,

incluyéndose en estos niveles las

fuerzas productivas y las relaciones

de producción que en la misma se

dan.

AgroAndino es la empresa líder en el cultivo, procesamiento y

comercialización de Aguaymanto, fruto silvestre originario del Perú.

Su original sabor, singular fisonomía y generosas propiedades

nutricionales, hacen del Aguaymanto un fruto de excepcional demanda en

mercados internacionales. AgroAndino es la empresa líder en el cultivo,

procesamiento y comercialización de Aguaymanto, fruto silvestre originario

del Perú.

8. 2. Localización del Negocio, Factores Determinantes.

San Pablo es una de las trece provincias del departamento de Cajamarca ubicada

en el suroeste con una extensión de 671.69 Km2.

La capital es la cuidad del mismo nombre y se encuentra a 2365 m.s.n.m.

Está ubicada en la cuenca alta del río Jequetepeque.

Se ubica a 72 km de Cajamarca, a 1Hr 20 min por la carretera "Kuntur Wasi".

Desde el año 2008 se está desarrollando la cadena productiva de aguaymanto en

Página 81

Page 82: trabajo final de Aguaymanto.docx

San Pablo entre los agricultores pequeños y AgroAndino SRL. 

9. Organización y Aspectos Legales

1. Estructura Orgánica

Es una empresa peruana que ha preservado la tradición de dedicarse al

cultivo, procesamiento y comercialización de productos agrícolas de los

pequeños agricultores de los Andes de Perú.

Para cumplir con los objetivos e necesitan personas calificadas de acuerdo

a las necesidades de la empresa. Con el área de RRHH, por ello la

Página 82

Page 83: trabajo final de Aguaymanto.docx

responsabilidad y funciones recae sobre el departamento administrativo

quien se encargara de velar por la gestión el personal. Trabaja con160

productores pequeños 6 años en la provincia de San Pablo, Estiman

ampliar su superficie de cultivo a 250 hectáreas, Principales mercados en

aguaymanto deshidratado: Alemania, Japón y EEUU.

2. Funciones Generales y Específicas

DISEÑO Y DESCEIPCION DEL PUESTO

Perfil del Cargo

La descripción del Puesto se realiza de acuerdo las funciones requeridas por la

empresa para su posterior cumplimiento de los objetivo

AREA DE PRODUCCION

Descripción del Perfil

FUNCIONES GENERALES

OBJETIVOS DEL PUESTO

Página 83

Page 84: trabajo final de Aguaymanto.docx

Gestionar todo el proceso productivo de la empresa para lograr las metas

de producción realizadas.

OBJETIVOS GENERALES

Encargado de planificar, organizar, dirigir y controlar los mecanismos

productivos de la empresa

FUNCIONES ESPECÍFICAS

Elaborar y dirigir os planes de producción, política de compras y logística de

materias primas.

Planificar las especificaciones de materiales, procesos, plazos, instaaciones

Coordinar y supervisar el diseño, construcción y montaje de las nuevas

instalaciones productivas, así como vigilar el mantenimiento de las

existentes.

AREA DE ADMINISTRACION

Descripción del Perfil

Página 84

Page 85: trabajo final de Aguaymanto.docx

OBJETIVOS DEL PUESTO

Gestionar la empresa para su buen funcionamiento y el cumplimiento de los

objetivos trazados.

FUNCIONES GENERALES

Planificar, organizar, dirigir, coordinar y evaluar a gestión de la empresa

FUNCIONES ESPECÍFICAS

Administrar

Administrar la ejecución y control de los departamentos

Organizar y dirigir para el buen funcionamiento de los departamentos

Coordinar la operación, estrategias para la innovación y calidad del

producto

Liderar las reuniones con los Socios de la empresa y retroalimentarse e

ellos para toma de decisiones.

RECURSOS HUMANOS

Realización de capacitación de los departamentos correspondientes

Entrevistas y contratar al personal que se solicite

Expedir los pagos correspondientes.

Dirigir y motivar al personal, buscando la promoción y crecimiento del

personal a cargo, mediante intervención en ascensos y demás

movimientos

FINANZAS / CONTABILIDAD

Elaborar reportes financiamiento para los socios de la empresa

Dirigir el manejo de los asuntos financieros y económicos de la

empresa

Controlar el sistema contable de la empresa

Asignar al personal para la realización de pagos de impuestos u otros.

Controlar el sistema contable de la empresa

Página 85

Page 86: trabajo final de Aguaymanto.docx

AREA LOGISTICA

Descripción de Perfil

OBJETIVO DE PUESTOS

-Contar y negociar con proveedores para la materia prima y para el envio

del producto mediante el bróker

FUNCIONES GENERAL

Página 86

Page 87: trabajo final de Aguaymanto.docx

-Almacenamiento, control de inventarios y compras

FUNCIONES ESPECÍFICAS

-Atender en forma eficiente y oportuna los requerimientos de los

departamentos de la empresa

-Coordinar la programación y ejecución d los inventarios materia prima y

productos terminados y herramientas

-Verificar la calidad de los productos finales

AREA COMERCIAL

Descripción del Perfil

Página 87

Page 88: trabajo final de Aguaymanto.docx

OBJETIVO DEL PUESTO

Contratar a clientes para productos

FUNCIONES GENERALES

Comercialización de productos, dentro de la línea de la empresa

FUNCIONES ESPECÍFICAS

Mantener contacto con el cliente desde el incio hasta el final del

proceso

Realizar informes mensuales del departamento comercial

Elaborar el plan de marketing de la empresa

Formular alternativas de políticas y estrategias comerciales de la

empresa

Implementar estrategias de ventas

3. Cuadro de Asignación de Personal – Organigrama Funcional

DESCRIPCION DEL PROCESO DE SELECCIÓN

ESTRATEGIA DE SELECCIÓN

La selección es clasificar los candidatos más adecuados para satisfacer las

necesidades de la empresa donde se encargara de realizar el jefe de RRHH,

para ello los exámenes que empleadores serán los siguientes

Entrevista Personal

Entrevista grupal

Examen psicológico

OBJETIVOS DE LA SELECCIÓN DEL PERSONAL

-Atraer a los candidatos más adecuados al cargo

-Determinar cuáles son las características personales, profesionales y de

Conducta de los aspirantes

-Reducir tiempos de espera y de incertidumbre en los postulantes

ENTREVISTA PERSONAL

Llegan las solicitudes de los postulantes, los objetivos de la entrevista

Personal son:

Página 88

Page 89: trabajo final de Aguaymanto.docx

Conocer a los postulantes al cargo

Examinar su trayectoria profesional y personal asi como sus

competencias

Determinar su capacidad de adaptación para la empresa y el valor

que le genera

Página 89

Page 90: trabajo final de Aguaymanto.docx

Página 90

Page 91: trabajo final de Aguaymanto.docx

4. Forma Jurídica Empresarial: Constitución de una S.A.C.

1. BUSQUEDA Y RESEERVA DEL NOMBRE DE LA MPRESA EN LOS

REGISTROS PUBLICOS

Primero acudimos a la Oficina de Registro Públicos, y veríamos que no exista en

el mercado un nombre igual AGROANDINA S.R.L

Al buscar los nombres existentes, nos aseguraremos de que estos no se

parezcan ni suenen igual al que vamos a usar, debe haber un mínimo de 3 letras

diferentes

Una vez realizada la búsqueda y confirmado de que no existen nombres iguales o

similares al que vamos a usar, procedemos a reservar nuestra razón social para

que otra empresa no pueda inscribirse con ese nombre, siendo efectiva la reserva

por un plazo de 30 días

2. ELABORACION DE LA MINUTA

La minuta es un documento previo en el cual los miembros de sociedad

manifiestan su voluntad de constituir la empresa, y en donde se señalan todos los

acuerdos respectivos

La minuta consta del pacto social y los estatutos, además de los insertos que se

puedan adjuntar a esta :

ELEVE LA MINUTA A ESCRITURA PÚBLICA (SOLO PERSONA

JURIDICA)

ELEVAR LA ESCRITURA PUBLICA EN LOS REGISTROS PUBLICOS

OBTENCION DEL NUMERO DE RUC

ELEGIR REGIMEN TRIBUTARIO

SOLICITUD DE LICENCIA MUNICIPAL

Página 91

Page 92: trabajo final de Aguaymanto.docx

Página 92

Page 93: trabajo final de Aguaymanto.docx

CONCUSIONES

1. La elaboración del presente proyecto nos revela que nos dirigimos a un

mercado altamente competitivo, Estados Unidos es un país muy riguroso en

el caso de normas y leyes que se tienen que cumplir estrictamente, lo que

nos permite como empresa ser más competitivos y estar al nivel de

empresas ya vigentes. Somos conscientes que la industria manufacturera

de nuestro país es mínima, que en su gran mayoría solo se exporta frutos.

Con los tratados comerciales se está generando la filosofía de exportar

productos no tradicionales, con lo que se está generando que más

entidades apoyen y aporten a este rubro.

Página 93

Page 94: trabajo final de Aguaymanto.docx

2. El aguaymanto es un fruto con potencial exportador, que insípidamente está

siendo aprovechado en nuestro país, tiene un alto crecimiento de demanda

(partiendo en la dieta de Holanda, el primer consumidor de aguaymanto

colombiano), pero las exportaciones de nuestro país recién están

comenzando

3. Podemos con concluir que nuestro producto será comercializado en

supermercados.

RECOMENDACIONES

1. Para las empresas que ya están presentes en el mercado, es vital apoyar a

su importador en las diferentes accione que el importador y/o l propio

exportador proponga, dependerá de este apoyo el futuro de su producto y la

vida de este en el mercado.

2. Asistir a ferias o eventos locales que permitan dar a conocer aún más su

producto, busque mejorar los precios, envases y desarrollar nuevas líneas

de productos, buscar certificaciones especiales, asista a seminarios y

conferencias sobre el sector a nivel internacional.

Página 94

Page 95: trabajo final de Aguaymanto.docx

Fuente

Sierra Exportadora www.sierraexportadora.gob.pe

AgroAndino SRL http://www.agroandino-peru.com

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria www.sunat.gob.pe

Ministerio de Agricultura www.minag.gob.pe

Sistema Estadístico de Comercio Exterior http://websiex.dian.gov.co/

Página 95

Page 96: trabajo final de Aguaymanto.docx

Ministerios de comercio exterior y turismo http://www.promperu.gob.pe/

Empresa importadora http://www.sunmaid.com/es/

Página 96

Page 97: trabajo final de Aguaymanto.docx

ANEXOS

PROCESO OPERACIONAL

Página 97

Page 98: trabajo final de Aguaymanto.docx

Página 98